Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Tesis de maestría
    Análisis del comportamiento de vigas de concreto reforzadas con fibra de carbono
    (2017-12-05) Contreras Landa, Luis Antonio; Yeomans Reyna, Francisco Santiago; Nungaray Peréz, Carlos Enrique; Very Navarro, Delma
    En ocasiones, las construcciones requieren de refuerzos adicionales en los miembros estructurales debido a ciertas problemáticas presentadas; sea un diseño estructural deficiente, la corrosión del acero de refuerzo, el cambio de uso de una edificación de vivienda a oficinas, un incremento en las cargas de diseño previamente estimadas y, sumados a innumerables efectos ambientales, crean la necesidad de aumentar la resistencia de la estructura mediante un reforzamiento. En la década de los noventas se comienza a innovar la industria de la construcción con el uso de un sistema de reforzamiento estructural basado en un material de alta tecnología que presenta innumerables ventajas frente a los métodos convencionales: la fibra de carbono, un polímero 10 veces más resistente a la tensión que el acero (35 500 kg/cm2 vs. 4 200 kg/cm2 ) y mucho más liviano. El objetivo de la presente tesis es exponer los resultados de un trabajo analítico orientado a analizar el comportamiento mecánico de vigas de concreto armado sujetas a flexión, reforzadas con fibras de carbono de alta resistencia, con el fin de evaluar las posibles ventajas del refuerzo en términos de resistencia y rigidez. Se pretende restringir el uso de las fibras, al plantearse diferentes escenarios donde las variantes son la resistencia a compresión del concreto (f’c) y la cantidad de acero de refuerzo (ρ) en dichas vigas.
  • Tesis de maestría
    Mejoramiento de la producción de Royalactina (MRJP1) en Pichia pastoris, mediante generación de una cepa sobreproductora y su cultivo en biorreactor
    (2017-12-04) Castañeda Aponte, Héctor Manuel; Rito-Palomares, Marco; Aguilar-Yañes, Jose Manuel; Rodriguez, Mirna Alejandra
    La proteína MRJP1 (del inglés Major Royal Jelly Protein 1) mejor conocida como Royalactina (RY) tiene potencial para su explotación en la industria farmacéutica, utilizado como agente hepático-protector, factor estimulante de eritropoyesis, adyuvante para reducir los niveles de colesterol en sangre. En trabajos anteriores se han propuesto diferentes modelos para la expresión de MRJP1, sin embargo, ninguno ha sido idóneo para la producción a escala piloto debido a títulos y rendimientos bajos. El presente trabajo tiene como objetivo aumentar la expresión de la proteína RY en Pichia pastoris, incrementando el número de copias del gen ry, mejorando las condiciones del cultivo en la fase de producción y cultivo en fed-batch en biorreactor. Resultados. Se realizó la construcción de dos diferentes plásmidos para la expresión de RY, uno bajo el control del promotor pAOX1 (inducible con metanol) y un segundo con una versión mejorada del promotor pPPGAP (inducible con glucosa). Los plásmidos se transformaron de forma independiente a una comercial de P. pastoris. Se realizó el fenómeno de hiperresistencia para aumentar el número de copias de RY integradas al genoma de Pichia, al final del proceso se obtuvieron 119 candidatas productoras. Todas las candidatas fueron evaluadas mediante cinéticas realizadas en microplaca. Al final del proceso se obtuvieron 14 cepas sobreproductoras (10 bajo el promotor pAOX1 y 4 con el promotor pPPGAP. Estas cepas productoras se evaluaron en matraces en medio complejo. De las cepas evaluadas se encontró que la cepa G3-5 (portando el promotor pPPGAP) presentaba el mejor rendimiento de producción de RY, cerca de 0.5 g L-1 Posteriormente se llevaron a cabo estudios de mejoramiento de condiciones de cultivo, donde se evaluaron tres medios diferentes y dos temperaturas diferentes para la fase de expresión (25 y 30ºC). Los resultados muestran que se alcanzan rendimientos superiores en medio mineral y 25 ºC con un título final de 1.2 g L -1 . Conclusiones. Se ha generado y caracterizado una cepa de P. pastoris cuyo título y rendimiento son los más altos reportados para la producción recombinante de Royalactina. Dados los parámetros cinticos y de producción de la cepa es una candidata adecuada para futuros trabajos de escalamiento y optimización del bioproceso.
  • Tesis de maestría
    Control predictivo de estados finitos basado en modelos aplicado en un inversor cuasi-fuente impedancia
    (2017-05-16) Romero Sahagún, Omar; Macías García, Manuel Eduardo; Martell Chávez, Fernando; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel
    Actualmente la presencia de convertidores electrónicos de potencia es imperativa para el uso y desarrollo de tecnologías en fuentes de energías renovables, como la fotovoltaica y eólica. Por otro lado, el uso de los convertidores electrónicos de potencia siempre va de la mano de una estrategia de control. Esta estrategia permite determinar cómo deben ser conmutados los diferentes interruptores electrónicos del convertidor para controlar el flujo de la energía. De igual forma, el manejo de los convertidores requiere de la integración de muchos conocimientos de ingeniería, tales como el control de la misma carga, como puede ser una máquina eléctrica o una red eléctrica, la adquisición de parámetros físicos, el acondicionamiento de señales y el diseño de interfaces de potencia y circuitos de sensado, así como el uso y programación de microcontroladores, FPGA u otros dispositivos para la implementación de la estrategia de control, entre otros. El presente trabajo detalla la implementación de la estrategia de “Control Predictivo de Estados Finitos Basado en Modelos” (FCS-MPC) en un convertidor electrónico de potencia denominado “Inversor Cuasi-Fuente Impedancia” (QSZI) para controlar la corriente en una carga trifásica del tipo inductiva/resistiva. Para lograr esto, se describe el análisis de las características de funcionamiento del QZSI, así como las ecuaciones que permiten desarrollar un modelo del mismo para ser utilizado por la estrategia de control. De igual forma, se presenta el análisis del principio de funcionamiento del FCS-MPC, así como los algoritmos que se implementan para el control de corriente aplicado primero en un inversor trifásico de voltaje y posteriormente en un QZSI. El trabajo es validado primero a través de simulaciones computacionales y posteriormente es probado en experimentos de medición donde se observa el comportamiento de los parámetros eléctricos del QZSI. Finalmente se concluye el trabajo con el análisis de los resultados obtenidos.
  • Tesis de maestría
    Análisis de correlaciones entre herramientas de Visual Management y el modelo del PMI
    (2017-05-16) Maldonado Quinteros, Javier Alejandro; García Rodríguez, Salvador; Castañares Márquez, Eduardo; Davis Comapoy, Miguel Rodolfo
    Este documento presenta una investigación que busca correlacionar, mediante validación de expertos, los 47 procesos descritos en la metodología de administración de proyectos del PMBOK con herramientas de Visual Management (VM). Para encontrar esta relación, la investigación parte de una revisión de literatura de las herramientas de VM, de la guía del PMBOK y del método Delphi para validación de los datos por medio de expertos. En la primera parte de la investigación se describe la información obtenida de la revisión de literatura. En la segunda parte se presenta una matriz de influencia obtenida de la información presentada en la primera parte, esta matriz será la base para la formulación de la encuesta del método Delphi. En la tercera parte del documento se encuentra la validación de los datos por medio de expertos, el análisis de resultados y las conclusiones. Esta investigación identifica las áreas del conocimiento en las que las herramientas de VM tienen correlación. Como resultado también se identifican las áreas en donde no influyen estas herramientas y las cuales pueden ser un área de oportunidad para una futura investigación.
  • Tesis de maestría
    Integration of synthetic optical holography in a commercial confocal scanning microscope unit
    (2017-05-15) Canales-Benavides, Arturo A.; Hernández Aaranda, Raúl I.; Carney, P. Scott; López Mago, Dorilian
    This thesis is an effort to integrate a relatively new imaging technique called Synthetic Optical Holography (SOH) in commercial confocal scanning microscopes. In this work, we specifically present an integration with a Zeiss 710 confocal microscope. We explored different integration alternatives based on cost, compatibility and functionality. Also, we validated our proof of concept by using the capabilities of this integrated system on biological samples. We successfully retrieved the phase and amplitude of cheek and stem cells. Chapter 1 provides a brief introduction to classical optical holography and its evolution since it was conceived. Subsequently, we present the ideas of Quantitative Phase Imaging (QPI) and its profound relationship with Digital Holographic Microscopy (DHM), which is an imaging technique that has been gaining popularity during the past 20 years. After that, we present the theoretical basis of SOH and its development since it was conceived. Then, we make a brief review about Confocal Microscopy (CM) and its advantages compared to wide-field microscopy. Right away, we present a briefly discussion about the efforts made in the scientific community to combine DHM and CM. Those ideas represent the conceptual frame in which SOH and confocal scanning microscopy converge. Finally, some remarks about the importance of SOH are made. In Chapter 2 we present a characterization tool based on pseudoheterodyne interferometry with the motivation to have a method to characterize the z-stages implemented in non-linear SOH. Also, we propose a Mean Squared Error (MSE) optimization algorithm in order to process the data from the experiment and to be able to estimate the amplitude and drift of the z-stages. We validate the functionality of our approach by characterizing a nanopositioning piezo stage from Physik Instrumente (PI) and a ceramic piezo electric from Thorlabs. Finally, we present a discussion and some remarks about this approach. In Chapter 3 we present a successful integration of SOH in a Zeiss 710 confocal microscope. We compare different alternatives of integration in terms of cost and compatibility. Also, we describe the process followed to implement the system, installation of the devices, preparation of the samples, etc. Then, results obtained from using this new integrated system are presented in order to validate the functionality of SOH in the confocal unit. We used SOH in the Zeiss microscope to recover the amplitude and phase of biological samples. Then, we present a discussion about the several factors that should be taken into account when trying to implement SOH in commercial microscopes such as cost, compatibility, and functionality. Finally, we discuss some remarks about this implementation. Finally, in Chapter 4, we present our conclusions about the ideas developed in Chapters 2 and 3. We also discuss the advantages and disadvantages of the SOH modular system implemented and some future work to improve the technique.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia