Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Tesis de maestría
    Mejorar proceso de búsqueda de prestadores de servicios
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11) Rosas Vázquez, María Elena; Ochoa Negrete, Eduardo Augusto; puemcuervo; Aceves Campos, Nancy; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey
    La presente investigación realiza el análisis, desarrollo e implementación de la mejora del proceso de búsqueda de prestadores de servicios para la reparación del hogar mediante las tecnologías de información y la ingeniería de software. Así mismo se define el modelo de negocios para ofrecer una solución a la necesidad que presenta el mercado. A través de diferentes metodologías se busca la causa raíz y definición del problema, se estudia el nicho del mercado y se busca entender las necesidades y preocupaciones de los clientes, se describe el objetivo general y los objetivos específicos del presente proyecto, así como la oportunidad, definición e implementación de la solución a realizar de la misma. Se enuncian las estrategias utilizadas para definir las especificaciones del producto, la estrategia de ventas y validación de la competencia directa e indirecta. Se presenta la proyección financiera con horizonte a 6 años y las conclusiones a las que se llegaron con el estudio; las cuales responden a los objetivos presentados y las acciones que se pretenden realizar en la siguiente etapa.
  • Tesis de maestría
    Influencias de la implementación de estrategias pedagógicas que utilizan las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones de tipo rural
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-05-01) Mayorga García, María Nancy; Guerra Franco, Alicia; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual; Torres Hernández, María José
    Esta investigación tiene por objetivo identificar las influencias de la implementación de estrategias pedagógicas que utilizan las tecnologías de información y de las comunicaciones (TIC´s ) en el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones de tipo rural del municipio de Lebrija, Santander, Colombia. Utiliza el método de investigación cualitativo, empleando como técnica de recolección de datos la entrevista a profundidad y la observación de estrategias pedagógicas que involucran el uso de recursos tradicionales y tecnológicos, determinando la influencia de cada uno de ellos en el logro del objetivo del proceso de aprendizaje en el aula. Se estableció que las TIC´s influencian en diversos estilos de aprendizaje del estudiante, desarrollando competencias que no solo se relacionan con el tema de la clase, sino que pueden ser consideradas generales tales como la interpretación, autonomía, resolución de problemas, deducción, creatividad, así como mejorar la motivación, interés y participación en los alumnos. A pesar de las ventajas que ofrece el uso de estas herramientas, solo son utilizadas por un 3% de los docentes de manera frecuente, debido a que son muy pocos los recursos tecnológicos con los que dispone la institución y los que tiene no son organizados ni administrados de manera eficiente para que estén a disposición de todas las áreas. El manejo de las TIC´s por parte de los docentes se encuentra en un nivel novato e intermedio, lo que indica que aún no hacen uso de estas herramientas de modo consistente y sistemático como apoyo o complemento para ambientes de aprendizaje presenciales, híbridos, semi presenciales, o virtuales. Es necesario que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia establezca políticas educativas que garanticen que las instituciones públicas cuenten con los equipos tecnológicos necesarios y actualizados de tal forma que todos los docentes y estudiantes tengan acceso oportuno y eficaz a estos recursos tecnológicos.
  • Tesis de maestría
    Rol de las tecnologías de información para promover la interacción entre audiencias
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Riego Ruiz, Leonardo Rodrigo del; Verdines Arredondo, Martha Patricia; Carranza Garza, Adriana Maricela; Cabrera Ladrón de Guevara, Juan Daniel; Carranza Garza, Adriana Maricela; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Información; División de Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus Monterrey
    Durante la primera década del siglo XXI, un pequeño, pero definido número de factores como: los altos costos de producción, la rápida generación de nuevos contenidos, así como nuevas fuentes de entretenimiento, han tenido como consecuencia la desvalorización del arte escénico y han ocasionado la disminución del tamaño de las audiencias en las puestas en escena alrededor del mundo. Esta situación ha ocasionado pérdidas millonarias a la industria de los espectáculos (Scott, 2003). El teatro por sí mismo no representa una parte significativa en la economía de las grandes ciudades como Nueva York o la Ciudad de México, pero sí forma parte de las actividades económicas que atraen gente a las ciudades e impulsa el turismo (Scott, 2003). Con la intención de remediar la disminución en el tamaño de las audiencias, las productoras han recurrido a campañas publicitarias basadas en medios masivos y de alto costo (Gómez, D. & Saiz, K., 2006). Los resultados han sido la disminución en los márgenes de utilidad de las producciones, los bajos salarios dentro del teatro y finalmente la insolvencia para invertir en nuevas producciones. Las tecnologías de información han facilitado la distribución de contenido a audiencias globales, por lo que algunos estudios sugieren que los publicistas pronto invertirán cantidades similares para publicidad en Internet y publicidad tradicional (Holahan, 2006). Pese a que los expertos en publicidad de varias industrias han comenzado a descubrir los beneficios de invertir en publicidad en Internet, son pocos los cambios que se han producido en la publicidad para el teatro (Swisher, K., comunicación personal, 25 de febrero de 2010).
  • Tesis de maestría
    Evaluación del grado de incorporación de tecnologías de información en la administración pública estatal
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-11-01) Berrelleza Aldapa, Benjamín; Duarte Camacho, Carlos Joaquín; Valdez Torres, José Benigno; Valenzuela Rojo, Javier Alonso; Rodríguez García, Jesús Benjamín; Programa de Graduados en Ingeniería y Tecnologías; Universidad Virtual
    El presente trabajo tiene como contenido un estudio sobre la forma en que la administración pública estatal adopta tecnologías de información para mejorar la calidad y productividad, evaluando su grado de incorporación como apoyo a su gestión y tomando como cas o de estudio al Gobierno del Estado de Sinaloa. La metodología seguida implica el estudio de la administración pública estatal y el uso de tecnologías de información con la finalidad de identificar los problemas que presentan. Se realizan entrevistas a expertos en el tema para conocer experiencias e identificar una herramienta de medición, se diseña y aplica un cuestionario a funcionarios relacionados al uso de tecnologías de información para evaluar su grado de incorporación en el caso de estudio. En base a lo anterior, la investigación plantea un esquema para la medición del uso de tecnologías de información que evaluadas adecuada y periódicamente contribuyen a generar un proceso cíclico de mejora continua. Por último, se presenta una serie de conclusiones y recomendaciones para el mejoramiento en la incorporación de tecnologías de información en el ámbito de este estudio.
  • Tesis de maestría
    Calidad percibida de información como un factor para la adopción de tecnologías de información para las pequeñas y medianas empresas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Dávila Armas, Jesús Norberto; Trejo Ramírez, Raúl Antonio; Eder Lange, Ralf; Rodríguez Abitia, Guillermo; González Mendoza, Miguel; Programa de Graduados en Ciencias Computacionales; Campus Estado de México
  • Tesis de maestría
    Escenario de la inteligencia de negocios en las empresas de la Zona Metropolitana de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Chávez Garza, José David; Alanís Dávila, David Ángel; Dieck Assad, Graciano; Alanís González, Macedonio; Terán Melgarejo, Manuel; ITESM-Campus Monterrey; Programa de Graduados en Tecnologías de Información y Electrónica; División de Tecnologías de Información y Electrónica; Campus Monterrey
    El uso de la información en las empresas se ha convertido en un factor crucial para lograr el éxito competitivo en los mercados del mundo. Las empresas mexicanas han comenzado con la explotación de la información mediante el uso de bases de datos y sistemas más complejos para el análisis de su información. La Inteligencia de Negocios, mediante la utilización de bases de datos, data warehouses, herramientas de reporteo, cubos y entre otras herramientas, es la respuesta a la gran necesidad en cuanto al manejo de la información se refiere. El objetivo de esta investigación consiste en explorar las principales causas del por qué las pequeñas y medianas empresas de la zona metropolitana de Monterrey aún no han implementado herramientas de tipo Inteligencia de Negocios; y además, explorar la infraestructura, los procesos y la cultura de las grandes empresas de la zona metropolitana, para dar un panorama de cómo y qué hay detrás de las grandes organizaciones que cuentan ya con herramientas y soluciones de Inteligencia de Negocios. Para la elaboración de esta investigación, se presenta un marco teórico que abarca los temas de las empresas mexicanas, la administración del cambio en las empresas, la Inteligencia de Negocios y la infraestructura para la implementación de la Inteligencia de Negocios en una empresa. El marco teórico tiene como objetivo sentar las bases para comprender la naturaleza de esta investigación y facilitar la comprensión de los resultados presentados. Se presenta además, un capítulo dedicado a explicar la metodología de investigación de esta tesis, un estudio exploratorio de tipo no experimental con métodos de recolección cuantitativos. Posteriormente, se dedica un capítulo a la presentación de los resultados del estudio de campo de esta tesis. En el último capítulo, se cierra con las conclusiones y trabajos futuros sugeridos a partir de esta investigación. En los resultados obtenidos de esta investigación, se encontró que algunas de las empresas medianas del área metropolitana de Monterrey ya cuentan con herramientas de tipo Inteligencia de Negocios, por lo que se abre una oportunidad para investigar respecto a ello. También se detectó que la principal causa de las PYMES del área metropolitana de Monterrey, para no incorporar herramientas de IN en sus procesos es el desconocimiento de las herramientas y actividades de IN, aún por encima otras razones como la falta de presupuesto. En la exploración de la infraestructura, se encontró que la inversión en TI es mayor al 5% anual de las ventas. En cuanto a la exploración de los procesos, la mayoría de las empresas señalaron la venta de producto terminado como su proceso clave. Respecto al análisis de cultura, se encontró que el trabajo en equipo es la mejor práctica con la que cuentan estas empresas. El objetivo último de esta investigación es despertar el interés de las empresas para que se investigue acerca de las nuevas herramientas de IN que les permitan incrementar su productividad tomando en cuenta su infraestructura, sus procesos y la cultura de la organización.
  • Tesis de maestría
    Factores críticos en la administración de proyectos de tecnologías de información para la cadena de suministro
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-07-01) Celaya Tentori, Tina; Celaya Tentori, Tina; Alanís Dávila, David Ángel; Alanís González, Macedonio; Cervantes Ornelas, Gustavo; Programa de Graduados de la División de Tecnologías de Información y Electrónica; Campus Monterrey
    Se muestra la situación problemática de las empresas actuales, en las que la competitividad y la diferenciación con otras empresas tienden a reflejarse cada vez más en la parte de la cadena de suministro al llevar a acabo proyectos de implementación de tecnologías de información para poder hacer más eficientes los procesos de logística y distribución, por mencionar algunos.
  • Tesis de maestría
    Recomendaciones de implementación de CRM (Customer Relationship Management) en PyMES (Pequeñas y Medianas Empresas) de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-03-01) Mata Gómez, Elba; Mata Gómez, Elba; Alanís Dávila, David Ángel; Almaguer Flores, Leticia; Alanís González, Macedonio; Programa de Graduados en Tecnologías de Información y Electrónica; Campus Monterrey
    En la última década se puede observar un creciente reconocimiento al papel que desempeñan las PyMES (Pequeñas y Medianas Empresas) en la creación de empleos y en el crecimiento y desarrollo del país (Garza, 2000). Las empresas pequeñas aspiran a ser medianas y las medianas aspiran a ser grandes, considerando como una ventaja las características de las PyMES existen tecnologías que representan oportunidad de crecimiento, algunas de estas tecnologías son: e-business, CRM y e-CRM. E-business es una tecnología disruptiva debido a que cambia la forma básica en la cual las empresas interactúan con los socios de negocios y los clientes Laudon (2004), e-business es una solución que ofrece oportunidades de crecimiento a las PyMES. Customer Relationship Management (CRM) es una combinación de gente, procesos y tecnología que intenta entender a los clientes de una compañía. Es un acercamiento integrado a las relaciones de manejo del cliente centrándose en la retención del cliente y en el desarrollo de la relaciones con el cliente (Chen y Popovich, 2003). Si se ve en particular la aplicación de CRM en las pequeñas y medianas empresas, la estrategia es diferente debido a que la implementación es en menor escala que en una empresa grande, y se define de una manera mucho mas estrecha y hermética, (Duyne, 2004). Internet se ha convertido en un medio importante para hacer negocios, de aquí que una herramienta tan importante como CRM se ha orientado a Internet y a los medios electrónicos de interacción con los clientes. Una de las ventajas más importantes de e-CRM (Electronic Customer Relationship Management) es la reducción de costos de comunicación con los clientes. En esta investigación se muestran los resultados obtenidos de una encuesta realizada a 20 empresas pequeñas y medianas de Monterrey en las cuales se tiene implementada la herramienta de CRM. La información obtenida a través de este instrumento se relaciona con: datos generales de la empresa, aspectos relacionados con su implementación, problemas que se presentaron para su realización y beneficios que se obtuvieron con su implementación. En base a los resultados obtenidos se identificaron los diversos problemas que se tienen con el presupuesto, el recurso humano y la tecnología en la implementación de CRM en las PyMES, además se formularon una serie una serie de recomendaciones para incrementar su posibilidad de éxito.
  • Tesis de maestría
    Estrategia de competitividad basada en tecnologías de información para las MPyME en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-09-01) Ángeles Ramírez, Raúl Omar; ALANIS CANTU, REYNALDO; 52139; Alanís Cantú, Reynaldo; Ponce Maldonado, Francisco; Rodríguez Martínez, Andrés Florencio; Campus Cuernavaca
    Es preocupante ver que cada día empresas, organizaciones y sectores de la industria mexicana pierden terreno con respecto a sus competidores y también es preocupante ver que la economía mexicana pierda productividad con respecto a otros países, ya que ésta última es central para el crecimiento económico, la competitividad y los estándares de la vida moderna, si queremos mejorar individualmente y como país necesitamos revertir y resolver estos problemas, hacerlo no es fácil, supone retos importantes y mucho compromiso tanto colectivo como individual. Esta tesis es mi aportación personal y no pretende solucionar todos estos problemas, sin embargo, sí ofrece una propuesta para que las empresas y organizaciones de un sector en especifico puedan ingresar de manera competitiva a un ambiente de negocios globalizado. En esta tesis se propone una estrategia de competitividad genérica basada en tecnologías de información para un sector específico de la economía mexicana. Es importante hacer notar que existen tres conceptos que deben estar alineados en una organización para lograr un óptimo desempeño y trascendencia; la eficiencia operacional, la estrategia de negocios y las tecnologías de información, cada uno de estos puntos es tocado a través de los capítulos de la tesis. Lo que se desea alcanzar con ésta tesis es establecer una estrategia que pueda ser fácilmente adoptada por los establecimientos del sector comercio nacional y que sirva como base para ampliarse a más posibilidades o personalizarse para crear un diferenciador. El trabajo viene acompañado de una propuesta de sistema computacional que contiene funciones básicas para ayudar a soportar la estrategia generada y también para ayudar a mejorar la eficiencia operacional de las empresas y organizaciones. A lo largo de la tesis se tocan puntos específicos de la tecnología necesaria y disponible para el desarrollo de sistemas de arquitectura robusta, los llamados marcos de trabajo, que funcionan como estructuras de soporte definidas para ayudar a desarrollar y unir los diferentes componentes del proyecto, facilitando también la tarea del programador o desarrollador de sistemas ocupándose de la mayoría de las tareas repetitivas y liberándolo para enfocarse en la resolución del problema en sí.
  • Tesis de maestría
    Impacto de las tecnologías de información en el desempeño del factor humano en la empresa mexicana
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-04-01) Berlanga Téllez, Javier; Marcos Marcos, María del Socorro J.; Coronado Elías, Roberto; Garza Pérez, José Emmanuel; Programas de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus Monterrey
    Tesis presentada para obtener el grado de Maestro en Administración de Tecnologías de la Información
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia