Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Optimización de los Parámetros de Excitación para Codificación de Voz de Transmisión Sobre un Medio óptico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Abud Azuara, Carlos; Dr. José Ramón Rodríguez Cruz; Dr. Juan Arturo Nolazco F.; Dr. Jorge Carlos Mex P.; ITESMModificando los parámetros de excitación del codificador híbrido CS-ACELP (Conjugate-Structure Algebraic-Code-Excited Linear-Prediction) y utilizando codificación conjunta de canal-fuente (JSCC) para la codificación de una señal de voz a ser transmitida sobre un canal de fibra óptica con ciertas características, se busca disminuir la tasa de bits o los errores inducidos por el canal. El CS-ACELP utiliza un libro de códigos algebraico para representar la excitación junto con un libro de códigos adaptivo. Estos libros de códigos son modificados por sus respectivas ganancias. Reemplazando el libro de códigos algebraico del CS-ACELP por un libro de códigos fijo generado por medio de COVQ (Channel Optimized Vector Quantization), se buscará minimizar el efecto nocivo del canal de fibra óptica sobre los parámetros de excitación. El codificador CS-ACELP cuenta ya con codificación conjunta de canal-fuente, sin embargo, la implementación de un libro de códigos fijo optimado para disminuir los errores del canal de fibra hace énfasis en este punto. La protección contra errores de canal que el CS-ACELP otorga a la señal sólo la ofrece para los parámetros LSP (Line Spectral Pairs) por contar estos con predicción MA (Moving Average Prediction) y no es específica a cierto canal. El CS-ACELP modificado por el libro de códigos vectorial generado con COVQ, creará un verdadero ambiente de codificación conjunta en el que los índices de los parámetros de voz a ser transmitidos son generados de forma que, al ser decodificados, la señal obtenida es afectada lo menos posible por el ambiente ruidoso del canal de fibra óptica. Se vislumbrarán los resultados por medio de simulación del sistema de comunicación y serán expuestos en valores numéricos de las formas de medición más utilizadas y en gráficas. El sistema será comparado con el mismo CS-ACELP en su forma original.
- Situación Actual del Cómputo Móvil en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Sáenz Carvallo, Guillermo A.; Dr. David Angel Alanís Dávila; Dr. Gabriel Campuzano Treviño; Dr. José RaÚl Pérez Cázares; ITESMEn la actualidad nuevas tecnologías están emergiendo constantemente, así que las empresas deben moverse rápidamente para poder utilizar dichas tecnologías para obtener beneficios. Tales tecnologías, como el Internet y el cómputo móvil pueden ser aprovechadas para sacar ventajas competitivas y estratégicas; ya que el cambio de un esquema de desktop a una computación basada en dispositivos móviles e Internet puede ayudar e generar una ventaja de las empresas sobre sus competidores. Con estas tecnologías se puede tener acceso a información relevante en cualquier momento y desde cualquier lugar; así las empresas encuentran gran utilidad para implementar dichas soluciones en sus procesos y expandir sus funcionalidades; por ejemplo: tener la posibilidad de transferir datos de la oficina corporativa a un agente de ventas o a un técnico en la ruta hacia un cliente, de acceder la información en tiempo real para consultar el status de una entrega, disponibilidad de refacciones o resultados de estudios médicos, etc. Esta tesis consiste de un estudio exploratorio de carácter cualitativo, que trata de investigar a través de encuestas a empresas que desarrollen aplicaciones móviles y a empresas que utilicen soluciones móviles, el grado de desarrollo del cómputo móvil en México, así como saber qué ventajas y problemas han tenido hasta el día de hoy para su implementación. Como resultado de esta investigación, se muestran los datos que arrojaron las encuestas, los cuales sirvieron como fuente para poder proponer recomendaciones para el establecimiento exitoso de estas tecnologías en empresas mexicanas.