Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Estrategia para Integrar Bases de Datos Basada en el Registro y Extracción de Correspondencias Semánticas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-11) García Fierro, Manuel Enrique; Gómez Martínez, Lorena Guadalupe; Lavariega Jarquín, Juan Carlos; Pérez Cázares, José Raúl; ITESMActualmente en las empresas existen bases de datos aisladas que requieren ser interoperables, lo cual significa que dichas bases de datos deben ser compartidas, accesadas y manipuladas de manera uniforme. Una de las opciones para lograr la interoperabilidad de un conjunto de bases de datos locales es integrar mediante un Esquema Global (GS), pero los problemas de heterogeneidad son un obstáculo para lograr esta integración. La heterogeneidad se puede presentar al tener diferentes DBMS's, o por las diferencias en semántica de las bases de datos locales. La heterogeneidad por diferentes DBMS's se puede resolver con una capa de middleware. Sin embargo, el resultado de esta solución es un GS formado por un conjunto de tablas que pueden ser redundantes, lo cual impide la interoperabilidad entre las bases de datos locales. La heterogeneidad semántica no es posible resolverla usando alguna herramienta, esto es debido a las limitaciones que tienen las herramientas para integrar bases de datos de hoy en día. Dichas limitaciones son la falta de una solución para integrar tablas, atributos y datos. Ante estas limitaciones, en esta tesis se presenta una estrategia para integrar bases de datos basada en el registro de correspondencias semánticas, la cual se divide en tres etapas: la primera etapa consiste en crear un GS a partir de los esquemas de las bases de datos locales, la segunda etapa consiste en registrar las correspondencias semánticas entre el GS y las bases de datos locales en un Diccionario de Datos Global (GDD) y la tercera etapa consiste en proporcionar acceso a las correspondencias semánticas mediante una arquitectura de componentes de software. De esta manera se logra la interoperabilidad de las bases de datos locales, es decir, para los usuarios del GS es transparente el acceso a las bases de datos locales, como si se tratara de una Única base de datos.
- Características de los Equipos Autodirigidos Dispersos Geográficamente Enfocados al Desarrollo de Sistemas de Software, Empleando Herramientas de Administración de Proyectos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2002) Flores Flores, Raymundo; Leticia Almaguer Flores; Juan Cuauhtémoc Duran Gutiérrez; Luis Enrique Porras Gallegos; ITESMEl ambiente que se vive actualmente dentro del ámbito empresarial, obliga a las organizaciones a que deban implementar conceptos innovadores que les permita tener ventajas competitivas sobre las demás. Las empresas de desarrollo de software no son la excepción, al contrario, se puede decir que ellas son las que viven este ambiente de una manera más directa, dada la rapidez con que cambian las tecnologías. El presente trabajo se encuentra enfocado precisamente a proporcionar una guía de mejores prácticas a las empresas de desarrollo de software, y a proporcionar un contenido de investigación a cerca de metodologías, técnicas y herramientas a cerca de 4 áreas que, en la actualidad bien aplicadas de manera conjunta, proporcionan a las empresas una ventaja competitiva. La administración de proyectos que ha surgido como una disciplina relativamente nueva en los Últimos años, debido a la importancia que ha cobrado para las organizaciones la forma de llevar el control desde el inicio hasta el fin de los proyectos con prácticas de planeación y seguimiento bien definidas. La parte que se refiere al recurso humano y un concepto realmente innovador los equipos de alto rendimiento o equipos auto dirigidos que implica proporcionar el empowerment y autonomía necesarios a los miembros del equipo para que puedan tomar todas las decisiones referentes a los proyectos y que puedan hacerse cargo de los procesos y actividades de los mismos. Esto permite aprovechar al máximo las capacidades de cada uno de los miembros de los equipos. Las ciencias computacionales se han desarrollado de una manera exponencial en los Últimos años, dada esta característica resulta importante que se analicen las tendencias y conceptos actuales sobre el desarrollo de software. Finalmente un concepto que desde hace algÚn tiempo se viene manejando dado el ímpetu que ha surgido por impulsar mercados globalizados, la colaboración a distancia que es el hecho de que dos o más personas que se encuentren en lugares diferentes puedan interactuar en algÚn proyecto utilizando reglas, herramientas y técnicas de colaboración.
- Análisis y síntesis de unidades aritméticas orientados al cómputo reconfigurable(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-01-02) Martínez Castillo, Luis I.; Ignacio Celis V.; David Garza S.; Patricia HinojosaCon la necesidad de procesar más información cada día. la ingeniería se ha visto en la necesidad de crear sistemas de información que sean capaces de satisfacer las demandas actuales. Un enfoque tradicional es el uso de microprocesadores, sin embargo, estos tienen una limitante. las operaciones nativas que pueden manejar ya están interconstruidas dentro de ellos. y el hacer cualquier otra operación distinta a una instrucción nativa implica desarrollar uno que utilice las operaciones básicas para Ilevar a cabo dicha tarea. Aquí es donde el cómputo reconfigurable tiene una gran ventaja. a que el hardware ahora no está fijo. si no que puede cambiar para ajustarse a la demanda de tareas que se desee realizar. En esta tesis presenta el análisis y la síntesis de algoritmos aritméticos de punto entero y punto flotante. con una estructura de pipeline para obtener un alto rendimiento y puedan ser utilizados dentro del cómputo reconfigurable. El esquema de pipeline es una técnica para la implementación, en la cual se traslapa la ejecución de mÚltiples instrucciones para obtener un mayor rendimiento. El alcance de esta tesis está limitado a el desarrollo de las unidades funcionales eficientes en VHDL para su implementación utilizando tecnología de objetos de hardware en unidades parcialmente reconfigurables. El conocimiento adquirido al comprender los algoritmos da una idea más clara del funcionamiento interno de un sistema de procesamiento aritmético (ALU/FPU), así mismo, la adaptación de estos algoritmos a un esquema de pipeline permite generar unidades parciales para que realicen partes de la operación, y así poder obtener un mejor rendimiento sobrepasando la relativa lentitud de la lógica reprogramable
- Simulación de un Conmutador ATM(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/1998) Mena Angelito, Pedro; Dr. Rogerio Enríquez Caldera; M.C. Carlos Felipe García Hernández; M.C. Francisco González Huerta; Dr. Roberto Valdivia Beutelspacher; ITESMSe presenta al Modo de Transferencia Asincrono (ATM, Asynchronous Transfer Mode) como un estándar de comunicación en desarrollo importante a finales de siglo, con el objetivo de proveer el transporte de datos digitales (audio, video y texto) multimedios a altas velocidades. Se analizan algunos de los problemas más importantes aÚn no resueltos para el estándar, especialmente aquellos relativos al control de la congestión y multicasting. Se examina la técnica SONET/SDH como medio de transporte que utilizará ATM en el modelo de referencia de la red digital de servicios integrados de banda amplia (B-ISDN, Broadband Integrated Services Digital Network). Se describe el modelo de referencia B-ISDN y la integración de ATM dentro del modelo como la tecnología de conmutación y transmisión elegida para los servicios ofrecidos por B-ISDN. Debido a la libertad que aÚn concede el estándar incompleto de ATM en cuanto a la especificación de la implementación de redes de este tipo, cuestiones tales como detalles de estrategias de almacenamiento temporal (buffering) utilizadas para tratar la contención de celdas que experimenta un conmutador y políticas de admisión de llamadas, que caracterizan a un conmutador ATM, no tienen una representación a través de valores simples o símbolos con un significado universal. En esta tesis se diseña un modelo de un conmutador ATM basado en el modelo de un conmutador con buffers asociados a los puertos de entrada, con una velocidad de conmutación mayor que la velocidad del enlace, detallando el proceso y describiendo sus consideraciones fundamentales. Se realiza una simulación de dicho modelo mediante un lenguaje de especificación de protocolos denominado SMURPH. Se presentan y analizan los resultados obtenidos de dicha simulación, los cuales, comparados con los obtenidos para el modelo de conmutador con buffers asociados a los puertos de salida, muestran que el modelo sujeto de esta tesis es una buena alternativa para su implementación en hardware.