Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Tesis de maestría
    Mejorar proceso de búsqueda de prestadores de servicios
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11) Rosas Vázquez, María Elena; Ochoa Negrete, Eduardo Augusto; puemcuervo; Aceves Campos, Nancy; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey
    La presente investigación realiza el análisis, desarrollo e implementación de la mejora del proceso de búsqueda de prestadores de servicios para la reparación del hogar mediante las tecnologías de información y la ingeniería de software. Así mismo se define el modelo de negocios para ofrecer una solución a la necesidad que presenta el mercado. A través de diferentes metodologías se busca la causa raíz y definición del problema, se estudia el nicho del mercado y se busca entender las necesidades y preocupaciones de los clientes, se describe el objetivo general y los objetivos específicos del presente proyecto, así como la oportunidad, definición e implementación de la solución a realizar de la misma. Se enuncian las estrategias utilizadas para definir las especificaciones del producto, la estrategia de ventas y validación de la competencia directa e indirecta. Se presenta la proyección financiera con horizonte a 6 años y las conclusiones a las que se llegaron con el estudio; las cuales responden a los objetivos presentados y las acciones que se pretenden realizar en la siguiente etapa.
  • Tesis de maestría
    Codiseño de hardware y software para reducción del consumo de energía para el protocolo GSM Half-Rate
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Quezada Rojas, Marco Antonio; Ávila Ortega, Alfonso; Acevedo Mascarúa, Joaquín; Rodríguez Cruz, José Ramón; Molina Hernández, Luis R.; Programa de graduados de la División de Tecnologías de Información y Electrónica; Campus Monterrey
    Dentro del ámbito de la telefonía celular la vida útil de la batería se ve disminuida significativamente cuando esta se somete al proceso de recarga de una forma muy frecuente. Ciertos usuarios realizan un intensivo uso del celular al efectuar demasiadas llamadas durante la jornada o bien llamadas de un largo periodo de tiempo lo cual con lleva a tener que recargar el teléfono diariamente e incluso con mayor frecuencia al día. En el presente trabajo se pretende dar una solución a usuarios que utilicen equipos celulares GSM y se encuentren en la situación anteriormente descrita. Utilizando la metodología de Codiseño de Hardware y Software se pretende diseñar una arquitectura que disminuya el consumo de energía enfocado al proceso de llamada y recepción.
  • Tesis de maestría
    Construcción de mapas y localización simultánea con robots móviles.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-11-01) Jáquez Leal, Víctor Manuel.; Víctor Manuel Jáquez Leal; Morales Manzanares, Eduardo.; Campus Cuernavaca
    En este trabajo de tesis se hace un análisis del problema de la construcción de mapas y localización simultánea con robots móviles dentro de ambientes interiores. Se modela el problema como una red bayesiana dinámica y se analizan los modelos gráficos probabilistas capaces de resolver el problema. Con el fin de obtener inferencias de esta red bayesiana dinámica, se estudia el algoritmo de Filtros de Partículas, el cual es el método actualmente utilizado en la comunidad de la robótica móvil para obtener un mapa del ambiente haciendo hipótesis de la posición del robot. La representación del ambiente de tipo de rejilla de ocupación.
  • Tesis de maestría
    Determinación del Impacto del Software de Código Abierto en las Empresas Medianas de la Ciudad de Guadalajara
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Neri Orozco, Ramón, A.; Dr. Gildardo Sánchez Ante; Master Fernando Reyes Pedroza| | Master Mario Ricardo Rodríguez Somohano
  • Tesis de maestría
    Generación Automática de Programas Mediante Programación Genética
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2000) Lucas González, Sócrates A.; Terashima Marín, Hugo; Cantú Ortiz, Francisco Javier; Valenzuela Rendón, Manuel; ITESM
    La programación automática es un área de interés tanto para la ingeniería de software como para la Inteligencia Artificial (IA). La programación genética es una técnica de la IA desarrollada por John R. Koza, inspirada en algoritmos genéticos, que provee la forma de evolucionar programas mediante operaciones genéticas similares a las naturales, como el cruce y la mutación, con la finalidad de obtener programas que resuelvan un problema. Una variante de programación genética implementada por Helmut H�rner utiliza gramáticas del tipo Backus-Naur-Form (BNF) como material genético. Los métodos usuales que siguen algunos trabajos sobre programación automática son métodos formales que involucran conceptos de lógica; en esta tesis se muestra un método diferente al utilizar la programación genética con gramática BNF como una opción para la programación automática. Esto se consiguió mediante la integración de un sistema generador de programas, basado en la variante de programación genética de H�rner, que utiliza un conjunto de subrutinas definidas en una gramática BNF, así como de un procedimiento de ejecución de programas y de procedimientos para su evaluación. La integración del sistema generador tiene el objetivo de elaborar programas que tratan de satisfacer a una especificación inicial, en la cual se indica lo que se espera que realice un programa. Los ejemplos tratados por el sistema generador pertenecen al Algebra Lineal. Los primeros dos ejemplos fueron encontrar un programa para la multiplicación de un vector por un escalar y encontrar otro programa para la bÚsqueda de un nÚmero dentro de un arreglo, en ambos ejemplos los resultados fueron favorables para el sistema generador. Los ejemplos siguientes fueron encontrar programas para el producto punto de dos vectores y para la adición de matrices, ambos representaron mayor dificultad para el sistema generador; sin embargo, se obtuvieron resultados favorables al encontrar los programas para cada ejemplo; por Último, los ejemplos para los cuales el generador no encontró programas tan favorables fueron la obtención de programas para la corrección de códigos y la obtención de programas que efectuasen la inversa de una matriz, tales resultados se debieron a especificaciones rígidas que poco ayudaron a la conducción hacia programas efectivos, produciendo una inadecuada evolución de los programas.
  • Tesis de maestría
    Aplicación de la perspectiva semiótica en el diseño de interfaces : caso de estudio
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/1999) Garza Martínez, Claudia E.; Verdines Arredondo, Martha Patricia; Campbell Dávila, Martha Patricia; Rodríguez Pérez, Alma Silvia
    El objetivo del diseño de interacción de sistemas es alcanzar una comunicación efectiva entre las personas y los sistemas. Poco a poco, este diseño ha tomado mayor valor dentro de las ciencias computacionales por la necesidad existente de una buena calidad de interfaz en los sistemas computacionales. La tendencia de investigación interdisciplinaria ha permitido que el diseño de interacción sea más completo, ya que, con la contribución de diferentes ciencias, como las ciencias lingísticas y ciencias cognitivas, permite realizar un mejor estudio del usuario y los elementos de Ia interfaz para alcanzar su objetivo. En este proyecto de investigación se documenta un caso de estudio acerca de la aplicación de una metodología para el diseño de interacción de sistemas propuesta en [Azar 96], para evaluar la factibilidad y efectividad de la misma. Esta metodología hace uso de la perspectiva semiótica, perteneciente a las ciencias lingísticas, la cual permite desarrollar un análisis de los elementos gráficos de la interfaz. Así también, utiliza el análisis cognitivo y análisis de la conversación para realizar un análisis efectivo de los usuarios. Durante el desarrollo del proyecto se integraron algunas mejoras a la metodología para alcanzar mayores beneficios de la misma. Se considera que es una metodología completa por la integración de diferentes ciencias que contribuyen en el diseño de interacción y que permite alcanzar de una manera más efectiva su objetivo, pero por esta misma razón se convierte en una metodología compleja que requiere de estudio para su aplicación. El uso de esta metodología en el diseño de interfaces de sistemas computacionales puede ser de gran ayuda y trascendencia para los diseñadores.
  • Tesis de maestría
    Development of an Open Architecture Quadrotor Micro Air Vehicle: Manufacture, Hardware and Software Integration
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Guerrero Cardoso, Pedro Antonio; 812086; Gordillo Moscoso, José Luis; Dzul López, Alejandro Enrique; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Castañeda Cuevas, Herman
    The thesis addresses the development and manufacturing methodology of a Micro Aerial Vehicle of the Quadrotor (Quad-MAV). The software employed to design the electronic diagram, the layout of the Printed Circuit Board (PCB) and the embedded software of the drone, were from open source, allowing free access. The proposal of this thesis is to demonstrate that it is feasible to create a Quad-MAV with low cost components previously selected and using free software for the development of the product. To prototype, the PCB layout and the electronic diagram are developed on Autodesk EAGLE and then the Gerber files are processed by the LPKF CircuitPro to manufacture the coper wires over a FR4 plate and later the Surface Mounted Devices (SMD) are placed and soldered on their respective space over the board. The program of the microcontroller used in the prototype allows a stepped process to read the instructions of the Wi-Fi communication module and the data of the current state provided by the Inertial Measurement Unit (IMU), both processes, data and solve the control equations, allows that the system works. The code is written in C using the IDE MPLAB® X, the XC32 compiler and the firmware development tool, MPLAB® Harmony. The external modules, namely the Wi-Fi communication module and the IMU circuit, are coded and programed using as base the programs provided in Arduino. The experiments are conducted using a computer as a ground station to send the data to the Quad-MAV to ensure the communication and the integration of all the components in the final prototype of the board. Such experiments suggest that the construction of a Quad-MAV using low cost and commercial components is feasible giving access to an open source drone that can be adapted by the end-user to fulfill specific purposes.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia