Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Reducción de tiempo no productivo en máquina(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-06) Acevedo Delgado, Patricia María; TERCERO GOMEZ, VICTOR GUSTAVO; 256718; Tercero Gómez, Víctor Gustavo; emipsanchez; Benavides Vázquez, Luis Alejandro; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Castañares Márquez, EduardoLa realización de este proyecto se llevó a cabo en la empresa Carrier México en CMXE, el cual se especializa en sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración, controles y automatización de edificios, y sistemas contra incendios y de seguridad. Dentro de Carrier existe una línea de producción llamada Fan Coil, se fabrican unidades de tipo residencial que van exportadas a clientes de Estados Unidos.Dentro de la línea Fan Coil, se encuentra el proceso de elaboración de carcasa de la unidad, el cuál es realizado mediante la máquina Pivatic 2. El proyecto se centra en dicha máquina, ya que se han tenido paros prolongados de tiempo que impactan la producción y la cadena de suministro para entrega al cliente final, es por eso que mediante la metodología DMAIC se realiza el análisis de la información para llegar a la causa y raíz del problema de que la máquina este parando constantemente, implementando sistemas de mejora como 5s y TPM que nos ayudan a reducir dichos paros de producción, logrando un impacto financiero en la empresa y logrando la satisfacción de nuestros clientes.
- Los equipos auto-dirigidos son buena opción para elevar la productividad en la compañía(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-06-01) Moreno Rosas, Edgar Humberto; Escuela de Graduados en Dirección y Administración de Empresas; Campus MonterreyEl presente trabajo busca proveer una guía para formar, entrenar, y medir el desempeño de equipos de trabajo auto dirigidos los cuales se forman a partir de la división de la base operativa de una línea de producción en grupos pequeños de no más de 6 personas, las cuales se entrenan constantemente con las herramientas básicas de TPS y ACE. Con la división de la fuerza de trabajo en grupos pequeños auto dirigidos se busca que se incremente la productividad de la línea de producción, mejore la calidad del producto, reduzca el tiempo de entrega al cliente y se reduzca o elimine el desperdicio (actividades que no agregan valor). Como etapa inicial se seleccionó una línea de producción de la Compañía CMXRSLC-C, en la cual se identificó un área piloto donde se implantó el modelo de Equipos Auto Dirigidos (EAD). En esta área se formaron equipos de no más de 6 miembros, los cuales llevan a cabo actividades productivas y actividades de mejora. Cada equipo de trabajo está compuesto de un líder y cinco colaboradores. El líder debe ser capacitado para desempeñar su rol de liderazgo mediante entrenamiento, que lo habilite para llevar a cabo su trabajo. Además, se le facilitara el empuje para poder tomar decisiones, entrenar, guiar y controlar a su equipo de trabajo. Cada miembro del equipo incluyendo al líder debe ser entrenado en las herramientas básicas de TPS y ACE (herramientas utilizadas en Carrier México), las cuales deben de ser utilizadas constantemente por los mismos, con el fin de generar una Cultura de Trabajo Esbelto. Así mismo, cada miembro debe de obtener el entrenamiento adecuado que le permita desarrollar constantemente sus habilidades y competencias, conocimientos y experiencia, lo cual a su vez ayuda a incrementar y mejorar su desempeño dentro del equipo. Además, cada miembro del equipo tiene la responsabilidad de dar seguimiento a métricos de desempeño clave del negocio y a enfocarse en un área específica denominada Punta de Control las cual es un área clave para la eficiencia productiva de la empresa (estas Puntas de Control son: Calidad, Producción, Gente, Seguimiento, Procesos y Kaizen). La formación del equipo, la interacción entre los miembros, el entrenamiento constante, el desarrollo de las conocimientos, habilidades y competencias de cada individuo, la formación de un liderazgo dentro del equipo, las responsabilidades y las recompensas y reconocimientos obtenidos por un buen desempeño, facilita la integración de las personas, fomenta un ambiente competitivo, genera sinergia entre los miembros del equipo y entre los diversos equipos y esto de manera directa genera excelentes resultados para la empresa.
- Incremento de productividad en mano de obra con manufactura esbelta(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-07-01) González Parás, Víctor Manuel; Rodríguez, Alberto; Trigos Salazar, Federico; Romero, Carlos; Hernández, Alberto; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus MonterreyEn este documento se presenta una forma en la que se pueden utilizar las herramientas de manufactura esbelta para generar ahorros considerables en una organización manufacturera. Lo anterior se logró mediante la optimización de un área de producción en cuanto al incremento de aprovechamiento de los recursos humanos, y así generar más unidades con la misma cantidad de gente o fabricar la misma cantidad de unidades con menos cantidad de gente. Las mejoras se hacen en tres líneas de producción mediante la aplicación de conceptos y herramientas de manufactura esbelta tales como la reducción de los desperdicios, la administración de la mezcla de modelos y el balanceo de líneas de ensamble. Primero se toman los tiempos de todas las operaciones y de todos los modelos que se fabrican en las líneas de ensamble. Después se revisa el tiempo en el que se tarda en producirse una unidad de cada modelo y se acomodan por orden de tiempo de elaboración. Luego se verifica cada modelo con la demanda de los clientes, y se separan en tres grupos para darle a cada línea de ensamble un grupo de modelos. Y por último se balancean las tres diferentes líneas de ensamble de acuerdo a los modelos que procesa, y es así como se logra bajar la cantidad de personas que se necesitan para operar tres líneas de ensamble de 168 operadores a 147 operadores con un ahorro de 21 operadores. Que representa un ahorro de 315 kusd anuales para la empresa manufacturera.
- Modelo de manufactura esbelta para mejorar la productividad de un taller de maquinados(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) Mijares Elizondo, Luis Miguel; Cabeza Aspiazu, Luis Vicente; Acevedo Mascarúa, Joaquín; Sánchez García, José Manuel; García Reyes, Heriberto; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
- Implementación de estrategias de manufactura para mejorar la productividad en el ensamble de interruptores eléctricos para motocicletas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-11-01) Núñez Guzmán, Edith Selene; García Castellanos, José Víctor; Trigos Salazar, Federico; Valle Rodríguez, José Luis; Delgadillo Ruiz, Mirna Lucía; Tecnológico de Monterrey, EGADE; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus Monterrey
- Recomendaciones para la Implementación de la Herramienta Balanced Scorecard en las MPYMES(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Saldaña Rodríguez, Jesus E.; M.C. Carlos Chee González; M.C. Silvia L. Olivares Olivares; Dr. Dagoberto Garza NuñezLos grandes cambios tecnológicos, socioculturales y políticos ocurridos en los Últimos años han situado a las empresas en entornos cada vez más globales y dinámicos en los que la competencia es cada vez más intensa. Tener la capacidad para traducir la estrategia y la MISIóN de la empresa en un amplio conjunto de acciones, que proporcionen la estructura necesaria para alcanzar los objetivos estratégicos, es de vital importancia para las empresas que se encuentran compitiendo en la era de la información de estos tiempos. Hoy en día, las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, MPYME`s, son parte importante en el crecimiento económico nacional, ya que generan la mayor parte de los empleos en el país, por lo que muchas familias dependen económicamente de esto. Ante esta necesidad claramente marcada no sólo nacional sino a nivel mundial, las empresas tienen la opción de construir e implementar un sistema de gestión Útil para alinear las iniciativas, canalizar las energías, las habilidades y los conocimientos específicos de todos los colaboradores de la empresa hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos del negocio. La presente tesis, se concentra específicamente en el sistema de gestión conocido con el nombre de Balanced Scorecard. El objetivo central de la presente investigación fue el de establecer recomendaciones que permitan adecuar la implementación de la herramienta Balanced Scorecard segÚn las características que tienen las MPYME`s.
- Aplicación de la Herramienta Benchmarking en la OCV Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Gaitán Cortez, Yari C.; M.C. Héctor Ochoa Grimaldo; M.C. Alexandra Martínez; Dr. Dagoberto Garza Nuñez
- Guía de Aplicación del Modelo Cadena de Valor-Utilidad en Empresas de Manufactura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Obando Garza, Patricia; Agustín Buendía Espinoza, Ph. D.; Ing. Judith Navarro Uribe; Ing. David Villarreal SalazarEl objetivo de la presente tesis es crear una guía que permita la efectiva aplicación del Modelo Cadena de Valor-Utilidad propuesto por (Heskett, Sasser, & Schlesinger 2003) en empresas de manufactura. El modelo Cadena de Valor-Utilidad afirma (Heskett et al. 2003) es una estrategia que se basa en la premisa de la existencia de una fuerte relación entre ingresos; crecimiento; lealtad del cliente, el valor de los bienes y servicios entregados al cliente, la capacidad del empleado, satisfacción, lealtad y productividad, y especifica como la calidad interna del servicio lleva a la mejora tanto de la satisfacción del cliente como la de los empleados impactando así en la rentabilidad de la empresa. La guía creada en la presente tesis define y desarrolla los elementos clave del Modelo Cadena de Valor-Utilidad para su aplicación en un entorno de manufactura de clase mundial. Para llevar a cabo una efectiva aplicación de cada elemento se construyen los instrumentos de medición, cuyo enfoque es la recolección de datos clave que permita el claro entendimiento de la situación de la variable bajo estudio. Esta guía fue presentada ante un panel de expertos con el objetivo de validar su aplicabilidad, y validez. Esta tesis pretende aportar conocimiento al nivel gerencial mediante una guía para la aplicación efectiva del Modelo Cadena de Valor-Utilidad, cuya premisa y enfoque principal es lograr incrementar la productividad, rentabilidad y competitividad de una empresa mediante la efectiva administración de las relaciones con los clientes y empleados.
- Diseño de Experimentos Aplicado para la Mejora de un Proceso de Tratamiento Térmico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Buestan Benavides, Marcos; Dr. José Guadalupe Ríos Alejandro; M.C. Jacobo Tijerina Aguilera; M.B.A. Hugo Alonso Valdés M. del C.; ITESMLas empresas buscan constantemente herramientas que les permitan solucionar problemas presentes en sus diferentes procesos, todo esto con el fin de lograr mayor competitividad en los mercados de hoy, los cuales presionan a las compañías a realizar actividades de diseño, manufactura y procesos de negocios, con un agresivo enfoque de costos y a merced de una serie de restricciones. Con el fin de superar este desafío las organizaciones requieren técnicas y herramientas que les permitan desarrollar productos de calidad de manera consistente y continua en el tiempo, así como obtener mejoras en los procesos por ellas ya establecidos. Las técnicas de Diseño de Experimentos (DDE) son de gran ayuda en este aspecto, puesto que son utilizadas con el fin de manejar los procesos de modo que sean estos por si mismos los que provean del conocimiento necesario para lograr su mejora continua. Estas técnicas no solamente consisten en pruebas de significancia que emplean factores con niveles pre-establecidos, sino que además proveen un modelo predictivo de respuesta acerca del proceso en estudio, el cual tiene un sin nÚmero de aplicaciones en lo que a mejora continua se refiere. Es precisamente esta herramienta (DDE) la que se empleará a lo largo de esta tesis con el fin de mejorar el desempeño de un proceso de tratamiento térmico presente en una empresa de la ciudad de Monterrey dedicada a la elaboración de maquinaria agrícola. Se espera a través de ella determinar los factores o interacciones de factores que mayor influencia posean sobre el proceso ya implantado y lograr establecer de ese modo niveles adecuados de operación que eleven el nivel de calidad actual en el producto final, el cual presenta elevados niveles de re-trabajo y desecho
- Propuesta de un Modelo para Distribuir Documentos en una Organización Mexicana(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Orona González, Nadia B.; Dr. Miguel �ngel Pérez Guardado; Dra. Ma. Del Socorro Marcos de Khan; Lic. Ma. Del Socorro Sánchez Sánchez; ITESMUn modelo de diseminación de documentos tiene como objetivo la transferencia de documentos a las personas que forman una organización, este modelo considera distribuirlos rápidamente y con altos índices de calidad. Las organizaciones se ven beneficiadas ya que el conocimiento contenido en los individuos que la conforman, podrá ser almacenado en repositorios de documentos, para posteriormente distribuirlo y ser aplicado por las personas que así lo requieran. Este documento describe el modelo de transferencia de documentos propuesto y algunos aspectos que las organizaciones deben considerar para el uso e implantación del mismo. El modelo desarrollado en este proyecto considera una organización que está distribuida geográficamente y su prioridad es que la información contenida en los documentos permanezca siempre accesible y actualizada, para posteriormente transferirla.