Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    Metodología para la Modelación, Simulación y Análisis de Procesos de Manufactura Utilizando Redes de Petri
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Escamilla Angeles, Israel; Dr. José de JesÚs Rodríguez Ortíz; Dr. Jorge Limón Robles; Dr. Eduardo Uresti Charré
    En la actualidad es imprescindible poder realizar un análisis y evaluación del desempeño de los sistemas de manufactura para verificar si éstos cumplen de acuerdo a lo planeado. Por lo tanto, es importante contar con una herramienta para realizar la modelación de dichos sistemas. Esta herramienta debe auxiliar en la realización de una simulación computacional del modelo del sistema de manufactura obtenido con el objetivo de conocer y analizar su comportamiento ante diferentes condiciones o variaciones en la operación. En esta tesis se propone una metodología basada en redes de Petri temporizadas en las transiciones para realizar la modelación, simulación y análisis de sistemas de manufactura. Esta metodología es aplicable a cualquier sistema de manufactura que pueda ser dividido en las funciones básicas de manufactura. La red de Petri que se obtiene mediante la aplicación de esta metodología permite simular y analizar un sistema de manufactura mediante su evolución en cada uno de sus componentes, así como evaluar posibles modificaciones en el proceso para determinar los beneficios de las mismas. La metodología se aplica en particular a una línea de estampado característica de la industria metal-mecánica.
  • Tesis de maestría
    Diagnóstico de la Implementación de Manufactura Esbelta en una Empresa de Arneses Eléctricos para la Industria Automotriz
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Acuña Gauna, Oscar M.; Sánchez García, José Manuel; Salinas Rodríguez, Armando; Soto Pineda, Eduardo; Itesm
    Este proyecto se desarrolló como Estancia Industrial en la Maestría En Dirección Para La Manufactura. El Proyecto se enfoca principalmente a la aplicación práctica en el área industrial de los conocimientos adquiridos durante la maestría. Por lo cual puede tener variación con referencia a un proyecto de tesis tradicional de investigación. En el presente documento se describe primeramente a la empresa Arnecom Industrias, empresa anfitriona para la realización de la estancia industrial, dicha empresa se dedica a la fabricación de Arneses eléctricos e instrumentación para automóviles. El objetivo de este proyecto fue elaborar un diagnóstico de la implementación de un programa de Manufactura Esbelta en Arnecom Industrias, ya que la empresa percibía áreas de oportunidad en el proceso de implementación. El modelo de implementación de este programa fue desarrollado por Yazaki Norte América, con la asesoría del Centro de Soporte para Proveedores de Toyota y del consultor Sr. Jaime Ova, quienes previamente estudiaron la estructura organizacional y los indicadores de la empresa, antes de definir los cambios a realizar y las mejoras de eficiencia a alcanzar. La implementación del modelo se inició en una línea piloto, misma que fue el objeto de estudio. Las áreas de oportunidad que la empresa había detectado, correspondían a cambios propuestos en los eventos de Mejora Continua y que con el tiempo habían dejado de realizarse en la forma originalmente especificada. El análisis para el diagnóstico se realiza mediante la comparación del marco teórico que sustenta a la Manufactura Esbelta y que fue desarrollado por Toyota en Japón contra la metodología y la implementación realizada por Arnecom. Se efectÚa un análisis técnico de las actividades que se dejaron de hacer en la forma originalmente especificada, y se busca la causa raíz de este problema. Del mismo modo las propuestas de mejora a la implementación del modelo, están basadas en el mismo marco de referencia.
  • Tesis de maestría
    Modelo de Competencias para la Competitividad Sostenible
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Ortega de la Cruz, Antares S.; Dr. Guillermo Dueñas; Dr. Nicolás Henrichs T; Ing. Eduardo González Medívil; ITESM
    Actualmente las empresas hacen todo lo necesario para sobrevivir, cada vez es más difícil competir en un mercado donde la batalla es global, la calidad y entregas ya no son diferenciadores para el cliente, donde tener un costo competitivo es primordial para mantenerse en las preferencias de consumidor y donde los más fuertes buscan desesperadamente ventajas competitivas sostenibles para permanecer a mediano y largo plazo. Es momento de que la gerencia empiece a desarrollar estrategias inteligentes que den como resultado una ventaja competitiva sostenible. Al inicio de este trabajo de investigación se presenta una visión compartida del entorno en que actualmente viven las empresas mexicanas, las cuales están dentro de un escenario difícil, por un lado, la falta de competitividad como país y por otro lado la fuerte competencia global encabezada por los países asiáticos, donde China juega un papel importante. La investigación se centra en el entendimiento y desarrollo de los Core Competence para poder soportar la estrategia de la organización. Para ello se presenta como los conocimientos clave y habilidades de servicio son parte fundamental para la creación de los Core Competence, pero también se explica que esto se logra si las organizaciones generan las habilidades para saber usarlos, estructurarlos y soportarlos a través de toda ella. Así, el reto de la gerencia en este entorno global será enfocar a sus organizaciones a la especialización de lo que saben hacer, conocimientos y habilidades será necesario llevarlas a niveles de best in class como parte de la estratega para crear una diferenciación. Además, el saber manejar el cambio requerido dentro de la organización para implementar la nueva estrategia será vital para obtener los resultados esperado, por ello el manejo la resistencia la cambio y la generación del ambiente propicio para generar aprendizaje son condiciones requeridas dentro de la misma estrategia. De ahí que a través de este trabajo resulte una propuesta para generar un modelo el cual, de una estructura conceptual estratégica, es decir, se establezca un orden a seguir para ir soportando la estrategia de negocios, en esta estructura conceptual se define dónde va cada uno de los elementos del negocio que son claves. Así, se pueda colocar a la organización en una posición Única con la cual se logre alcanzar una ventaja competitiva sostenible a mediano y largo plazo en el mercado en que participe
  • Tesis de maestría
    Diseño y Aplicación de una Metodología para Mejorar e Innovar los Procesos de Manufactura en una Empresa de la Industria Electrónica Utilizando los Conceptos de la Ingeniería de la Integración de Empresas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) González Jiménez, Mario F.; Molina Gutiérrez, Arturo; Guerra Zubiaga, David; Téllez Meza, Fernando; ITESM-EGADE
    El Director General enfrenta actualmente un entorno muy complejo y ejerce su liderazgo ante circunstancias nunca antes vistas, si además agregamos a esta difícil tarea las responsabilidades y obligaciones que se tienen con los grupos relacionados con la empresa, la función tiende a complicarse. La industria manufacturera en México no es la excepción, el crecimiento económico e industrial de países de bajo costo ha logrado atraer la inversión, provocando una competencia en costos como nunca antes se había enfrentado. Por otro lado, los sistemas de administración modernos han permitido, a empresas que están localizadas en geografías de alto costo, operar con márgenes competitivos. En este trabajo de tesis se identificó como problema la falta de modelos y metodologías que ayuden a los directivos y a las organizaciones en la identificación, planeación y ejecución de proyectos de mejora estratégicos; optimización de recursos y medición del impacto de éstos en los indicadores del negocio. Ante dicho problema, en el presente trabajo se propone una metodología que adapta el modelo general de Zachman para la mejora e innovación de los procesos. Dicha metodología integra otras metodologías tales como: manufactura esbelta, seis sigma y work-out, entre otras; así como el uso de las herramientas conocidas por la empresa. A través de la aplicación de los conceptos de la Ingeniería de la Integración de la Empresa (EIE) se describen los pasos que comprende dicho método, así como el desarrollo de cada uno de ellos. Tras la aplicación de dicha metodología en la empresa de la industria electrónica, se comprobó y validó su eficacia. Se llevaron a término diversos proyectos de mejora que permitieron alcanzar la optimización de recursos en las unidades de negocio donde se trabajó. En conclusión, esta tesis pretende ser de utilidad para el directivo (o para quien él designe como líder de proyectos) de la industria de manufactura, dotándolo de un método sencillo para desarrollar su liderazgo, logrando los objetivos y metas trazados, en el período de tiempo estimado. La información de referencia detallada, los ejemplos de su aplicación, los resultados y otros beneficios de la implementación están incluidos en éste documento.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia