Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Tesis de maestría / master thesis
    Innovación en los procesos de servicios de diseño
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-26) Lara Moya, Alejandro Antonio; Galván Montiel, Damaris; emipsanchez; Salinas Páez, Saúl Diego; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Sede EGAP Monterrey
    El presente documento es el desarrollo del proyecto de innovación empresarial, donde seutilizaron diferentes metodologías para llegar a un resultado de hacer un recopilación de términos metodológicos más adecuados para su aplicación en el desarrollo del proceso genérico de cambios de diseño, el cual es el punto medular de la propuesta de innovación en los procesos de Servicios de Diseño. Con estas metodologías revisadas se robustecieron los fundamentos para la creación del flujo de cambios de ingeniería, logrando identificar puntos clave en el mismo para asignar etiquetas y condicionales dentro del proceso para tener un mejor seguimiento con indicadores de valor para toma de decisiones estratégicas en la planeación de recursos y actividades. Con la estratificación del proceso de cambios de ingeniería a un concepto generalizado es que se busca tener una metodología de trabajo que sea adaptable a las prioridades del negocio y considere aspectos críticos para mantener el flujo de trabajo lo más continuo posible y evitar retrabajos lo cual se traduce en reubicar esfuerzos de un proyecto nuevo y enfocarlo en corregir o terminar algún proyecto pasado. Aunado a ello se plantea el uso de nuevas características tecnológicas como lo es la automatización de procesos para reducir el tiempo de procesamiento y registro de una actividad o tarea dentro del proceso. A lo largo del documento se encontrarán reflexiones personales con la finalidad de expresar el punto de vista propio acerca de los temas expuestos y la visión que han proporcionado a lo largo del desarrollo del proyecto. Estas aportaciones se pueden distinguir por contar con un tamaño menor de letra, itálicas y color gris “texto ejemplo”.
  • Tesis de maestría
    Diseño de Experimentos Aplicado para la Mejora de un Proceso de Tratamiento Térmico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Buestan Benavides, Marcos; Dr. José Guadalupe Ríos Alejandro; M.C. Jacobo Tijerina Aguilera; M.B.A. Hugo Alonso Valdés M. del C.; ITESM
    Las empresas buscan constantemente herramientas que les permitan solucionar problemas presentes en sus diferentes procesos, todo esto con el fin de lograr mayor competitividad en los mercados de hoy, los cuales presionan a las compañías a realizar actividades de diseño, manufactura y procesos de negocios, con un agresivo enfoque de costos y a merced de una serie de restricciones. Con el fin de superar este desafío las organizaciones requieren técnicas y herramientas que les permitan desarrollar productos de calidad de manera consistente y continua en el tiempo, así como obtener mejoras en los procesos por ellas ya establecidos. Las técnicas de Diseño de Experimentos (DDE) son de gran ayuda en este aspecto, puesto que son utilizadas con el fin de manejar los procesos de modo que sean estos por si mismos los que provean del conocimiento necesario para lograr su mejora continua. Estas técnicas no solamente consisten en pruebas de significancia que emplean factores con niveles pre-establecidos, sino que además proveen un modelo predictivo de respuesta acerca del proceso en estudio, el cual tiene un sin nÚmero de aplicaciones en lo que a mejora continua se refiere. Es precisamente esta herramienta (DDE) la que se empleará a lo largo de esta tesis con el fin de mejorar el desempeño de un proceso de tratamiento térmico presente en una empresa de la ciudad de Monterrey dedicada a la elaboración de maquinaria agrícola. Se espera a través de ella determinar los factores o interacciones de factores que mayor influencia posean sobre el proceso ya implantado y lograr establecer de ese modo niveles adecuados de operación que eleven el nivel de calidad actual en el producto final, el cual presenta elevados niveles de re-trabajo y desecho
  • Tesis de maestría
    Control Difuso Aplicado a una Válvula Electrónica de Admisión
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Lara Calderón, Eduardo; Favela Contreras, Antonio; Limón Robles, Jorge; Niño Juárez, Elvira; ITESM
    El control electrónico automotriz es una tecnología emergente para lograr mejores niveles de manejabilidad, reducción de emisiones y ahorro de combustible en los vehículos de pasajeros convencionales. A diferencia de los vehículos convencionales donde el pedal del acelerador se encuentra directamente acoplado por medio de un enlace mecánico a la mariposa de la válvula, en los vehículos que cuentan con esta nueva tecnología, la mariposa de la válvula es manejada por un motor de corriente directa. éste motor de corriente directa es controlado por una unidad electrónica de control central del vehículo formando parte de los sistemas comúnmente llamados “Drive-by-Wire". Para brindar múltiples beneficios a nivel máquina y vehículo es necesario asegurar un control de posición rápido y preciso en lazo cerrado. El movimiento de la mariposa en la válvula se ve afectado por efectos no lineales de histéresis y bandas muertas debido a la presencia de dos resortes asimétricos. Es por este motivo que surge la necesidad de desarrollar un sistema de control cuyo objetivo sea brindar un posicionamiento rápido y preciso de la mariposa, y cuyas señales de manipulación sean factibles de lograr en presencia de estas no linealidades. En este contexto ha sido desarrollado el presente trabajo de tesis, esperando que sea de utilidad para futuras implementaciones en el sistema de control de admisión para automóviles que cuentan con esta nueva tecnología.
  • Tesis de maestría
    Modelo para el desarrollo de estrategias de implantación de tecnologías de información en los procesos de introducción y explotación de servicios en empresas de telecomunicaciones
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Martín Lozano, Gilberto Joel; Lange, Ralf Eder; Rodríguez Abitia, Guillermo; Martínez Casanova, Rafael; Universidad Virtual
    La globalización, la creciente competencia y el cambio tecnológico son factores que obligan a las organizaciones a mejorar en forma continua sus procesos principales de administración, operación y prestación de servicios. Ante este panorama la introducción de las tecnologías de información (TI's) para optimizar dichos procesos se presenta como la mejor alternativa para mantener a las empresas competitivas. La introducción de TI's en los procesos actuales de una organización, es una tarea que requiere de estrategias claras y bien definidas donde se consideren todos los elementos que participan en un proceso como lo son: la tecnología, el recurso humano, el proceso en sí y los factores externos (mercado, proveedores y competencia) que presionan a la organización. Con el fin de proporcionar una herramienta para el diseño de estrategias de introducción de TI's en los procesos actuales de las empresas de telecomunicaciones, en este estudio de tesis se define un modelo que puede ser usado para dicho propósito. Este modelo fue diseñado a través de investigación de campo en la empresa de telecomunicaciones Teléfonos de México aplicándolo a uno de sus procesos principales de operación que es el de solicitud y puesta en servicio de la numeración. En este estudio de tesis se plasma el modelo desarrollado que contempla los cuatro elementos fundamentales que se mencionaron anteriormente para la definición de la estrategia; se establece la importancia de cada elemento para la definición de la estrategia; se define la interrelación entre dichos elementos; se compara la estrategia usada por TELMEX para introducir la nueva tecnología (que fue previamente seleccionada) en el proceso mencionado contra el modelo propuesto; se plasman los resultados obtenidos hasta la prueba piloto del flujo del proceso con la nueva tecnología y por último se establecen las recomendaciones derivadas de las deficiencias que se presentaron. Como conclusión del trabajo se demuestra la importancia que tiene el considerar todos los elementos definidos en el modelo, ya que los resultados obtenidos por la aplicación de la estrategia empleada por la empresa (TELMEX) no fueron totalmente satisfactorios debido principalmente a que no se le dio la importancia necesaria a todos y cada uno de dichos elementos.
  • Tesis de maestría
    Optimización del proceso de ingeniería
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Guajardo Pérez, Jorge Luis; López Miranda, Adan; Alanís González, Macedonio; Cantú Chapa, Raúl Alejandro; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey
    En las industrias dedicadas a realizar productos hechos a la medida y particularmente donde el proveedor realiza parcial o totalmente el diseño del producto, el departamento de ingeniería es de vital importancia, que es donde se genera la información necesaria para la fabricación de los productos. La mayoría de las metodologías de mejora continua o métodos para optimizar procesos se centran en las industrias donde los productos fabricados son en serie, por lo que buscar la optimización del proceso de ingeniería en una industria metalmecánica que no es de esta índole, requiere de una amplia investigación para encontrar y adaptar las técnicas necesarias para productos hechos a la medida. En este proyecto se analizó el impacto al optimizar el proceso de ingeniería utilizando distintas herramientas y artículos de investigación buscando la mejora de los principales indicadores como son las entregas a tiempo, disminución de costos de calidad y el aumento de la productividad. Utilizando la Guía del PMBOK y apoyados en literatura relacionada se logró mejorar el proceso de ingeniería en el periodo julio – diciembre 2019 en comparación con julio – diciembre 2018 obteniendo mejoras de 34% en las entregas a tiempo, ahorros de más de 30,000 dólares en costos de calidad y se aumentó la productividad en más del 25% cumpliendo con el objetivo del proyecto.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia