Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Tesis de maestría
    Optimización de cordones de soldadura en sistemas automotrices para la durabilidad
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-12-06) Florez Galvis, Christian; Miranda Valenzuela, José Carlos; puemcuervo/tolmquevedo; López Damián, Efraín; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Toluca; Jórdan Cordera, Adrián
    Los cordones de soldadura son una de las maneras más comunes para unir componentes metálicos en automóviles. Teniendo en cuenta la aspiración de mejora continua, muchos sistemas automotrices son susceptibles de optimización. Un enfoque para lograrlo se refiere a la reducción de material, es decir, a la optimización topológica. En este sentido, un área que puede agregar valor al desarrollo de productos es la optimización de cordones de soldadura. Por otra parte, uno de los problemas principales en sujeciones de este tipo es la durabilidad. Es así como en este proyecto se busca estudiar el desempeño de los cordones de soldadura en términos de durabilidad y proponer una alternativa para reducir masa de cordones de soldadura en sistemas automotrices. Se usará un modelo de daño a fatiga implementado por Ford y se verificará su funcionamiento mediante cuatro casos de estudio con naturalezas diferentes.
  • Tesis de maestría
    Modelado de un sistema Camión-Remolque para la asignación de bahías de carga y descarga a vehículos de reparto en áreas urbanas: Un caso de estudio del Centro Histórico de la Ciudad de Querétaro
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-06-11) Galindo Muro, Ana Bricia; MORA VARGAS, JAIME; 122127; REGIS HERNANDEZ, FABIOLA; 331834; CEDILLO CAMPOS, MIGUEL GASTON; 201688; Mora Vargas, Jaime; lagdtorre; Regis Hernandez, Fabiola; Escuela de de Ingeniería y Ciencias; Campus Ciudad de México; Cedillo Campos, Miguel Gaston
    La Movilidad Urbana representa más que un reto, una necesidad que al satisfacerla adecuadamente favorece un ambiente armonioso para todos. Con una cada vez mayor congregación de vehículos por las vialidades resulta más difícil trasladarse de un punto a otro no solo para los vehículos particulares, sino también para aquellos transportando pasajeros y para los vehículos de transporte de carga. El comercio es una importante base para el desarrollo económico, y el transporte de mercancías una herramienta clave. Sin embargo, los efectos perjudícales que genera el transporte de carga en áreas urbanas ha provocado la aplicación de estrictas medidas que limitan su efectivo funcionamiento. Ante ello, los tomadores de decisiones urbanos buscan soluciones que puedan reducir los impactos negativos del movimiento de mercancías en la ciudad. Una parte importante de la infraestructura urbana son los espacios asignados para las actividades de carga y descarga, también llamados bahías. El hacer un uso apropiado de esta infraestructura puede brindar múltiples beneficios más allá de las ventajas logísticas, a las áreas urbanas. En este contexto, un modelo de optimización lineal entera mixta camión-remolque es propuesto en esta investigación, la solución del modelo es generada por medio de un algoritmo genético para la asignación de bahías de carga y descarga en la Zona de Monumentos Históricos bajo protección de la UNESCO en la Ciudad de Querétaro. Los resultados mostraron una secuencia para la visita de bahías de carga y descarga en una ventana de tiempo estrecha, se propuso una carga consolidada de la mercancía y dos vehículos con capacidades de carga diferentes.
  • Tesis de maestría
    Secuenciamiento y control óptimo de reactores multiproducto bajo condiciones de incertidumbre en el modelo matemático
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-15) Lozano Guevara, Azarael Alejandra; Flores Tlacuahuac, Antonio; Santibañez Aguilar, José Ezequiel; Fuentes Cortés, Luis Fabián
    Las industrias con procesos multiproducto suelen generar productos que no cumplen con los requerimientos del mercado, debido a los cambios que se experimentan entre productos y al suponer que los valores del proceso no contienen errores. A través de la formulación presentada en este trabajo, se pretende mostrar una manera eficiente de resolver problemas de optimización que integren secuenciamiento y control de la producción en presencia de incertidumbre en el modelo matemático, la cual es evaluada con el uso de escenarios propuestos para el rango de valores que puede tomar el parámetro incierto; cada escenario está asociado con un factor de peso fraccional. La función objetivo está en términos económicos, y se busca maximizar el ingreso económico, simultáneamente reduciendo la generación de producto fuera de especificación a través de una buena selección de secuenciamiento entre productos. Se plantea un sistema de ecuaciones MIDO (Mixed-Integer Dynamic Optimization) debido al uso de ecuaciones diferenciales para describir el modelo matemático del reactor, después a través de una técnica de discretización en puntos de colocación dentro de elementos finitos, el sistema se vuelve un MINLP (Mixed-Integer No Lineal Problem), que puede ser resuelto con GAMS. Después se agrega un Control Predictivo de Modelo (MPC) para obtener las variables de control con respuestas de tipo pulso, finalmente se evalúa el sistema al aplicar las acciones de control al modelo en estado determinístico suponiendo los peores escenarios, en este caso, los extremos del rango de valores del parámetro incierto, y obteniendo el error porcentual entre las variables de estado y los valores deseados.
  • Tesis de maestría
    Smart Grids: un nuevo concepto para la optimización de redes eléctricas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Vicini Hernández, Rommel A.; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel; Llamas Terrés, Armando Rafael; Guerra Zubiaga, David Apolinar; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
    El presente trabajo describe el comportamiento y funcionamiento de las redes, denominadas “Smart Grids”. Se presentan las nuevas tecnologías de almacenamiento de energía y como se utilizan para optimizar las redes eléctricas. También se describe el funcionamiento de las unidades de medición fasorial, las redes neuronales artificiales para coordinación de protecciones y los sistemas flexibles de transmisión en corriente alterna. Luego se describe el funcionamiento de las protecciones de los sistemas de transmisión y las reformas necesarias para integrar generación distribuida en presencia de convertidores electrónicos. Utilizando un simulador de análisis de sistemas eléctricos, se modela y efectúa el estudio de un caso real en torno al comportamiento de un sistema eléctrico ante la integración de fuentes de generación distribuida y se analizan las pérdidas del mismo demostrándose algunas ventajas significativas a favor de la generación distribuida. El presente trabajo consta de un análisis teórico de los resultados más relevantes, recientemente publicados e identifica áreas de interés para la investigación en el tema de Smart Grids, generación distribuida y energías renovables. Finalmente presenta el estudio de un caso real como aplicación de los conceptos teóricos discutidos en este documento.
  • Tesis de maestría
    Optimización en la Escalabilidad del Protocolo DSR en Redes Inalámbricas Ad Hoc Mediante una Aplicación ANFIS
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Hernández Vázquez, Marcos Anastacio; Martínez Alfaro, Horacio; Soto Rodríguez, Rogelio; Vargas Rosales, César; ITESM
    La presente tesis es para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Sistemas Inteligentes. El trabajo de investigación aborda el problema de optimización de ruteo en redes jerárquicas Ad Hoc. Una red Ad Hoc inalámbrica es una colección de nodos inalámbricos móviles que forman una red temporal sin el auxilio de alguna infraestructura establecida o administración centralizada. El problema que se plantea resolver es en cuanto a la cantidad de nodos que una red Ad Hoc con el protocolo DSR puede aceptar, esto sin bajar su desempeño. Ya que en cuanto mayor sea éste tamaño el desempeño de la red va en un constante decremento, con lo que se busca que la Red Ad Hoc siga funcionando de igual manera, aunque el nÚmero de nodos vaya en aumento. Para solucionar este problema se propone utilizar un Sistema de Inferencia Difuso trabajando en conjunto con una Red Neuronal con lo que obtendremos una ANFIS, la cual estará en funcionamiento dentro de la red. Una ANFIS es un Sistema de Inferencia Difuso Basado en Redes Adaptivas, con la que estaremos realizando un pronóstico de futura ubicación de un nodo dentro de la red. El protocolo con el que se trabajará será el DSR, que está enfocado al trabajo con redes inalámbricas Ad Hoc, basado en el concepto de ruteo de fuente. Además del ANFIS, se estableció el concepto de 'Non Propagating' dentro del DSR con lo que se buscó evitar demasiado ruteo dentro de la red, al realizar la bÚsqueda con limitantes de distancia entre nodos, 'Hops To Live', además de tiempo, 'Time To Live'. Los resultados que se tuvieron fueron implementados en el simulador NS, que es un simulador de eventos discretos, dirigido a la investigación en redes, en el cual se encuentra programado en protocolo DSR.
  • Tesis de maestría
    Optimización del proceso de ingeniería
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Guajardo Pérez, Jorge Luis; López Miranda, Adan; Alanís González, Macedonio; Cantú Chapa, Raúl Alejandro; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey
    En las industrias dedicadas a realizar productos hechos a la medida y particularmente donde el proveedor realiza parcial o totalmente el diseño del producto, el departamento de ingeniería es de vital importancia, que es donde se genera la información necesaria para la fabricación de los productos. La mayoría de las metodologías de mejora continua o métodos para optimizar procesos se centran en las industrias donde los productos fabricados son en serie, por lo que buscar la optimización del proceso de ingeniería en una industria metalmecánica que no es de esta índole, requiere de una amplia investigación para encontrar y adaptar las técnicas necesarias para productos hechos a la medida. En este proyecto se analizó el impacto al optimizar el proceso de ingeniería utilizando distintas herramientas y artículos de investigación buscando la mejora de los principales indicadores como son las entregas a tiempo, disminución de costos de calidad y el aumento de la productividad. Utilizando la Guía del PMBOK y apoyados en literatura relacionada se logró mejorar el proceso de ingeniería en el periodo julio – diciembre 2019 en comparación con julio – diciembre 2018 obteniendo mejoras de 34% en las entregas a tiempo, ahorros de más de 30,000 dólares en costos de calidad y se aumentó la productividad en más del 25% cumpliendo con el objetivo del proyecto.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia