Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Desarrollo de oportunidades de ahorro por concepto de energía eléctrica en planta de manufactura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-11-20) Gámez Peña, Leonardo; LLAMAS TERRES, ARMANDO RAFAEL; 237895; Llamas Terrés, Armando Rafael; emipsanchez; Camargo Reyes, Luis Enrique; Guzmán Ávila, Mauricio; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus MonterreyEl gasto realizado por concepto de suministro de energía eléctrica se encuentra dentro de los costos operativos con mayor peso para una empresa, especialmente en aquellas empresas cuyos procesos incurren en una alta demanda de este vital recurso. Este rubro se ha visto afectado de manera evidente en el estado actual de la industria eléctrica en Mexico, en la cual, lejos de presentar reducción en costos y tarifas, como sucede en otros países cuyas economías están a la par, se han presentado incrementos importantes, los cuales obligan a los usuarios del sistema eléctrico a tomar medidas con las cuales se reduzca el impacto ocasionado. El presente documento aborda este tema, buscando encontrar oportunidades de ahorros por el concepto de facturación de suministro de electricidad para una empresa de manufactura localizada en Santa Catarina, Nuevo León. Para llevar a cabo esto, se realizó primeramente un análisis histórico del consumo de energía en los últimos cuatro años, adicional a un diagnóstico de calidad de energía de la planta. Derivado de esto se seleccionaron cuatro oportunidades de ahorro, desarrollando así su justificación técnica y económica en búsqueda de su implementación, basado en el beneficio financiero potencial para la empresa. Se determino su viabilidad económica para la misma y se estimó el beneficio económico de dos de las opciones que fueron implementadas.
- Fabricación de prótesis de mandíbula con polietileno de alta densidad por conformado incremental mono-punto(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-12-06) Lozano Medina, José Angel; S/n; S/n; S/n; Oscar Martínez Romero; Alex Elías Zuñiga; José Manuel Diabb Zavala; Luis Manuel Palacios Pineda; División de Ingenieria y Arquitectura Programa de Graduados en Ingeniería; Campus MonterreyEl proceso de conformado incremental mono-punto (SPIF, por sus siglas en inglés) es usado para la manufactura de productos personalizados, prototipos funcionales y su aplicación en la fabricación de prótesis metálicas ha sido probada. Sin embargo, el uso de chapa/placa hechas de material termoplástico (como el Polietileno de Alta Densidad) para la manufactura de prótesis por conformado incremental mono-punto es un proceso actualmente bajo investigación y prueba. En este marco de referencia, el objetivo del presente escrito es presentar el diseño y manufactura de prótesis de mandíbula hecha con placa de Polietileno de Alta Densidad (HDPE, por sus siglas en inglés) fabricadas por el proceso de Conformado Incremental Mono-Punto (SPIF, por sus siglas en inglés) para explicar y justificar su aplicación en la reconstrucción de mandíbula. La geometría real de la mandíbula es adquirida por tomografía computarizada (CT, por sus siglas en inglés) y manipulada con el objetivo de conseguir el archivo en modelo CAD (DICOM a modelo CAD). De ahí, es que puede generar un planear un tratamiento de reconstrucción de mandíbula y se proponga una aproximación al prototipo de la prótesis antes de la cirugía del paciente.
- Fortalecimiento de un sistema de aseguramiento de calidad ISO 9000 a través de calidad total(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-03-01) González Aleu González, Fernando; González Aleu González, Fernando; 346315; Garza Garza, Oscar; Galván Galván, José Alfredo; López Miranda, Adán; Viramontes Brown, FedericoLa forma de finalizar una maestría varia según las universidades. La elaboración de una tesis es una de ellas. A pesar de que la esta tesis es con la opción al título de Maestro en Ciencias con especialidad en Sistemas de Manufactura, las materias optativas del plan de estudios que cursé durante los últimos cinto años, particularmente las de Diseño Asistido por Computadora, Filosofía de Calidad y Procesos y Normas de Calidad, junto con mi desarrollo profesional (en la cual apliqué varios conceptos aprendidos durante la maestría) en el área de calidad como: Ingeniero en Estadística, Ingeniero de Calidad, Jefe de Sistemas de Calidad y Coordinador de ISO 9001, ayudaron a decidir el tema de esta tesis.
- Análisis de atributos de productos metalmecánicos y aspectos económicos para la selección de sistemas automatizados de manufactura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-08-01) Galindo Sandoval, Gabriela; DORANTES GONZALEZ, DANTE JORGE; 67942; Dorantes González, Dante Jorge; Sandoval Palafox, Francisco; Manzano Herrera, MoisésEsta investigación da comienzo con la clasificación de los sistemas de manufactura en seis divisiones: líneas de transferencia, líneas de flujo por lotes, sistemas flexibles de manufactura, células de manufactura, máquinas herramientas de control numérico y taller de mecanizado. Posteriormente cuantifica los atributos más importantes de los productos (volumen de producción anual y variedad) y además establece la relación con los sistemas de fabricación por medio de la utilización de una herramienta gráfica, la cual delimita los rangos que abarca cada uno de los sistemas de manufactura para productos del sector metalmecánico representándolos a través de áreas. Esta herramienta gráfica es utilizada para la selección del sistema de manufactura más conveniente para el producto, basándose en el criterio de los atributos del mismo. Acto seguido presenta a los factores microeconómicos (costos de producción y tiempo de recuperación de la inversión) como aspectos cruciales en la selección de sistema de fabricación, realizando una comparativa de los sistemas de manufactura propuestos mediante el análisis del criterio de atributos del producto, basando esta comparación en los criterios del Punto de Equilibrio para los costos de producción y del Valor Presente Neto para encontrar el tiempo de recuperación de la inversión. Finalmente integra los aspectos técnico-económicos en un software que servirá como herramienta para el primer encuentro de consultoría con un posible inversionista con el fin de realizar un análisis de fiabilidad a nivel México.
- Aplicación de Técnicas de Manufactura Esbelta para el Análisis y Mejoramiento de la Planeación y Ejecución de las Actividades de Lanzamiento de Nuevos Productos en una Línea de Ensamble de Camiones-Edición Ênica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Maldonado López, Víctor; M.C. Alberto Novau Dalmau; M.C. Alejandro Santos Pereyra; M.C. David González Flores
- La Manufactura Esbelta en Monterrey, N.L. México, Situación y Retos. Una Metodología para Implementar(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Velázquez Arroyo, Gerardo V.; M.C. Luis Vicente Cabeza Aspiazu; M.C. Alberto Enrique Novau Dalmau; M.C. David González FloresLa principal contribución de ésta tesis es la propuesta de un modelo y una metodología de aplicación de conceptos de Manufactura Esbelta a cualquier empresa manufacturera. Se parte primeramente en desarrollar una herramienta llamada gráfica de impacto estratégico para ubicar a las empresas en qué situación se encuentran en el entendimiento y aplicación de los 5 principios del pensamiento esbelto: valor, cadena de valores, flujo, jalar y perfección. La gráfica de impacto estratégico se basa en la importancia y urgencia de la aplicación de los 5 principios del pensamiento esbelto. Después de los anterior se propone un modelo desarrollado paso a paso que está compuesto de elementos que apoyan a las estrategias de Manufactura Esbelta, tales elementos son los 5 principios del pensamiento esbelto, herramientas y metodologías, el factor humano y la planeación estratégica, todo lo anterior partiendo de la gráfica de impacto estratégico que también forma parte del modelo. Este modelo es llamado MEHE (Modelo de Elementos y Herramientas Esbeltas). Como parte final, se realizan 8 ejemplos de aplicación de este modelo MEHE bajo una metodología, partiendo de información de encuestas aplicadas a empresas del área de Monterrey, N.L.
- Integrando Diseño Robusto, Diseño Axiomático y Triz como una Estrategia en el Diseño para Seis Sigma(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Martínez Camacho, José Jesús; ITESMHoy en día una de las mayores ventajas competitivas se logra a través de la innovación de productos y servicios. Diseño Para Seis Sigma se ha convertido en una herramienta fundamental de las empresas en la búsqueda de la innovación estructurada, sin perder de vista la calidad de sus productos y el desempeño robusto de los mismos. Las herramientas de creatividad como TRIZ juegan un papel fundamental en el logro de la innovación, pues sirven para que el esfuerzo creativo no quede sólo en invenciones sino en innovaciones. En este trabajo se desarrolla y se propone una metodología para el desarrollo y rediseño de productos, servicios o procesos; basada en el DFSS y enriquecida con Diseño Robusto, Diseño Axiomático y TRIZ. El objetivo de conjuntar estas herramientas es la búsqueda de innovaciones robustas orientadas al cliente. Además de la integración conceptual se propone una guía de la metodología en forma de un proyecto de DFSS y se establecen las bases para utilizar, en forma combinada, paquetes de software de las metodologías anteriormente mencionadas. Se presenta un caso de estudio para ejemplificar la aplicación de la metodología en el rediseño de un componente en una máquina de la industria del vidrio.
- Planeación Por Escenarios en John Deere Planta Implementos para Elevar La Competitividad(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Hernández Moran, Josué W.; González Mendívil, Eduardo; Bourguet Díaz, Rafael; Ramírez Mendoza, Ricardo; ItesmEn un contexto como el actual, (descrito infinidad de veces como cambiante, caótico, incierto, dinámico, no lineal, de comportamiento emergente y ansioso de resultados rápidos), es cada vez más necesaria la disponibilidad en las organizaciones de herramientas conceptuales que permitan un diseño estratégico, sistémico, flexible, balanceado, acelerado, y que además facilite su desarrollo sustentable. La principal pregunta es �De qué manera la estrategia de Industrias John Deere en Planta Implementos es suficientemente competitiva al entregar bienes o servicios que satisfacen las necesidades de su cliente ante un entorno mundial? En planta Implementos, la supervivencia se traduce en la preferencia de su cliente (Deere & Company) el cual al designar los bienes a ésta planta, activan el flujo de dinero que generará las utilidades que se emplearan para retribuir a los accionistas su inversión y para incrementar los equipos e instalaciones de la empresa. Por ambos postulados, me permito dirigir el siguiente trabajo al personal del área de planeación estratégica de Planta Implementos con el enfoque de combinar el planteamiento básico de prospectiva a través de los escenarios. El objetivo principal es convertir el futuro de Planta Implementos en un modelo dinámico sólido con alto impacto económico.
- Incremento en la Productividad en el área de Maquinado en Motores US(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Vega Flores, Victor M.; Quintanilla Flores, Felipe; Cantú Delgado, Humberto; Azarang Esfandiar, Mohammad Reza; ITESM-EGADEEl objetivo del presente proyecto es estudiar el concepto de productividad en el Departamento de Maquinado de USEM de México, analizarlo, así como desarrollar e implementar propuestas que tiendan a elevar este índice. La metodología seguida fue la siguiente: � Análisis y descripción del concepto de productividad. � Uso de la Teoría de Restricciones de Eli Goldratt para 1. IDENTIFICAR las restricciones de la empresa. 2. EXPLOTAR las restricciones de la empresa. 3. SUBORDINAR todo lo demás a la decisión anterior. 4. ELEVAR las restricciones de la empresa. � Detección de variables que afectan la productividad y que están bajo control del área de maquinado. � Estudio de esas variables para encontrar áreas de oportunidad. � Propuestas para mejorar el desempeño de esas variables. Al final del periodo de trabajo los resultados fueron satisfactorios pues se logró mejorar el índice de entregas a tiempo por parte de maquinado a ensamble final y se redujo la utilización del tiempo extra de forma considerable.
- Rediseño del Sistema de Suministro de Malta Cervecera Asegurando la Transferencia de Tecnología, Utilizando Metodologías de Integración de Empresas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-06) de la Torre CantÚ, Sergio A.; Arturo Molina Gutiérrez; David A. Guerra Zubiaga; Ing. Victor Manuel Serdio Calderón; ItesmEn el camino de la supervivencia y crecimiento de las empresas, las estrategias deben ser soportadas por procesos operativos robustos que garanticen su éxito, es difícil hablar de hablar de empresas exitosas que no posean estrategias de negocio claramente superiores, con competencias clave de soporte y con una excelencia operativa como requisito. Precisamente uno de los aspectos clave para la organización, es la forma como operacionaliza las estrategias y es en este campo en que la Ingeniería para la Integración de la Empresa aporta técnicas para la estructuración de los procesos de rediseño que le permitan incrementar la competitividad. La implementación de estrategias requiere de la definición de metodologías que ayuden de manera específica y práctica en los Proceso de Cambio de la organización, identificando áreas de oportunidad y proponiendo soluciones que se reflejen en indicadores operativos y financieros y que permitan la medición del desempeño de dichas metodologías. �Cómo pueden ser aplicadas estas metodologías en casos prácticos y que generen un valor tangible? En el presente trabajo de tesis se desarrolla una propuesta metodológica para su aplicación en procesos de Transferencia Tecnológica en la industria manufacturera, a través de un caso práctico de aplicación en la industria Cervecera, sin embargo, la metodología puede ser aplicada en cualquier tipo y tamaño de industria y por su diseño es aplicable también en Procesos de Cambio que no necesariamente involucran un cambio tecnológico. Los resultados obtenidos de este trabajo de Tesis son: La obtención de la Metodología Integral para la Transferencia de Tecnología (MITT), basada en conceptos de Ingeniería de Integración de la Empresa como son GERAM (Generalized Enterprise Reference Architecture and Methodology) y EIE (Enterprise Integration Engineering). La comprobación de que la MITT y los conceptos Integración de la Empresa permiten entender y facilitar las acciones de rediseño de los procesos para la empresa a través del caso de aplicación. La demostración de que la MITT y los conceptos GERAM y EIE, promueven la flexibilidad para usarse complementariamente con herramientas y metodologías exitosas de dentro y fuera de la empresa. El beneficio de que la MITT deja una plataforma que la empresa continÚe con la integración de sus procesos en un marco de referencia estructurado, facilitando los procesos de cambio futuros. La metodología propuesta promueve además el enfoque sistémico en las organizaciones, el trabajo en equipo, el uso de metodologías modernas y mejores prácticas, así como el trabajo ordenado y planeado para ejecutar los procesos de cambio, de forma estructurada, que en paralelo se documenta y se incrementa el capital intelectual. La tesis está organizada mediante la revisión de la literatura de los conceptos clave relacionados con Metodologías de Ingeniería de Integración de la empresa y el uso de Mejores Prácticas, la presentación del modelo de referencia que establece la MITT aplicada en esta tesis para soportar el rediseño de los sistemas que aseguren la Transferencia de Tecnológica de un sistema de suministro Interplantas como caso de estudio, posteriormente se describe al detalle del caso de estudio aplicado y finalmente son presentados los resultados, las conclusiones y el desarrollo posterior.