Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Network attack detection on SDN with programmable switches and Machine-learning(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-12) Ramírez Martínez, Erick David; Pérez Díaz, Jesús Arturo; Rodríguez Hernández, Gerardo; Gutiérrez Betancur, Sergio Armando; School of Engineering and Sciences; Campus Monterrey; Yungaicela Naula, Noé MarceloSoftware-defined networks provide alternatives for data management and security in enter prise environments with the help of an external controller and by separating the control planefrom the data plane. The versatility of SDN makes them suitable for the detection and mit igation of DDoS attacks. DDoS attacks are increasing in complexity and size. Several re ports state that DDoS are the second most prominent network attacks from 2022 to 2024 and are changing in behavior. New attackers are aiming at unprotected devices, such as IoT and healthcare networks, which pose a threat to human lives. DDoS also leverages new vulnerabil ities and behaviors, such as the more recent HTTP/2 attack, which shares several similarities with stealthy, Slow-rate attacks. State-of-the-art detection techniques for DDoS attacks in clude algorithms and machine learning implementations that classify data flows depending on individual features such as message length and packet frequency. However, these approaches may overload the network controller. This thesis proposes a framework that captures flow fea tures for ML detection within programmable switches, without relying on an SDN controller to increase the speed of network protection systems. This thesis presents a code written in P4 programming language for the use of BMv2 P4 programmable switches and a physical assessment using Tofino-based P4 programmable switches. Both implementations evaluate a protection framework against Slow-rate DDoS attacks using machine-learning models inside programmable switches. The results of this work showed an accuracy above 88%, ranging from 88.74% in the physical implementation to 98.28% in the simulated implementation. The results of this thesis achieved a steppingstone in DDoS attack detection as it is performed in real time at high speed due to the advantages of programmable switches. Moreover, the framework goes even further and implements a mitigation strategy that successfully blocks malicious IP addresses.
- Modelo de Comunicación para la Teleoperación y Ejecución Autónoma de Tareas en un Vehículo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2001) Cantú González, Adriana A. B.; Gordillo Moscoso, José Luis; Rodríguez Dagnino, Ramón; Martínez Alfaro, Horacio; ITESMEsta tesis propone la operación a distancia de un vehículo, a través de Internet. Se define una arquitectura con dos formas de operación: en la primera el vehículo cuenta con cierta autonomía; mientras que, en la segunda, el vehículo es tele operado. En ambos casos se requiere de la transmisión de datos e imágenes, así como el desarrollo de un protocolo de comunicación. Para el comportamiento autónomo, los algoritmos de control utilizan visión, para que el vehículo siga una consigna específica, tal como mantenerse a una distancia fija de una marca artificial. En la segunda forma de operación, se procede mediante la teleoperación con imágenes, donde un usuario conectado a Internet controla los movimientos del vehículo. La arquitectura se compone de tres módulos: el Anfitrión que se compone del vehículo previamente dicho y una computadora para su control, el Invitado que es la computadora que interactÚa con el usuario y el Medio de comunicación utilizado para la transmisión de datos e imágenes.
- Control de Dirección de un Vehículo Autónomo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2000) Palacios Garza, Gerardo J.; Dr. José Luis Gordillo; Dr. Rogelio Soto; Dr. Ricardo A. Ramírez; ITESMLa presente tesis propone el desarrollo de un vehículo que sigue una trayectoria dada, controlando su dirección y su velocidad. El vehículo se clasifica como semiautónomo, ya que el cálculo de la trayectoria la realiza el usuario. El controlador que aquí se desarrolla se encarga de convertir esa trayectoria, en movimientos reales del vehículo. La cinemática del vehículo es igual a la de un carro comÚn; se tienen dos ejes, en el eje delantero están las llantas que giran para direccionar el vehículo, mientras que la dirección de las llantas en el eje trasero está fija. La trayectoria se define por medio de puntos en el plano, en pares de coordenadas. La parte central del eje trasero del vehículo es el punto que debe de pasar por los puntos para formar la trayectoria. El control se realiza con un controlador en cascada, cuyo controlador maestro se encarga de controlar la posición del vehículo en el plano, verificando que el vehículo pase por los puntos. Los controladores esclavos controlan la dirección de las llantas delanteras y la velocidad lineal del vehículo. El control maestro va cambiando el valor de referencia en el controlador esclavo de dirección, de tal forma que el vehículo se dirija hacia el siguiente punto, al llegar al Último punto de la trayectoria frena el vehículo. La implementación se hizo en un vehículo comercial de control remoto que ya contaba con motores de corriente directa para la dirección y la tracción. El vehículo se instrumentó con los circuitos necesarios para controlar los motores y para leer las señales de los sensores desde un microcontrolador. El control de los motores de corriente directa utilizó puentes H y la señal de control se envía mediante modulación de ancho de pulso (PWM), para regular la potencia entregada al motor. El sensor de dirección es un potenciómetro unido a la flecha del motor que mueve la dirección, mientras que el sensor de avance es un codificador óptico incremental conectado físicamente con la llanta trasera izquierda. Para el cálculo de la posición del vehículo en el plano, se estima la posición y la inclinación del cuerpo del vehículo. La estimación se realizó utilizando Únicamente los sensores de dirección y de avance; por lo cual el lazo de control de la trayectoria se cierra interiormente al vehículo y no al exterior.
- Redes Neuronales. Una Aplicación para la Predicción de Ozono(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1994-01-05) Smith Pérez, Raúl; Ruiz Suárez, Carlos; Ruiz Ascencio, José; Morales Manzanares, Eduardo; ITESMEste trabajo presenta una investigación y un análisis sobre las capacidades y limitaciones prácticas de dos modelos neuronales convencionales: el modelo de retropropagación y la memoria asociativa bidireccional (BAM). El fundamento teórico para cada modelo antecede a una aplicación general sobre contaminación ambiental para el pronóstico del nivel de ozono en la ciudad de México. Se realizaron pruebas sobre cada uno de estos modelos, especialmente sobre la BAM. La información necesaria provino de las cinco principales estaciones del sistema RAMA (red automática de monitoreo ambiental). Las comparaciones y los resultados de estas pruebas son presentados, además de las conclusiones sobre cada uno de los modelos