Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría / master thesis
    Innovación en los procesos de servicios de diseño
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-26) Lara Moya, Alejandro Antonio; Galván Montiel, Damaris; emipsanchez; Salinas Páez, Saúl Diego; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Sede EGAP Monterrey
    El presente documento es el desarrollo del proyecto de innovación empresarial, donde seutilizaron diferentes metodologías para llegar a un resultado de hacer un recopilación de términos metodológicos más adecuados para su aplicación en el desarrollo del proceso genérico de cambios de diseño, el cual es el punto medular de la propuesta de innovación en los procesos de Servicios de Diseño. Con estas metodologías revisadas se robustecieron los fundamentos para la creación del flujo de cambios de ingeniería, logrando identificar puntos clave en el mismo para asignar etiquetas y condicionales dentro del proceso para tener un mejor seguimiento con indicadores de valor para toma de decisiones estratégicas en la planeación de recursos y actividades. Con la estratificación del proceso de cambios de ingeniería a un concepto generalizado es que se busca tener una metodología de trabajo que sea adaptable a las prioridades del negocio y considere aspectos críticos para mantener el flujo de trabajo lo más continuo posible y evitar retrabajos lo cual se traduce en reubicar esfuerzos de un proyecto nuevo y enfocarlo en corregir o terminar algún proyecto pasado. Aunado a ello se plantea el uso de nuevas características tecnológicas como lo es la automatización de procesos para reducir el tiempo de procesamiento y registro de una actividad o tarea dentro del proceso. A lo largo del documento se encontrarán reflexiones personales con la finalidad de expresar el punto de vista propio acerca de los temas expuestos y la visión que han proporcionado a lo largo del desarrollo del proyecto. Estas aportaciones se pueden distinguir por contar con un tamaño menor de letra, itálicas y color gris “texto ejemplo”.
  • Tesis de maestría
    Diagnóstico, estructuración e implementación de estrategias comercial y de operación en una unidad de negocios regional
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-04-16) Baizabal Rendón, Manuel Alejandro; BAIZABAL RENDON, MANUEL ALEJANDRO; 870998; García Rodríguez, Salvador; puemcuervo; Huelsz Noriega, Antonio; Escuela de Ingeniería y Ciencias.; Campus Monterrey; Luna Villareal, Kevin
    Una caída sistemática en la aceptación de ofertas económicas de una empresa subcontratista especializada en el noreste de México que comercializa tecnologías de construcción ha afectado de manera importante su desempeño comercial. Mediante la incorporación de herramientas metodológicas para la gestión de proyectos complejos de ingeniería, se busca particularmente la adaptación e incorporación de dichas herramientas en el marco de la unidad de negocios, con la finalidad de clarificar y estructurar un modelo gestionable y sistemático que permita la mejora continua y de su desempeño comercial para así cumplir con los términos de un mercado cada vez más moderno y demandante. Mediante un análisis y diagnóstico de las particularidades de la industria de la construcción, del desempeño de la unidad de negocios y el clima del mercado en que compiten, se establecen los conceptos más relevantes del intra-emprendimiento corporativo para definir la situación que la unidad de negocios vive, acotar el valor agregado que ofrece y definir la dirección clara de las acciones a tomar para mejorar su desempeño. De igual manera se ha elaborado un detallado análisis funcional de la unidad de negocios en base a la administración científica, del que se ha identificado la cadena productiva y las tareas de gestión de gastos, de procesos y metas, señalando sus indicadores principales. Además, se generó una estadística de ofertas económicas en la cual se identificó: aceptación, segmento de mercado y especialización o producto. Complementando dicho estudio de la empresa, se realizó una encuesta a expertos sobre la percepción del desempeño de la compañía y la aceptación de los clientes. Todo lo anterior, sustentado en herramientas metodológicas ampliamente estudiadas, comprobadas y gestionables que permitieron presentar e identificar líneas de acción a ejecutar dispuestas de manera clara y sencilla en la figura de mapa de estrategias. Como resultado, se reportan en este documento el desarrollo de dos acciones concretas orientadas a la mejora del desempeño comercial y operativo de la unidad de negocios en mención.
  • Tesis de maestría
    Modelación termodinámica y optimización energética de un ciclo de refrigeración por absorción difusión
    (2017-05-15) Zúñiga Puebla, Hugo Francisco; García Cuéllar, Alejandro J.; Rivera Solorio, Carlos Iván; López Salinas, José Luis
    En el presente proyecto de investigación se desarrolló un modelo termodinámico del ciclo de refrigeración por absorción difusión (DAR) basado en la patente de Von Platen y Munters (US Patent 1,868,425, [1928]). El desarrollo tecnológico de este ciclo de refrigeración y sus componentes ocurrió de forma empírica. La patente mencionada se utiliza en el diseño de los refrigeradores que operan siguiendo este ciclo termodinámico. El cual no ha variado su diseño significativamente desde entonces. Se realizó un análisis termodinámico considerando conceptos de equilibro de fases entre agua, amoniaco y gas inerte / no condensable. Este equilibrio se presenta en algunos componentes del refrigerador para aportar mayor certeza respecto a los valores teóricos de variables (por ejemplo: composiciones) que podrían calcularse para condiciones de operación cambiantes. Los datos de entrada para el modelo son: la presión del sistema, flujo de calor en el generador, las temperaturas en varios componentes (generador, rectificador, evaporador y absorbedor), eficiencia de los intercambiadores de calor y cambio de temperatura por sub enfriamiento en el condensador. Las variables calculadas con la herramienta desarrollada en Engineering Equation Solver (EES) son: flujos de calor ganado o cedido en los componentes, el COP del sistema, la relación de circulación y las variables principales en cada uno de los estados del ciclo termodinámico (temperatura, flujo másico/molar, concentración de amoniaco/agua/hidrógeno en base másica y molar, etc.). Un refrigerador DAR fue adquirido, instalado e instrumentado con termopares para conocer la temperatura en las tuberías de cada componente. Adicionalmente, se midió la potencia eléctrica consumida. Una parte de la información experimental se utilizó para guiar la selección de rangos de las variables de entrada al modelo y otros datos han servido para validar los resultados obtenidos con el modelo termodinámico desarrollado. Paralelamente, se realizó un análisis de transferencia de calor para calcular el flujo de calor intercambiado hacia/desde el ambiente de los componentes del refrigerador DAR y para determinar la temperatura experimental de los fluidos a partir de la temperatura superficial. La validación del modelo termodinámico desarrollado se llevó a cabo de dos formas. La primera, por medio de comparaciones con las variables calculadas por transferencia de calor a partir de los datos medidos en el refrigerador DAR. Se observó una alta concordancia tanto cuantitativa como cualitativa en los resultados del modelo. En la segunda validación se comparó los resultados de modelos con información publicada en la literatura científica abierta. La comparación, por ejemplo, a un mismo valor de presión, arroja resultados que guardan una alta correspondencia, sin necesidad del ajuste posterior del modelo, aun cuando, se permite variar la presión dentro de un rango significativo. Se llevó a cabo un análisis de sensibilidad de las diferentes condiciones de operación del equipo para analizar la factibilidad de utilizar fuentes de energía de baja temperatura como el calor de desecho de otros procesos o energía solar. Como resultado de este análisis se encontró condiciones óptimas de funcionamiento del ciclo bajo diferentes condiciones de operación. Por ejemplo, en la gráfica de COP vs. Temperatura del generador se observan los puntos de desempeño máximos para cada presión del sistema.
  • Tesis de maestría
    Optimización del proceso de ingeniería
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Guajardo Pérez, Jorge Luis; López Miranda, Adan; Alanís González, Macedonio; Cantú Chapa, Raúl Alejandro; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey
    En las industrias dedicadas a realizar productos hechos a la medida y particularmente donde el proveedor realiza parcial o totalmente el diseño del producto, el departamento de ingeniería es de vital importancia, que es donde se genera la información necesaria para la fabricación de los productos. La mayoría de las metodologías de mejora continua o métodos para optimizar procesos se centran en las industrias donde los productos fabricados son en serie, por lo que buscar la optimización del proceso de ingeniería en una industria metalmecánica que no es de esta índole, requiere de una amplia investigación para encontrar y adaptar las técnicas necesarias para productos hechos a la medida. En este proyecto se analizó el impacto al optimizar el proceso de ingeniería utilizando distintas herramientas y artículos de investigación buscando la mejora de los principales indicadores como son las entregas a tiempo, disminución de costos de calidad y el aumento de la productividad. Utilizando la Guía del PMBOK y apoyados en literatura relacionada se logró mejorar el proceso de ingeniería en el periodo julio – diciembre 2019 en comparación con julio – diciembre 2018 obteniendo mejoras de 34% en las entregas a tiempo, ahorros de más de 30,000 dólares en costos de calidad y se aumentó la productividad en más del 25% cumpliendo con el objetivo del proyecto.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia