Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Modelo de simulación de eventos discretos y optimización de una línea de producción automotriz a través de Tecnomatix Plant Simulation
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-12-01) Cruz Manjarrez, Gerardo Alejandro; PEIMBERT GARCIA, RODRIGO ERNESTO; 226983; Peimbert García, Rodrigo Ernesto; puemcuervo; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Garay Rondero, Claudia Lizette
    La Industria 4.0 tiene como objetivo incrementar la eficiencia y flexibilidad dentro de las empresas, mediante la digitalización y automatización de los procesos productivos. Para lograrlo hace uso de un conjunto de tecnologías, conocidas como habilitadoras, entre las que destaca la simulación. Uno de los sectores que destacan en la implementación de la Industria 4.0 es el automotriz, esto debido a que sus procesos productivos cuentan con tecnologías de última generación, con una infraestructura en sistemas de información y comunicación y con procesos altamente digitalizados o automatizados, lo que facilita hacer esta transición. La empresa en la que se basa este trabajo de investigación pertenece a esta rama y desea implementar proyectos piloto para adoptar la Industria 4.0 dentro de sus operaciones. Una de las problemáticas que desean atacar es la productividad de una de sus líneas más importantes, tanto en volumen de producción como en tamaño, ya que obtuvo valores inferiores al objetivo en 2021, ocasionando un incremento en los costos de operación. Dada la naturaleza del problema, se ha decidido abordarlo mediante el uso de la simulación, con el fin de replicar el funcionamiento de la línea, analizar su comportamiento y plantear diferentes escenarios para incrementar su producción, y en consecuencia su productividad. Cabe destacar que la experimentación se dividió en 3 fases, el uso de diseño de experimentos con el fin de identificar los factores más relevantes para la variable de respuesta y sus interacciones; el uso de la simulación-optimización con el objetivo de encontrar las capacidades optimas de los buffers que permitan maximizar la producción de la línea y un apartado con escenarios extra, adicionales al diseño de experimentos. Una vez que se evaluaron todas las alternativas, se seleccionaron aquellas con los mejores resultados y se integraron dentro de un mismo modelo de simulación de forma simultánea, para analizar la situación ideal de la línea, obteniendo una mejora de 3,550 unidades dentro de un periodo de 5 meses.
  • Tesis de maestría
    Control valves production improvement
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-07-04) García Hernández, César Iván; Azarang Esfandiari, Mohammad Reza; puelquio/mscuervo; Tamayo Enriquez, Francisco Alberto; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Aceves Campos, Nancy
    El siguiente documento refleja el trabajo realizado por un equipo multidisciplinario en una línea de producción de maquinado, donde el planteamiento original del proyecto esta enfocado en la mejora sustancial de la línea productiva debido a su historial de fallos y atrasos con el cliente. Con esta base y meta establecida se plantean las diferentes técnicas para conseguir un proceso esbelto eliminando en mayor medida las restricciones del sistema siguiendo las metodologías de Lean Manufacturing y Six Sigma; haciendo uso particularmente de técnicas como DMAIC, Teorías de restricciones y SMED se abordaron temas como Mapeo de Cadena de Valor (VSM), donde bajo la analogía de identificación de restricciones cuantitativas y cualitativas se llevaron análisis y propuestas de trabajo para disminuir o eliminar aquellas situaciones que podrían provocar deficiencias dentro del sistema de trabajo. A su vez, el trabajo estará soportado por complementaciones que ayuden a la línea a trabajar en la mejora continúa utilizando herramientas enfocadas en la metodología de industria 4.0
  • Tesis de maestría
    Rediseño al proceso organizacional de evaluación y selección de proyectos de automatización, digitalización e i4.0
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-05-13) Bañuelos Portilla, Julio César; GARZA NUÑEZ, DAGOBERTO; 64622; Garza Núñez, Dagoberto; emipsanchez; Samayoa Silva, Mario Arturo; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Chee González, Carlos Arnoldo
    Durante el último cuarto del 2019, Prolec crea una nueva gerencia llamada Proyectos e Infraestructura (departamento conformado por seis colaboradores, encargado de la gestión de proyectos de todas las unidades de negocio); seguido de esto, la visión 2025 se publica y la cual busca duplicar las ventas y una reducción en X% de mano de obra directa a través de la automatización, digitalización y tecnologías de la Industria 4.0 para el año 2025. Sin embargo, durante el año 2020 el número de proyectos que no acabaron en tiempo fue de 53, estos proyectos, se retrasan por causas como cambios de alcance, cuestiones técnicas y de seguridad operacional que no fueron evaluadas en la concepción del proyecto; esto se vuelve un reto para su gestión para el año 2021, ya que el número total a administrar son de 201 proyectos, incluyendo estos proyectos retrasados. Durante el análisis del problema, se identifica que en el Proceso Pasaporte no hay un paso previo a la aprobación de proyectos en donde se evalúe la parte técnica de cada iniciativa, es decir, sólo se evalúa la parte financiera del proyecto y los beneficios económicos, siempre buscando mejorar la competitividad operativa de la planta. Al detectar esta área de oportunidad, se propone a la gerencia y dirección una herramienta (conformada por tres matrices de decisiones interconectadas, que se relacionan con criterios de negocio, criterios de afinidad tecnológica a la I4.0 y criterios técnicos de complejidad de implementación) que ayude a la evaluación de proyectos de inversión, que considere el factor económico como el técnico y con esto se pueda priorizar y seleccionar los proyectos con más probabilidades de éxito. Esta herramienta como resultado, da un número relacionado a la factibilidad desde el punto de vista del negocio y desde el punto de vista técnico. Para comprobar el funcionamiento de esta herramienta se corrieron pruebas con datos históricos (siete proyectos, sólo uno factible) y con nuevos proyectos (58 proyectos, sólo 9 factibles), en ambos casos, la proporción de proyectos factibles disminuye considerablemente, sin embargo, el número de proyectos a revisar y no factibles, es prácticamente el mismo. Las principales conclusiones de este proyecto son que es de suma importancia que los proyectos sean evaluados no sólo desde el punto de vista económico, sino también desde el técnico, más cuando son de base tecnológica. Esto reducirá la cantidad de proyectos con retraso y con cambios de alcance y, por ende, una reducción en sobrecostos de estos proyectos. Sin embargo, es importante que esta herramienta se mantenga en constante revisión y que siempre se realice en conjunto con el equipo multidisciplinario designado para cada iniciativa de proyecto.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia