Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Análisis del despacho de energía eléctrica en México para el periodo 2016-2030 y oportunidades para la transición energética(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-01-31) Miranda Chávez, Karla Yvonne; URESTI CHARRE, EDUARDO; 55144; Probst Oleszewski, Oliver Matthias; puemcuervo; Uresti Charre, Eduardo; Tarín Santiso, Ana Victoria; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Llamas Terrés, Armando RafaelEl despacho de energía eléctrica en México se realiza a través de un Mercado Eléctrico Mayorista donde el modelo de despacho se basa en criterios de eficiencia económica, las centrales con costos de generación más bajos son las que inyectan energía a la red hasta satisfacer la demanda. Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza una evaluación integral del despacho de electricidad en el Sistema Interconectado Nacional para el periodo 2016-2021 y para el periodo proyectado 2022-2030, con especial atención en las emisiones y la transición energética limpia. Para el periodo 2016-2021 en el que se comparan los datos oficiales reportados y los resultados del modelado de despacho para uno y varios nodos, se encontró que el despacho es subóptimo en emisiones y costos; por otro lado, para el periodo 2022-2030 se plantean tres escenarios debido al futuro incierto en el sector eléctrico, Business As Usual (BAU), Worst Case (WC) y Optimista, donde se concluye que es necesario un camino político claro que alinee a México con sus metas nacionales e internacionales de energía limpia y mitigación del cambio climático, siendo el escenario Optimista el que más acerca a México a las metas, sin embargo esfuerzos adicionales son requeridos.
- Análisis de impacto ambiental de una planta de tratamiento de aguas residuales, a través del análisis del ciclo de vida del agua tratada(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-12-01) Canales López, Angélica; Vicencio Andrade, Jessica I.; Ramírez Vargas, Jorge Alfonso; Dante Lavista, Roberto; Yarto Ramírez, Mario A.; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual; Programa de Graduados en Ingeniería y Tecnologías; División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingenierías y Tecnologías; Universidad VirtualEn este trabajo se presenta una investigación que se realizó para obtener el grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en Sistemas Ambientales. Éste se plantea en el marco global del desarrollo sostenible debido a que cualquier producto o servicio genera impactos sociales, ambientales y económicos. En esta investigación se realizó un Análisis del Ciclo de Vida (ACV) del agua que fue tratada durante el uso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de una empresa productora de papel (EPP). Esta PTAR consiste en un módulo biológico y uno físico-químico. El objetivo de este análisis fue evaluar el impacto ambiental de la PTAR al medio a través de relacionar los posibles impactos con categorías ambientales y de obtener un Índice Global de Impacto Ambiental (IGIA) para así determinar si su uso es sostenible. En México no existe suficiente información de eco-balances para realizar este ACV por lo que en este trabajo se propone una metodología particular para su desarrollo, para lo cual se desarrollará un algoritmo específico para resolver dichos eco-balances y obtener los Indicadores de Impacto Ambiental (HA) y el IGIA del agua tratada. Al aplicar la metodología propuesta se obtuvieron cuatro IIA (el de ahorro de agua, el de agotamiento de hidrocarburos, el de producción de lodos y el de cambio climático global) y un IGIA al considerar en los cuatro el mismo peso de importancia. Se aplicaron cuatro vectores más considerando diferentes pesos de importancia para cada IIA con lo que se obtuvieron otros cuatro IGIAs. Para evaluar el impacto de la PTAR al medio se tomó el análisis obtenido a través del vector 1, en el que el ahorro de agua tiene mayor importancia que los otros IIA. E l valor que se obtuvo del IGIA fue -0.5503, lo cual indica que la PTAR durante el tratamiento del agua residual es sostenible para el medio. Posteriormente se realizó un análisis de mejoras considerando la optimización de procesos en la que todos los lodos generados son reutilizados en otras actividades. El resultado obtenido del IGIA usando el vector de mayor importancia del ahorro de agua fue -0.6003, por lo que se puede decir que al implementar este proceso se obtendrá un mejor rendimiento de la PTAR. Los beneficios serán mayores que los impactos ambientales generados. Dado que este estudio es una aproximación del ACV del agua tratada durante el uso de una PTAR con módulos biológico y físico-químico, se estima necesario realizar otras investigaciones en esta área para contar con datos de comparación.