Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Estudio Comparativo en Base a Costos de Arquitecturas de Cross-Conectores ópticos Versus Cross-Conectores Electrónicos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2005) Martínez de la Fuente, Artemiza del S.; Dr. Gerardo A. Castañón Avila; Dr. José Ramón Rodríguez Cruz; Mtro. Artemio Alfredo Aguilar CoutiñoEn esta tesis se analiza y compara a cuatro arquitecturas de crossconectores. Tres de estas arquitecturas son cross-conectores ópticos y una de ellas es un cross-conector electrónico. En el caso de las arquitecturas ópticas, están formadas por componentes totalmente ópticos, es decir, las señales no se convierten nunca en señales eléctricas. Por otro lado, el cross-conector eléctrico recibe la señal óptica y la convierte en electrónica para poderla procesar, posteriormente transforma la señal de eléctrica a óptica. El análisis realizado fue en base al costo que presentan los cuatro crossconectores, el cual es diferente entre sí ya que los componentes que integran dichos cross-conectores son diferentes. Como se podrá observan en la tesis, el cross-conector de menor precio fue el OXC con arquitectura DSM (Demultiplexing Switching and Multiplexing), seguido por el cross-conector electrónico, posteriormente el OXC con arquitectura basada en PLC (Planar Lightwave Circuit), y por Último el OXC con arquitectura B&S (Broadcast and Select). Posteriormente se analizan y comparan tres topologías tipo backbone; la de USA, Japón y Europa, aplicando diferente OSNR y ganancia Raman. El análisis de estas redes se realizó para las cuatro arquitecturas de crossconectores, resultando para todos los casos como la más barata, la construida con OXC con arquitectura DSM, enseguida la integrada por cross-conectores electrónicos, después la compuesta por OXC con arquitectura basada en PLC y por Último la que está formada por la arquitectura B&S.
- Estudio Comparativo en Base a Costos de un Anillo Metropolitano de Fibra óptica y un Anillo Metropolitano con Tecnología FSO (Free Space Optic)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-01-01) Butzmann Varela, Hugo I.; Gerardo Castañón Avila; Gabriel Campuzano Treviño; César Vargas Rosales; ITESMEl gran desarrollo de las telecomunicaciones ha creado nuevas tecnologías con las cuales se ha podido llegar cada vez a más gente y proporcionar servicios de calidad de banda ancha, estas nuevas tecnologías poco a poco han ido sustituyendo a las antiguas y con ello dando a conocer un nuevo mundo de posibilidades. Estas tecnologías han proporcionado la posibilidad de conectar ciudades y países para hacer las comunicaciones más fáciles y forman parte de la vida cotidiana haciendo la más fácil, también se han desarrollado nuevos modelos de negocios que hacen más competitivas a las empresas y a los países, así como nuevos modelos de educación, pudiendo llegar hasta los lugares más lejanos y conectarlos al mundo por medio del Internet. En esta tesis se dará a conocer las tecnologías de banda ancha existentes, y como, con la combinación de las tecnologías que existen se puede llegar hasta los usuarios para ofrecerles servicio de banda ancha y una gama de servicios.
- Análisis de las Telecomunicaciones por Cable Eléctrico, así como los Condicionantes Tecnológicos, Económicos y Regulatorios en Países Emergentes como México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Castruita Flores, Edmundo; Ibarra YÚñez, Alejandro; Pineda Serna, Ricardo; Castañón Ávila, Gerardo A.; ITESMLa importancia de las telecomunicaciones en el mundo actual proviene no sólo de su gran dinamismo y contribución al crecimiento económico general, sino también del papel que la sociedad de la información ha de jugar en todas las actividades humanas. En esta nueva era tecnológica se ven transformadas las maneras de producir bienes y servicios, de hacer negocios, de trabajar, de acceder a la educación y la cultura, de recibir asistencia sanitaria, de relacionarse con las administraciones públicas, de comprar, de encontrar nuevas formas de entretenimiento, etc. Estos cambios son logrados a través de una evolución constante en el sector de las telecomunicaciones, en donde las políticas de estado han tenido un papel fundamental en el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones en México. De igual forma, las telecomunicaciones actuales necesitan ser comunicaciones de banda ancha, que permitan satisfacer los requerimientos actuales de conectividad, obteniendo conexiones y transmisiones a altas velocidades. Es aquí, en donde existe una gran variedad de tecnologías que satisfacen los requerimientos de los consumidores. Entre estas tecnologías se encuentran las telecomunicaciones por cable eléctrico o PLC (Power Line Communications), la cual se analizará en esta investigación, como un conocimiento que pueda proveer a los mexicanos de comunicaciones de banda ancha. La tecnología PLC se ha convertido en una pieza clave para dotar de servicios de ancho de banda a lugares donde la penetración de infraestructuras de telecomunicaciones no son rentables desde el punto de vista económico, por lo que la tecnología PLC puede ser un factor clave para superar los aislamientos de regiones y localidades cuya ubicación las deja fuera de los ejes del desarrollo y les permita reducir la existente brecha digital. En este estudio se examinan los condicionantes tecnológicos, económicos y regulatorios que permiten acceder en México a una nueva tecnología como son las telecomunicaciones por cable eléctrico, e implementarse comercialmente como una tecnología de acceso de banda ancha, la cual ofrece todos los servicios y aplicaciones dentro de las diferentes áreas del mercado que se encuentran cubiertas por otras tecnologías como el ADSL y Cable. Estos condicionantes tecnológicos, económicos y regulatorios, se describirán a lo largo del presente trabajo, permitiendo determinar la viabilidad de esta tecnología en países emergentes como México.
- Aplicación del diseño de experimentos en el análisis del nivel de vibración en motores eléctricos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Moreno López, Luis J.; Ríos Alejandro, Jose G.; Arreola Risa, Jesús Salvador; ITESM
- Evaluación del Desempeño de un Detector Multiusuarios en un Ambiente Ad Hoc Multiportadora DS-CDMA(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) López Ledesma, Juan C.; César Vargas Rosales; José Ramón Rodríguez Cruz; Frantz Bouchereau Lara; ITESMLas Redes móviles ad hoc que hacen uso de CDMA representan una alternativa importante en lo que respecta a comunicaciones de datos del tipo inalámbrico, principalmente a la flexibilidad inherente que presentan. Una de las principales áreas de análisis que se investigan en este tipo de redes es el de la interferencia presente en una red de mÚltiples usuarios, debido a que ésta es un factor determinante de desempeño en las tasas de transmisión y limitante en cuanto a capacidad de usuarios presentes en la red, es por ello que se hace necesario estudiar sistemas que sean capaces de limitar la interferencia de acceso mÚltiple (MAI, por sus siglas en inglés) y de esta manera incrementar el rendimiento de las transmisiones directas entre nodos, reduciendo de alguna manera el consumo de potencia y haciendo que se incremente el tiempo de vida de la batería. Este trabajo toma como base estudios previos los cuales realizan las transmisiones entre nodos con una potencia predeterminada (vecino más cercano, nn) y un análisis de control de potencia bajo esta línea. En la presente tesis se analizan transmisiones entre nodos con potencias por arriba de una potencia predeterminada (nn), con el fin de estudiar el funcionamiento de un detector multiusuarios (MUD), bajo esta premisa, además se analizan variaciones en el nÚmero de usuarios presentes en la red y su movilidad. Dos algoritmos de detección son analizados, el convencional y el decorrelador, mediante una simulación se muestra el desempeño de la tasa de bits en error (BER) en función de su dependencia a la relación señal a ruido (SNR) del sistema. Bajo el escenario de transmisión a potencia mayor a la de nn, se observó una mejora en el desempeño del sistema comparado con la obtenida en la recepción convencional, permitiendo en un caso dado una mejora ligera de conectividad, o bien el permitir transmisiones no al usuario más cercano sin sacrificios de desempeño.
- Scheduling in Ad-Hoc Networks(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-08) Cabrera Rodríguez, Tathiana; Vargas Rosales, César; Rodríguez Cruz, José Ramón; Mex Perera, Jorge Carlos; ITESMLa calendarización (Scheduling) de los recursos en las redes inalámbricas es muy importante en estos días. Muchos autores han desarrollado mÚltiples algoritmos para una mejor administración de dichos recursos. Los algoritmos que se han propuesto hasta ahora han abordado diferentes recursos y/o parámetros de desempeño, tales como: retardo, throughput, potencia, acceso al canal, etc. En éste trabajo abordaremos el control de potencia. Su propósito primario en las redes celulares es atenuar el efecto near-far, y por lo tanto reducir la degradación del desempeño causada por interferencia mÚltiple de acceso. Mientras que para las redes Ad hoc ayuda a lograr un objetivo similar, asume importancia adicional, ya que la vida finita de la batería es un asunto clave para los nodos móviles de dichas redes. Esta investigación estudia a un algoritmo conjunto de scheduling y control de potencia, que ayuda a eliminar las posibles interferencias que los nodos vecinos pueden ocasionar en una transmisión principal, así como la manera de minimizar el consumo de potencia de transmisión, todo esto con el propósito de alargar la vida de la batería.
- El Impacto de la Implantación de una Plataforma Tecnológica como Apoyo a la Educación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) García Valdez, Lilybet M.; Marcos de Khan, María del Socorro; Salcedo Delgado, Eduardo; Mejorado Cavazos, Antonio Javier; ITESM; Garza Salazar, David AlejandroEsta tesis tiene como finalidad observar como el uso de una plataforma tecnológica apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como descubrir aquellos factores que son importantes tanto para los alumnos como para los profesores, para el éxito en la implantación de una herramienta educativa. En el capítulo 1 se puede encontrar el objetivo de esta investigación y el alcance de la misma, así como los elementos necesarios para realizarla. Lo que nos llevó a desarrollar el capítulo 2, el cual es el marco teórico que nos guio a la investigación de campo. En este capítulo se puede encontrar temas muy importantes como la enseñanza y el aprendizaje, y la unión de estos dos conceptos para formar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, se observa, los dos tipos de enseñanza: la tradicional y la actual, ésta Última es la que origina el uso de plataformas tecnológicas, pues cambia considerablemente la forma de enseñar y de obtener conocimiento. Se termina este capítulo explicando lo que es una plataforma tecnológica; lo que se busca con su uso, así como las ventajas y desventajas que traen consigo; finalizando el mismo con varios ejemplos de este tipo de herramientas. El capítulo 3 describe los criterios bases, así como la metodología que se siguió para la realización de la investigación de campo que se describe en el capítulo 4 en donde se muestran el análisis y resultados de la misma, permitiendo observar los factores importantes que se deben de tomar en cuenta cuando se desea implantar una plataforma tecnológica como apoyo en la educación. Por Último, en el capítulo 5, se puede observar algunas recomendaciones para la implantación de una plataforma tecnológica; los trabajos futuros, así como las conclusiones finales de esta investigación.
- Codificación Conjunta de Fuente de Voz y Canal Telefónico HDSL(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Cárdenas Juárez, Marco A.; Rodríguez Cruz, José Ramón; Nolazco Flores, Juan Arturo; Stevens Navarro, Enrique; ITESM; Garza Salazar, DavidEl algoritmo de codificación de voz CS-ACELP es uno de los más utilizados en la actualidad ya que proporciona una buena compresión de señales de voz y ha obtenido buenas calificaciones tanto en pruebas subjetivas como la puntuación de opinión promedio (MOS) y en pruebas objetivas basadas en su relación señal/ruido segmental. Sin embargo, estos resultados se degradan cuando los parámetros resultantes de la codificación se transmiten en canales ruidosos, provocando errores de bit que como consecuencia producen parámetros distintos a los enviados. Este trabajo se relaciona con la forma en que podemos eliminar los errores producidos por el canal cuando se transmite voz a través de estos, proponemos una codificación conjunta de fuente y de canal para disminuir la tasa de errores de bit de la señal de voz transmitida e incrementar a su vez la relación señal/ruido resultante, esto se logra con el cálculo de las probabilidades de error que el canal puede generar en los pares espectrales de línea (LSP´s por sus siglas en inglés), que son los que llevan la información de los parámetros de predicción lineal resultantes de cada trama de voz. Teniendo en cuenta estas probabilidades podemos sortear aleatoriamente los índices de los parámetros LSP�s para poder corregir errores del canal de comunicación. Una vez hecho esto, se procede a realizar una evaluación del desempeño del codec en diferentes modelos de canal, para poder determinar la diferencia en la mejora del modelo de codificación conjunta propuesto. Al final, las conclusiones son enlistadas, junto con el trabajo futuro y algunas propuestas para fortalecer la tesis.