Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Formulación de proyecto de aumento de potencia de la Central Hidroeléctrica Boquilla ubicada en el municipio de San Francisco de Conchos, Chihuahua.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-11-12) Bejarano-Raygoza, Ramiro; Calderón-Martínez, Alfredo; García-Burrola, Jesús Manuel; Torres Puente, Eduardo Francisco; Martell Chávez. Fernando; Melendez García, Sergio JavierEl presente proyecto pretende incrementar la capacidad de generación de energía eléctrica de la planta hidroeléctrica Boquilla por lo menos en un 10% a través de la modernización de los equipos instalados actualmente, se plantea un plazo de ejecución de 3 años una vez autorizado el proyecto por el consejo de administración de la CFE, con el fin de maximizar el aprovechamiento de agua no turbinada. Se realiza una descripción de las medidas de eficiencia energética a aplicar y el plan de medición y verificación.
- Aprovechamiento de calor de gases de combustión en una planta acerera(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-14) Ugalde Barrales, Francisco Javier; Sánchez Cisneros, Gilberto; Lozano García, Francisco José; Álvarez Guerra, Alejandro JuanLos consumos energéticos en la industria del acero son diversos y representan un porcentaje significativo en el costo final del producto. México se encuentra en una transición energética efecto de los últimos cambios políticos y económicos de la nación. Tal transición abarca áreas como eficiencia energética y el uso de combustibles fósiles. Los procesos de una planta acerera generan enormes cantidades de gases de combustión desde sus chimeneas en equipos que queman gas natural. Se plantea realizar análisis técnico y económico comparativo de diferentes tecnologías de recuperación de calor comerciales. La meta del presente proyecto es analizar un caso real de aprovechamiento de calor residual de los gases de combustión proveniente de una chimenea en una planta acerera local, aplicando una tecnología que recupere el contenido energético no aprovechado a través de estos efluentes, para satisfacer una necesidad ya existente en la planta. La comparación técnica, producto del análisis de un equipo calentador, muestra que un ciclo Rankine orgánico básico entregaría 19kW de energía, una enfriadora de absorción de una etapa con COP=0.75 tendría una carga de o 111.7 TR (392kW); un generador de vapor suministraría 400 kg/s de vapor saturado a 5.5 kg/cm^2 y un precalentador de aire elevaría la temperatura del aire de combustión a 70°C generando un ahorro de 25 Nm3 de gas natural. En el análisis económico se utilizan métricas de costos equivalentes cuyos resultados entregan menores costos para las tecnologías de precalentamiento de aire y generación de vapor; y con el desarrollo de los estados de pérdidas y ganancias se demuestra que las tecnologías con mayor rentabilidad son la refrigeración por absorción con enfriadora de gases directos, y el precalentamiento de aire de combustión. Estas dos tecnologías cumplen con necesidades del área donde se encuentra el equipo calentador, generando ahorros y fomentando la eficiencia energética en la planta; de modo que queda a criterio de los directivos la elección de la tecnología a implementar. Se plantea como trabajo futuro que se validen estas tecnologías ante el mercado de bonos de carbono próximo a iniciar en México para obtener mayor rentabilidad en las tecnologías estudiadas.
- Evaluación de la eficiencia energética en México en el marco de las políticas de mitigación del cambio climático(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Núñez Cruz, Janine Elizabeth; Güereca Hernández, Leonor Patricia; Campus Estado de MéxicoA nivel mundial, es evidente que el crecimiento económico apoyado sobre el consumo de energías no renovables es insostenible. La declinación de las reservas mundiales de hidrocarburos y, sobre todo, el cambio climático, han demostrado la necesidad de disminuir el consumo de la energía de origen fósil. México se ha comprometido a participar en la adopción de las metas acordadas en la CMNUCC y en el Protocolo de Kioto. Para evaluar los avances del país en esta materia, es necesario analizar la evolución de la intensidad energética. Esto se lleva a cabo en este trabajo, utilizando el método de descomposición para indicadores energéticos recomendado por la IEA (International Energy Agency). Los resultados de este ejercicio señalan que entre los años de 1990 al 2008, se ha logrado impulsar la eficiencia energética a nivel nacional, aunque el impulso se ha debilitado desde el año 2001. Al aplicar el método de descomposición al consumo de energía en la industria manufacturera nacional, se ha identificado que ha habido avance en la eficiencia energética y que también se ha conseguido un cambio estructural, con una mayor participación de sectores menos intensivos en energía. También en este caso, se observa que la eficiencia energética se incrementó más en la década de los noventa y que este impulso se debilitó en los años posteriores. Otro resultado es que la ganancia en eficiencia ha sido mayor en la industria manufacturera, en comparación al consumo de energía a nivel nacional. Se observa que, en periodos de menor crecimiento económico, la intensidad energética se incrementa, lo cual sugiere que el consumo de energía no se reduce en la misma proporción que la actividad económica. Por otra parte, se elaboró un modelo econométrico para el consumo de energía eléctrica por sectores que busca estudiar la relación entre crecimiento económico y consumo de energía a través del cálculo de elasticidades ingreso y de elasticidades precio. Los resultados de este modelo indican que la elasticidad ingreso es más alta para los sectores agrícola e industrial, aunque en todos los sectores se tiene una elasticidad menor a uno. Se observa que, para el consumo total de electricidad, el valor de la elasticidad-ingreso se reduce en el periodo de 2003 al 2007, sobre todo en los últimos dos años. Este resultado se puede interpretar como un desacoplamiento del crecimiento económico y el consumo de energía eléctrica. Los mismo se puede verificar en los casos del sector residencial, comercial-servicios y del industrial. Para la agricultura se encuentra un comportamiento inverso. Las elasticidad-precio encontradas muestran muy diferentes respuestas de la demanda de energía eléctrica ante cambios en los precios, entre los sectores, siendo más alta la respuesta en el caso de la industria y más baja en el sector residencial, aunque mayor a uno en valor absoluto.