Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Estudio sobre los Factores que Influyen en el Desarrollo de las Competencias Tecnológicas Docentes para la Creación de Ambientes de Aprendizaje Efectivo en los Estudiantes de Educación Secundaria en la Región Educativa de Puriscal (Costa Rica)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/03/2012) Charpentier Acuña, G.; Dr. Rafael Campos Hernández; MTE. Antonio García OrtizEl presente estudio está orientado a identificar los factores que influyen en el desarrollo de competencias tecnológicas orientadas hacia la creación de ambientes de aprendizaje efectivo en los estudiantes en la Región Educativa de Puriscal, en Costa Rica. El mismo es importante para definir las líneas de capacitación y actualización docente, para lograr que se desarrollen mejores procesos educativos en beneficio de los estudiantes, partiendo del principio de que la educación en la actualidad debe estar orientada hacia el desarrollo de competencias que les permitan a los estudiantes integrarse de manera efectiva y eficiente a las exigencias del mundo en que vivimos. Se logra establecer, que es necesario desarrollar procesos de capacitación de manera estructurada y permeados por criterios de calidad en el contexto de la creación de ambientes de aprendizaje efectivo realizados mediante la modalidad de talleres de implementación. En este sentido es sumamente importante mantener y fomentar el principio de motivación intrínseca en los docentes que participan en los procesos de capacitación, a lo que se debe adicionar componentes como la disponibilidad de tiempo para el desarrollo de las capacitaciones, así como el respectivo reconocimiento para los educadores que accedan a participar en esos procesos de actualización. Finalmente, es importante rescatar que se establece la necesidad de que administradores institucionales y nacionales adquieran un compromiso real en el diseño y ejecución de esas políticas de capacitación y actualización, de manera que se permita a los docentes acceder a las capacitaciones y, sobre todo, disponer de los recursos necesarios para poner en ejecución los aprendizajes logrados en esas capacitaciones logrando así desarrollar ambientes de aprendizaje efectivo en los estudiantes.
- Estudio Exploratorio de los Sistemas de Calidad en Escuelas Primarias(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Cabello Amaya, Lizbeth; M.C. Carlos A. Chee González; M.C. Mayra N. Alvarez Barrientos; M.C. Rosa Ma. Martínez PortillaEl progreso de una comunidad se mide por la calidad de la educación, de esta dependerá el bienestar de las comunidades, el nivel cultural y el desarrollo económico de los pueblos y a ella está supeditado el desempeño de excelencia que exige la competitividad de un mundo reducido, nos guste o no, a una pequeña aldea global. (Fernández 2003) Actualmente la calidad en la educación es un aspecto que está demandando mayor atención. Ya que de la calidad que reciben los estudiantes se fundamenta el desarrollo del país. Mientras mejor preparado esté el factor humano mejor será el desarrollo social y económico del país. Por lo que este aspecto está en la mente tanto del gobierno, de las industrias y de la sociedad. La adopción de los servicios de calidad en la Educación involucra una serie de elementos como los docentes, administrativos, capacitadores, cursos, alumnos, padres de familia, entre otros (Sánchez 2001) que deben estar dentro de un mismo sistema para que un modelo de resultado. Entre los programás que forman parte de la estrategia integral para el mejoramiento de la calidad en México se encuentra el Programa Escuelas de Calidad, al que se incorporaron 9 mil 820 primarias y tele secundarias pÚblicas en el ciclo 2002-2003 beneficiando a 2.6 millones de alumnos. Este programa dio inicio en el año 2001 con 2 mil 240 escuelas, y a la fecha representa una inversión acumulada de mil 128 millones de pesos de transferencias de recursos federales a los fideicomisos establecidos en los 32 estados participantes (Fernández 2003). Además de otros sistemás de calidad enfocados a la educación, como el Proyecto escolar, implantado en todas las instituciones educativas de nivel básico del estado de Nuevo León, el Premio Nuevo León a la Calidad, el Modelo del Premio Malcom Baldrige, y el Modelo Europeo de la Gestión de la Calidad. AÚn con los avances logrados en materia educativa, el desigual desarrollo del país ha impedido que los beneficios educativos lleguen a toda la población, aÚn hay niños, adolescentes y jóvenes que no son atendidos por el sistema educativo mexicano.
- Arquitectura VSAT para Teleducación en México: Un Enfoque Técnico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Ríos Castro, Ramsés Arnulfo; Dr. Alejandro Ibarra YÚñez; Dr. Ramón Rodríguez Dagnino; Dra. María del Socorro Marcos De Khan; Dr. Cesar Vargas Robles; ITESMEn la Última década los sistemas de educación de alta calidad han crecido notablemente y está demostrado que el apostar en educación permite a un crecimiento en el ingreso y desarrollo de la economía. La enseñanza a distancia está estrechamente relacionada a la innovación en las tecnologías de información y comunicaciones, a la identificación de nuevas necesidades y nuevas ideas sobre cómo se puede tener acceso a la información en la nueva sociedad de la información.�� En este trabajo de investigación se analiza la tecnología satelital y se propone una arquitectura de comunicación vía satélite considerando los aspectos tecnológicos relevantes para un modelo de educación a distancia interactivo basado en Internet. Por Último, se pretende determinar los resultados económicos de implementar la arquitectura tecnológica en un ambiente de teleeducación. Se planteó un escenario de Teleeducación que es analizado mediante la técnica costo beneficio para la estimación de los costos y beneficios privados, sociales y totales.��