Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Desempeño de pastas y morteros base cemento portland compuesto con adiciones de relleno inerte de caliza(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-12-11) Méndez Páramo, Rafael Alfredo; Torres Acosta, Andrés Antonio; emimmayorquin; Crespo Sánchez, Saúl Enrique; Anaya Díaz, Miguel; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Herrera Soto, Eduardo SadótEsta tesis evalúa el desempeño que tienen las pastas y morteros a base de cemento portland compuesto cuando la adición es relleno inerte de caliza (RIC). Se analizaron 6 tipos de cemento. Uno de los seis cementos fue del tipo cemento portland ordinario (CPO) que se utilizó como control para ver el desempeño del cemento portland compuesto (CPC). Primeramente, se caracterizaron los polvos de éstos con base a tres parámetros (densidad, pérdida por ignición y finura). Después se fabricaron pastas con los mismos cementos para evaluar sus parámetros físicos (cantidad de agua para consistencia normal, tiempos de fraguado y la coordenada L*). Finalmente se fabricaron morteros con los mismos para evaluarlos mecánica, física y químicamente (contenido de agua para fluidez normal, resistencia a la compresión, resistividad eléctrica, y profundidad de carbonatación). Los morteros se evaluaron a los 3, 28, 56 y 90 días de curado. Dos series de especímenes se curaron por 28 días y después se colocaron a la intemperie para determinar el efecto del medio ambiente durante 150 y 335 días. Los resultados mostraron que a mayor RIC tenga un cemento, este tendrá densidades más bajas, necesita mayor cantidad de agua para alcanzar consistencia normal en pastas y fluidez normal en morteros. En pastas de cemento se observó que a mayor es el contenido del RIC, menores serán los tiempos de fraguado inicial y final, lo que implica que la caliza endurece más rápido la pasta de cemento. Se determinó que las pastas de cemento con mayor RIC alcanzaron mayores valores de la coordenada L*, lo que implica que a mayor RIC mayor la blancura de la pasta de cemento. Los resultados obtenidos con las mezclas de mortero demostraron que a mayor es el contenido de RIC, su resistencia es mayor a edades tempranas, sin embargo, a edades mayores esta resistencia se queda estanca y los morteros fabricados con bajos contenidos de RIC, aumentan su resistencia con la edad. No se encontró una tendencia marcada en los valores de resistividad eléctrica de los morteros evaluados en función del contenido de RIC. Para los morteros que se expusieron al ambiente natural urbano entre 150 y 335 días, se observó un efecto en detrimento en las propiedades mecánicas de los mismos: a mayor contenido de RIC, mayor fue la reducción en la resistividad eléctrica y en la resistencia a la compresión. Esto se determinó por que la resistividad eléctrica se redujo entre un 10% y un 15% en los morteros fabricados con altos contenido de RIC. Por otro lado, la resistencia a la compresión se redujo entre un 15% y un 30% luego de los 335 días de exposición natural al ambiente de Querétaro. Ambas características físicas del material se vieron afectadas debido a que se encontraron fisuras en la superficie de los cubos, producto aparentemente de las reacciones químicas entre material y ambiente de exposición, que regularmente posee CO2 y S02. Finalmente, se comprobó que la prueba de pérdida por ignición ayuda a determinar indirectamente el contenido de RIC del cemento, para de esta manera reducir las posibles afectaciones que podrían generar a materiales base cemento Portland (lechadas, morteros y concretos) diseñándolos, dependiendo del uso y ambiente al que será sometido durante su vida de servicio.
- Implementación y transferencia de la efectividad total del equipo como un indicador de desempeño en las PyMES(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-12-01) Mayagoitia Nísino, Ricardo; López Monsalvo, Carlos; Servín Luna, Gabriel; Mayagoitia Casillas, Ricardo; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingenierías y Tecnologías; Campus GuadalajaraLa competitividad de México en comparación con la de otros países se ha visto disminuida en los últimos años de acuerdo al índice de Competitividad Mundial que se publica cada año. Un factor que influye de manera importante en la competitividad es el desempeño de las pequeñas y medianas empresas, ya que constituyen más del 95 por ciento del total de entidades económicas en nuestro país. Este desempeño en las organizaciones de este tipo no es el ideal, y se pueden enumerar muchas causas para lo anterior, entre las que destaca la falta de medición del desempeño en las operaciones diarias. La presente tesis se divide en dos partes. La primera de ellas corresponde a una investigación bibliográfica acerca de la medición del desempeño en las organizaciones y el estado del arte en las técnicas y marcos de referencia al respecto de este tema. La segunda parte corresponde al desarrollo de un proyecto en una empresa con el objetivo de implementar y mejorar el indicador de desempeño conocido como Efectividad Total del Equipo. En esta última parte se describe a detalle el proceso seguido en al desarrollo del proyecto, los resultados del mismo. Como resultado de la investigación y del desarrollo del proyecto, se presenta una metodología para la implantación de indicadores de desempeño en las organizaciones y una herramienta para la calificación cuantitativa del apego de los indicadores a ciertos aspectos que la teoría revisada en la investigación bibliográfica marca como importantes. Los capítulos finales mencionan las conclusiones generales de la investigación y la referencia para trabajos futuros con respecto a la medición del desempeño en las organizaciones en México.