Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Análisis del despacho de energía eléctrica en México para el periodo 2016-2030 y oportunidades para la transición energética
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-01-31) Miranda Chávez, Karla Yvonne; URESTI CHARRE, EDUARDO; 55144; Probst Oleszewski, Oliver Matthias; puemcuervo; Uresti Charre, Eduardo; Tarín Santiso, Ana Victoria; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Llamas Terrés, Armando Rafael
    El despacho de energía eléctrica en México se realiza a través de un Mercado Eléctrico Mayorista donde el modelo de despacho se basa en criterios de eficiencia económica, las centrales con costos de generación más bajos son las que inyectan energía a la red hasta satisfacer la demanda. Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza una evaluación integral del despacho de electricidad en el Sistema Interconectado Nacional para el periodo 2016-2021 y para el periodo proyectado 2022-2030, con especial atención en las emisiones y la transición energética limpia. Para el periodo 2016-2021 en el que se comparan los datos oficiales reportados y los resultados del modelado de despacho para uno y varios nodos, se encontró que el despacho es subóptimo en emisiones y costos; por otro lado, para el periodo 2022-2030 se plantean tres escenarios debido al futuro incierto en el sector eléctrico, Business As Usual (BAU), Worst Case (WC) y Optimista, donde se concluye que es necesario un camino político claro que alinee a México con sus metas nacionales e internacionales de energía limpia y mitigación del cambio climático, siendo el escenario Optimista el que más acerca a México a las metas, sin embargo esfuerzos adicionales son requeridos.
  • Tesis de maestría
    Estudio Comparativo en Base a Costos de Arquitecturas de Cross-Conectores ópticos Versus Cross-Conectores Electrónicos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2005) Martínez de la Fuente, Artemiza del S.; Dr. Gerardo A. Castañón Avila; Dr. José Ramón Rodríguez Cruz; Mtro. Artemio Alfredo Aguilar Coutiño
    En esta tesis se analiza y compara a cuatro arquitecturas de crossconectores. Tres de estas arquitecturas son cross-conectores ópticos y una de ellas es un cross-conector electrónico. En el caso de las arquitecturas ópticas, están formadas por componentes totalmente ópticos, es decir, las señales no se convierten nunca en señales eléctricas. Por otro lado, el cross-conector eléctrico recibe la señal óptica y la convierte en electrónica para poderla procesar, posteriormente transforma la señal de eléctrica a óptica. El análisis realizado fue en base al costo que presentan los cuatro crossconectores, el cual es diferente entre sí ya que los componentes que integran dichos cross-conectores son diferentes. Como se podrá observan en la tesis, el cross-conector de menor precio fue el OXC con arquitectura DSM (Demultiplexing Switching and Multiplexing), seguido por el cross-conector electrónico, posteriormente el OXC con arquitectura basada en PLC (Planar Lightwave Circuit), y por Último el OXC con arquitectura B&S (Broadcast and Select). Posteriormente se analizan y comparan tres topologías tipo backbone; la de USA, Japón y Europa, aplicando diferente OSNR y ganancia Raman. El análisis de estas redes se realizó para las cuatro arquitecturas de crossconectores, resultando para todos los casos como la más barata, la construida con OXC con arquitectura DSM, enseguida la integrada por cross-conectores electrónicos, después la compuesta por OXC con arquitectura basada en PLC y por Último la que está formada por la arquitectura B&S.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia