Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Tesis de maestría
    Diagnóstico, estructuración e implementación de estrategias comercial y de operación en una unidad de negocios regional
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-04-16) Baizabal Rendón, Manuel Alejandro; BAIZABAL RENDON, MANUEL ALEJANDRO; 870998; García Rodríguez, Salvador; puemcuervo; Huelsz Noriega, Antonio; Escuela de Ingeniería y Ciencias.; Campus Monterrey; Luna Villareal, Kevin
    Una caída sistemática en la aceptación de ofertas económicas de una empresa subcontratista especializada en el noreste de México que comercializa tecnologías de construcción ha afectado de manera importante su desempeño comercial. Mediante la incorporación de herramientas metodológicas para la gestión de proyectos complejos de ingeniería, se busca particularmente la adaptación e incorporación de dichas herramientas en el marco de la unidad de negocios, con la finalidad de clarificar y estructurar un modelo gestionable y sistemático que permita la mejora continua y de su desempeño comercial para así cumplir con los términos de un mercado cada vez más moderno y demandante. Mediante un análisis y diagnóstico de las particularidades de la industria de la construcción, del desempeño de la unidad de negocios y el clima del mercado en que compiten, se establecen los conceptos más relevantes del intra-emprendimiento corporativo para definir la situación que la unidad de negocios vive, acotar el valor agregado que ofrece y definir la dirección clara de las acciones a tomar para mejorar su desempeño. De igual manera se ha elaborado un detallado análisis funcional de la unidad de negocios en base a la administración científica, del que se ha identificado la cadena productiva y las tareas de gestión de gastos, de procesos y metas, señalando sus indicadores principales. Además, se generó una estadística de ofertas económicas en la cual se identificó: aceptación, segmento de mercado y especialización o producto. Complementando dicho estudio de la empresa, se realizó una encuesta a expertos sobre la percepción del desempeño de la compañía y la aceptación de los clientes. Todo lo anterior, sustentado en herramientas metodológicas ampliamente estudiadas, comprobadas y gestionables que permitieron presentar e identificar líneas de acción a ejecutar dispuestas de manera clara y sencilla en la figura de mapa de estrategias. Como resultado, se reportan en este documento el desarrollo de dos acciones concretas orientadas a la mejora del desempeño comercial y operativo de la unidad de negocios en mención.
  • Tesis de maestría
    Análisis del costo de desperdicios de los insumos en la construcción de vivienda horizontal
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Mandujano Rodríguez, María Guadalupe; Solís Flores, Juan Pablo; Gallegos Cázares, Sergio; García Rodriguez, Salvador; Castañares Marquez, Eduardo; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
    Los insumos dentro de la construcción ocupan un papel primordial. El desperdicio que se presenta, inconsciente o conscientemente, afecta de forma considerable al costo directo. En vivienda horizontal, donde se realizan cientos de éstas, conocer los desperdicios nos permite tener un mayor beneficio para la empresa y un costo menor de la vivienda. Implicaciones importantes tanto para la productividad de la industria, como para el impacto ambiental. Los residuos de los materiales han sido reconocidos como un problema importante en la industria de la vivienda los cuales tienen además, la medición de los residuos juega un papel importante en la gestión de los sistemas de producción, ya que es una forma eficaz de evaluar su desempeño, permitiendo que las áreas tengan una mejora potencial. [1] El éxito de un proyecto se da cuando se cumple con las necesidades del cliente al mismo tiempo que se beneficia la empresa constructora. En el actual entorno empresarial, el dinero escasea y los clientes están buscando empresas de ingeniería que puedan ofrecer el mejor producto al menor costo. Los insumos son de suma importancia dentro de la fase de construcción y si se tienen controlados desde esta fase el costo de la vivienda será menor y por consiguiente el crecimiento del sector de la vivienda tendrá un impacto mayor. Generalmente, la estimación de las cantidades de recursos para construir una vivienda se hace siguiendo una metodología que determina las cantidades de recursos que se requieren por unidad de cada uno de los conceptos de obra en que se divide una vivienda para facilitar su análisis. Aunque esta es una metodología muy detallada y sistematizada, existen algunos factores que influyen sobre la precisión de los resultados, como son: la experiencia previa del personal que elabora la estimación y la ejecución de los procesos, la disponibilidad de bases de datos de análisis de costos específicos para las condiciones del lugar en que se va a ejecutar la obra y la correspondencia de las condiciones establecidas en la estimación con las condiciones reales de ejecución. Desgraciadamente la industria de la vivienda no conoce de una forma precisa el costo de los desperdicios que se generan durante la etapa de construcción. A través del análisis del costo de desperdicio de insumos se pretende saber el costo de los desperdicios en la construcción. De esta forma se obtendrá una mayor utilidad, menores costos, mayor competitividad y productividad. Conociendo el costo los desperdicios, podrá haber un mejor control dentro de la fase de construcción y con esto mejorar el costo final de la vivienda. Es de suma importancia para ambos lados, por parte de la constructora ya que le generará mejores utilidades, será más competitiva y eficiente y para los clientes, obtendrán mejores precios finales de la vivienda. El análisis se llevó a cabo en un fraccionamiento ubicado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. El método empleado para realizar esta investigación fue la inspección directa del sitio durante un periodo aproximado de un semestre. Algunas construcciones ya habían iniciado, otras sólo estaban por empezar. Al llegar a obra el avance de la construcción era de aproximadamente un 60%. Fases como: trazo, excavación, cimentación, armado de losas, columnas, colados, levantamiento de muros, no estuvieron contemplados.
  • Tesis de maestría
    Modelo de abastecimiento y cadena de suministro para la construcción
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Meneses García, Carlos; Meneses García, Carlos; García Rodríguez, Salvador; Novelo Huerta, Héctor; Luna Villarreal, Kevin; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus Monterrey
    La industria de la construcción agrupa una infinidad de procesos que se llevan a cabo para la realización de un proyecto específico. Todos estos procesos integran a una gran cantidad de personas, empresas y clientes que deben relacionarse coordinadamente para la correcta integración de los elementos participantes. Las actividades de abastecimiento y de la Cadena de Suministro en la construcción representan una de las funciones más importantes y críticas en el desarrollo de los proyectos, y por tanto deben estar bien planeadas, integradas y controladas para llevar a cabo las actividades establecidas en su ciclo de vida. La importancia radica en el hecho de que para llevar a cabo la construcción se requieren de infinidad de insumos, materiales, servicios y personal; todos ellos tienen una participación fundamental en el proyecto y están planeados para ser utilizados en momentos específicos, con la calidad adecuada y al precio establecido. Por tal motivo, en este trabajo se muestran los factores que deben tomarse en cuenta en las actividades de planeación, integración y control de las actividades de abastecimiento y Cadena de Suministro para un proyecto de construcción, con el objetivo de contribuir a mejorar los procesos que engloban.
  • Tesis de maestría
    Propuesta de Selección de un Sistema Constructivo para Vivienda de Interés Social
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Favela García, Claudio César; García Rodríguez, Salvador; Lobato Paz, José Luis; Luna Vilarreal, Kevin; ITESM
    El presente trabajo se enfoca hacia la investigación de tecnologías, sistemas y materiales constructivos que permitan innovar, mejorar y controlar de una forma más efectiva y productiva el proceso constructivo de la vivienda de interés social; en la etapa de propuesta de la tecnología se pretende aplicar el conocimiento recabado en esta investigación y demostrar la efectividad y ahorro de la técnica seleccionada, así como hacer un análisis de comparación entre la tecnología tradicional y las que se han seleccionado para estudio. Los objetivos que se plantean en este trabajo se basan en el hecho de estudiar las tecnologías que existen actualmente, clasificarlas y determinar cuál es la más adecuada dependiendo de las necesidades del constructor, como hipótesis se puede decir en estos momentos que las tecnologías y sistemas constructivos permitirán, además de una adecuada planeación, organización, dirección y control lo siguiente: reducir los tiempos de obra inefectivos, evitar riesgos para los obreros, aumentar las utilidades en costo-beneficio y sobre todo obtener viviendas de mejor calidad, por lo que el efecto primordial que se busca es una innovación en un campo que no ha experimentado un cambio a favor del progreso. Finalmente, se ha planteado una propuesta que permita al constructor formarse los criterios necesarios para seleccionar un sistema constructivo, tomando en cuenta factores tecnológicos, económicos, sociales, culturales y ambientales que sirvan para crearse nuevas directrices de construcción de vivienda de interés social, que repercutirán en costos, calidad, tiempo, recursos humanos y en el medio ambiente.
  • Tesis de maestría
    Alteraciones Producidas en los Escurrimientos Naturales por la Construcción de Vivienda en el área Metropolitana de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Cárdenas Sperling, Odra M.; M.C. María del Pilar Noriega Crespo; Dr. Salvador García Rodríguez; M.C. Edmundo José Reyes Guzmán; Ing. Edi Morales Tovar; ITESM
    El presente estudio se enfoca hacia el estudio de la alteración de los escurrimientos naturales que se produce por la construcción de la vivienda en el área Metropolitana de Monterrey (AMM), considerando el AMM como siete municipios: Apodaca, Escobedo, Guadalupe, Monterrey, San Nicolás, San Pedro y Santa Catarina. El problema consiste en la alteración de la cobertura vegetal de la cuenca debido al proceso de urbanización, mediante el uso predominante de superficies impermeables en la construcción de vivienda. Esto se refleja como un incremento de inundaciones de todo tipo en el AMM y de daños materiales y humanos que afectan anualmente a la ciudad. Una de las fuentes de escurrimiento más grandes son las áreas impermeables producto del uso de suelo de vivienda. A pesar de que no es la Única fuente, ya que la vialidad también representa un porcentaje importante, la construcción de vivienda puede regularse mediante leyes que permitan un mejor manejo de las áreas libres de absorción y el diseño arquitectónico adecuado puede estar a cargo del usuario mismo. Asimismo, es uno de los elementos que con una inversión de pequeña magnitud pueden contribuir enormemente a la disminución de este problema. En este estudio, mediante el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se identifica el uso de suelo que ocupa la vivienda en el AMM, el escurrimiento generado por lote de vivienda aplicando el Método Racional y la tipología de construcción y de patios de la vivienda. Asimismo, se establece la capacidad de infiltración del suelo de la zona urbana mediante la digitalización de los puntos de verificación de las Cartas Edafológicas correspondientes al AMM. Con base en este análisis se proponen estrategias de captación, retención e infiltración adecuadas para la zona metropolitana.
  • Tesis de maestría
    Procedimientos Recomendados para la Elaboración de Concursos para Obra PÚblica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-01-05) Lobo Inzunza, José A.; Canales Fernández, Augusto Rogelio; García Rodríguez, Salvador; Villareal Martínez, José Luis; ITESM
    Las propuestas para obra pública en México que están presentando las empresas constructoras para adjudicarse obras muestran problemas los cuales se están viendo reflejados en la descalificación o no obtención de las obras públicas[lll], por lo que se pretende aportar una contribución a las empresas a poder adjudicarse mayor número de obras públicas.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia