Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Tesis de maestría
    Desempeño de pastas y morteros base cemento portland compuesto con adiciones de relleno inerte de caliza
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-12-11) Méndez Páramo, Rafael Alfredo; Torres Acosta, Andrés Antonio; emimmayorquin; Crespo Sánchez, Saúl Enrique; Anaya Díaz, Miguel; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Herrera Soto, Eduardo Sadót
    Esta tesis evalúa el desempeño que tienen las pastas y morteros a base de cemento portland compuesto cuando la adición es relleno inerte de caliza (RIC). Se analizaron 6 tipos de cemento. Uno de los seis cementos fue del tipo cemento portland ordinario (CPO) que se utilizó como control para ver el desempeño del cemento portland compuesto (CPC). Primeramente, se caracterizaron los polvos de éstos con base a tres parámetros (densidad, pérdida por ignición y finura). Después se fabricaron pastas con los mismos cementos para evaluar sus parámetros físicos (cantidad de agua para consistencia normal, tiempos de fraguado y la coordenada L*). Finalmente se fabricaron morteros con los mismos para evaluarlos mecánica, física y químicamente (contenido de agua para fluidez normal, resistencia a la compresión, resistividad eléctrica, y profundidad de carbonatación). Los morteros se evaluaron a los 3, 28, 56 y 90 días de curado. Dos series de especímenes se curaron por 28 días y después se colocaron a la intemperie para determinar el efecto del medio ambiente durante 150 y 335 días. Los resultados mostraron que a mayor RIC tenga un cemento, este tendrá densidades más bajas, necesita mayor cantidad de agua para alcanzar consistencia normal en pastas y fluidez normal en morteros. En pastas de cemento se observó que a mayor es el contenido del RIC, menores serán los tiempos de fraguado inicial y final, lo que implica que la caliza endurece más rápido la pasta de cemento. Se determinó que las pastas de cemento con mayor RIC alcanzaron mayores valores de la coordenada L*, lo que implica que a mayor RIC mayor la blancura de la pasta de cemento. Los resultados obtenidos con las mezclas de mortero demostraron que a mayor es el contenido de RIC, su resistencia es mayor a edades tempranas, sin embargo, a edades mayores esta resistencia se queda estanca y los morteros fabricados con bajos contenidos de RIC, aumentan su resistencia con la edad. No se encontró una tendencia marcada en los valores de resistividad eléctrica de los morteros evaluados en función del contenido de RIC. Para los morteros que se expusieron al ambiente natural urbano entre 150 y 335 días, se observó un efecto en detrimento en las propiedades mecánicas de los mismos: a mayor contenido de RIC, mayor fue la reducción en la resistividad eléctrica y en la resistencia a la compresión. Esto se determinó por que la resistividad eléctrica se redujo entre un 10% y un 15% en los morteros fabricados con altos contenido de RIC. Por otro lado, la resistencia a la compresión se redujo entre un 15% y un 30% luego de los 335 días de exposición natural al ambiente de Querétaro. Ambas características físicas del material se vieron afectadas debido a que se encontraron fisuras en la superficie de los cubos, producto aparentemente de las reacciones químicas entre material y ambiente de exposición, que regularmente posee CO2 y S02. Finalmente, se comprobó que la prueba de pérdida por ignición ayuda a determinar indirectamente el contenido de RIC del cemento, para de esta manera reducir las posibles afectaciones que podrían generar a materiales base cemento Portland (lechadas, morteros y concretos) diseñándolos, dependiendo del uso y ambiente al que será sometido durante su vida de servicio.
  • Tesis de maestría
    Análisis del comportamiento de vigas de concreto reforzadas con fibra de carbono
    (2017-12-05) Contreras Landa, Luis Antonio; Yeomans Reyna, Francisco Santiago; Nungaray Peréz, Carlos Enrique; Very Navarro, Delma
    En ocasiones, las construcciones requieren de refuerzos adicionales en los miembros estructurales debido a ciertas problemáticas presentadas; sea un diseño estructural deficiente, la corrosión del acero de refuerzo, el cambio de uso de una edificación de vivienda a oficinas, un incremento en las cargas de diseño previamente estimadas y, sumados a innumerables efectos ambientales, crean la necesidad de aumentar la resistencia de la estructura mediante un reforzamiento. En la década de los noventas se comienza a innovar la industria de la construcción con el uso de un sistema de reforzamiento estructural basado en un material de alta tecnología que presenta innumerables ventajas frente a los métodos convencionales: la fibra de carbono, un polímero 10 veces más resistente a la tensión que el acero (35 500 kg/cm2 vs. 4 200 kg/cm2 ) y mucho más liviano. El objetivo de la presente tesis es exponer los resultados de un trabajo analítico orientado a analizar el comportamiento mecánico de vigas de concreto armado sujetas a flexión, reforzadas con fibras de carbono de alta resistencia, con el fin de evaluar las posibles ventajas del refuerzo en términos de resistencia y rigidez. Se pretende restringir el uso de las fibras, al plantearse diferentes escenarios donde las variantes son la resistencia a compresión del concreto (f’c) y la cantidad de acero de refuerzo (ρ) en dichas vigas.
  • Tesis de maestría
    Constructabilidad en Proyectos de Edificación con Elementos Prefabricados de Concreto en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/08/2004) Peredo Romero, Marianella; Gómez Domínguez, Jorge; Matienzo Cruz, Carlos Francisco; García Rodríguez. Salvador; ITESM
  • Tesis de maestría
    Técnicas de reparación del concreto en edificación urbana
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-01) Velázquez Moreno, Breth Adan; Velázquez Moreno, Breth Adan; Gómez Domínguez, Jorge; García Rodríguez, Salvador; Ríos Alejandro, José Guadalupe; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus Monterrey
  • Tesis de maestría
    Durabilidad de elementos de concreto reforzado, aplicando sistemas expertos de la World Wide Web (WWW)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-12-01) Garay Mendoza, Carlos Esteban Pascual; Gómez Domínguez, Jorge; Viramontes Brown, Federico; García Rodríguez, Salvador; Treviño Alonso, Raúl J.; ITESM; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
  • Tesis de maestría
    Integración de aserrín en la fabricación de bloques de concreto
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/1999) Monroy Rodríguez, Adriana; Treviño Arjona, Belzahet; Gómez Domínguez, Jorge; Santos Rodríguez, Erick
    En la problemática de la contaminación encontramos un gran nÚmero de industrias generadoras de residuos no peligrosos que ocupan grandes volÚmenes sin brindar ningÚn beneficio. Dentro de éstas industrias se encuentran las madereras; el residuo que generan es el desperdicio de madera o aserrín. Para dar una solución a este problema y analizando todas las alternativas para la minimización de residuos, se ha propuesto la integración del aserrín en la elaboración de bloques de concreto con la finalidad de obtener especímenes más ligeros y que tengan menor conductividad térmica que los bloques de concreto normales. Se llevaron a cabo varias pruebas piloto para encontrar la mejor relación aserrín/cemento que produjera bloques que cumplieran con los estándares requeridos por las Normas Mexicanas en lo referente a la resistencia a la compresión y absorción de humedad, el tipo aserrín utilizado es de madera de pino blanco, molido en forma de astilla. Una vez que se analizaron los resultados de las pruebas piloto, se observó que la relación aserrín cemento que cumpla con dichos estándares era la que tiene el valor de 0 25 ya que los bloques elaborados con esta relación mostraron una resistencia a la compresión de 45 kg/cm2 Todos los bloques cumplieron con los estándares para la absorción de humedad, también se observó que la variación en las proporciones de los agregados influye significativamente en las características del bloque, especialmente en la resistencia, es decir que la granulometría es una variable importante en la elaboración del bloque Después de analizar los resultados de la prueba nivel comercial se observó que las desviaciones estándar eran menores que las de las pruebas piloto, a excepción de la prueba de absorción de humedad, por lo que se concluye que en la maquinaria automatizada se tiene un mejor control de las variables de fabricación del bloque mezclado, tiempo de vibración y compactación También es notable la disminución de la resistencia del bloque con aserrín, esto es el resultado de la adhesión heterogénea del cemento sobre la superficie no isotrópica de la madera y de la diferencia de polaridades entre la madera y el resto de los materiales Se observó que el bloque con aserrín es más ligero en un 20% y 10% cuando se compara con los bloques de concreto con y sin aditivo, respectivamente También se observó que la conductividad térmica del bloque con aserrín era menor que la de los otros dos en un 25%
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia