Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    Mecanismos de Control y Comunicación en Empresas de la Industria del Software un Comparativo India-México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Melgarejo Zurutuza, Víctor M.; Dra. Anabella Dávila Martínez; Dr. David Angel Alanís Dávila; Dra. Ma. del Socorro Marcos de Khan; ITESM
    En los tiempos actuales la industria del software ha sido un motor impulsor de las economías de los países que lo desarrollan, es por eso que se desarrolló el estudio a nivel organizacional de la industria más rentable a nivel mundial: la industria hindÚ, y su comparativo con su contraparte mexicana. El objetivo de este trabajo es mostrar una descripción de los mecanismos de control social y comunicación en las empresas de la industria del software en empresas de la India y de México. Los resultados obtenidos son: cómo la formalización de los procesos, el adoctrinamiento, las habilidades y los conocimientos, la formación del comportamiento, los dispositivos de enlace y el reconocimiento de la autoridad afectan a las organizaciones de desarrollo de software en India. Además, cómo los mecanismos de control social y de comunicación son utilizados de manera directa debido, en parte, a la cultura hindÚ. Por otra parte, se presenta cómo la industria mexicana cuenta con mecanismos que permiten a las organizaciones mejorar el desempeño laboral de sus empleados, debido, en parte, a la cultura de los trabajadores en cuanto al trabajo es más relajada que la hindÚ. Las organizaciones estudiadas permiten observar características similares en ambas culturas, aunque con una diferencia marcada en el nivel de confianza existente dentro de las mismas, en las formas de comunicarse y en la disposición ante la autoridad y el desarrollo de los proyectos.
  • Tesis de maestría
    Factores para la Introducción del CRM Inalámbrico en las Empresas de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-01-01) Fuentes Mandujano, Angel M.; Dr. David Angel Alanís Dávila; Lic. Teresa de JesÚs Lucio Nieto; Dr. Macedonio Alanís González; ITESM
    La creciente ola de dispositivos está orientada a facilitar la comunicación y las transacciones que día a día realizamos en los intercambios con los proveedores de productos y servicios. La intención de las compañías siempre será la de ofrecer opciones para que los clientes realicen sus pagos, hagan sus operaciones de servicio o consulten información de la manera más rápida y cómoda posible, reduciendo al mismo tiempo sus gastos operativos. Cada día son más los que dependen del acceso inmediato a información que permita realizar actividades de negocio. La oferta de información e interactividad remota es cada día mayor, por lo que la oferta de servicios que aprovechen esta afluencia también crece diariamente. Internet y la telefonía móvil constituyen los ámbitos tecnológicos de mayor crecimiento en la actualidad. Conforme la empresa enriquece sus procesos de negocio mediante nuevos modelos de venta y canales de distribución e interacción con el cliente basados en la Web, en la telefonía móvil o en sistemas mixtos en los que se combinen ambos mundos, la solución CRM proporciona el marco de trabajo necesario para la gestión de las transacciones así como también para su personalización e individualización conforme a las necesidades y requerimientos particulares del cliente, permitiendo de este modo combinar de un modo óptimo las oportunidades de expansión propias de Internet y la telefonía móvil con las necesidades y beneficios asociados a los sistemas CRM. La metodología de investigación fue la siguiente: Se realizó un estudio exploratorio, es decir, los resultados y conclusiones indican una tendencia entre las empresas. Para obtener los resultados se aplicó una encuesta a los encargados del desarrollo del CRM a 18 empresas, las cuales entran en la categoría de grandes empresas y tienen CRM implementado. La muestra por lo tanto fue no probabilística; es decir; la población tenía que contar con las características mencionadas para poder participar en el estudio. La encuesta aplicada a los encargados de la solución CRM en las empresas se basó principalmente en 3 factores que son el social, económico y tecnológico; y en base a las respuestas obtenidas se analizaron los datos y se determinó cuáles son los principales que influyen en la decisión para adoptar la tecnología inalámbrica.
  • Tesis de maestría
    Análisis de las Telecomunicaciones por Cable Eléctrico, así como los Condicionantes Tecnológicos, Económicos y Regulatorios en Países Emergentes como México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Castruita Flores, Edmundo; Ibarra YÚñez, Alejandro; Pineda Serna, Ricardo; Castañón Ávila, Gerardo A.; ITESM
    La importancia de las telecomunicaciones en el mundo actual proviene no sólo de su gran dinamismo y contribución al crecimiento económico general, sino también del papel que la sociedad de la información ha de jugar en todas las actividades humanas. En esta nueva era tecnológica se ven transformadas las maneras de producir bienes y servicios, de hacer negocios, de trabajar, de acceder a la educación y la cultura, de recibir asistencia sanitaria, de relacionarse con las administraciones públicas, de comprar, de encontrar nuevas formas de entretenimiento, etc. Estos cambios son logrados a través de una evolución constante en el sector de las telecomunicaciones, en donde las políticas de estado han tenido un papel fundamental en el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones en México. De igual forma, las telecomunicaciones actuales necesitan ser comunicaciones de banda ancha, que permitan satisfacer los requerimientos actuales de conectividad, obteniendo conexiones y transmisiones a altas velocidades. Es aquí, en donde existe una gran variedad de tecnologías que satisfacen los requerimientos de los consumidores. Entre estas tecnologías se encuentran las telecomunicaciones por cable eléctrico o PLC (Power Line Communications), la cual se analizará en esta investigación, como un conocimiento que pueda proveer a los mexicanos de comunicaciones de banda ancha. La tecnología PLC se ha convertido en una pieza clave para dotar de servicios de ancho de banda a lugares donde la penetración de infraestructuras de telecomunicaciones no son rentables desde el punto de vista económico, por lo que la tecnología PLC puede ser un factor clave para superar los aislamientos de regiones y localidades cuya ubicación las deja fuera de los ejes del desarrollo y les permita reducir la existente brecha digital. En este estudio se examinan los condicionantes tecnológicos, económicos y regulatorios que permiten acceder en México a una nueva tecnología como son las telecomunicaciones por cable eléctrico, e implementarse comercialmente como una tecnología de acceso de banda ancha, la cual ofrece todos los servicios y aplicaciones dentro de las diferentes áreas del mercado que se encuentran cubiertas por otras tecnologías como el ADSL y Cable. Estos condicionantes tecnológicos, económicos y regulatorios, se describirán a lo largo del presente trabajo, permitiendo determinar la viabilidad de esta tecnología en países emergentes como México.
  • Tesis de maestría
    Estudio del Impacto Político, Social, Económico y Tecnológico de las Redes de Fibra óptica en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Cardoso Ramos, José Javier; Rodríguez D., Ramón Martín; Ibarra Y., Alejandro; Campuzano T., Gabriel; Itesm
    Con la privatización de Telmex y digitalización de las telecomunicaciones en México, se permitió la entrada de empresas extranjeras para la competencia primeramente en telefonía de larga distancia y después en telefonía local. Esto dio como consecuencia que estas nuevas empresas introdujeran al país nuevas redes de fibra óptica dando ejemplo a empresas de diferente giro en telecomunicaciones ya establecidas en México a hacer lo mismo. Tal es el caso de Megacable, Cablevisión y MVS. La entrada de estas redes en el territorio mexicano, tuvo que generar que se realizaran reformas políticas en el país, por consiguiente tuvimos un Impacto político, de igual manera, al existir inversiones en el país, existió también un Impacto económico; estas redes al ser tecnologías de punta a nivel mundial, generaron un impacto tecnológico en el territorio mexicano, y por consiguiente, al verse afectada la política, economía y tecnología, forzosamente se tuvo que ver afectada la sociedad, por lo cual debimos tener un impacto social, pero ¿Qué tanto impacto en cada uno de estos sectores se generó? En la presente tesis se pretende investigar estos impactos, comprobar ciertas hipótesis y obtener unas conclusiones acerca de cómo afectaron al país. Estos impactos serán analizados durante todo el documento y mediante un método de encuestas, se examinará la percepción de la población mexicana acerca de los mismos. Aparte se evaluarán varias variables y se tratarán de relacionar para demostrar que los cuatro tipos de impacto ayudan al desarrollo global del país
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia