Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    Análisis del cumplimiento de estándares y factores críticos establecidos en la teoría básica del comercio electrónico en negocios mexicanos que realizan comercio electrónico B2C
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-04-01) Moreira Mira, Humberto; GARZA SALAZAR, DAVID ALEJANDRO; 202285; Lankenau Caballero, Dolores; Almaguer Flores, Adriana; García de la Paz, Bertha Laura; Programa de Graduados en Tecnologías de Información y Electrónica; Campus Monterrey; Garza Salazar, David Alejandro
    El auge del comercio electrónico es un fenómeno que ha generado grandes expectativas en cuanto los cambios que implica para los negocios. Se espera que las empresas que quieran participar en el comercio electrónico tengan que adaptarse para poder competir en el nuevo entorno. El presente trabajo es el resultado de de una investigación sobre el cumplimiento en México de los estándares, preceptos y factores críticos marcados en sus inicios por laliteratura para los negocios electrónicos que realizan comercio electrónico orientado al consumidor. Como parte del mismo, se realizó una revisión de la literatura relevante para seleccionar los estándares y factores más importantes según expertos en el tema, con el propósito de validar si lo considerado como importante en los inicios es aplicable actualmente. A manera de resultado, se analizaron los niveles de cumplimiento y los elementos en común que tuvieron negocios que, aunque poseen diferentes perfiles, resultaron con patrones similares de cumplimiento. El análisis permitió la generación de conclusiones, recomendaciones y la generación de sugerencias para líneas de investigación futuras.
  • Tesis de maestría
    Modelo de comercio electrónico para incentivar la industria regional
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-05-01) Valadez Oliva, Hugo René; Valadez Oliva, Hugo René; 112812; Pérez Guardado, Miguel Ángel; Marcos de Khan, María del Socorro; Marcos de Khan, María del Socorro; Altamirano Islas, José Jesús; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; Universidad Virtual
  • Tesis de maestría
    Comercio electrónico aplicado a pequeñas empresas en la región Sur de Sonora
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Aguilar Ramírez, José Luis; Ramírez Buentello, Luz Grisel; Marcos Marcos, María del Socorro; Encinas Olea, Ernesto Martín; Barcelo Cazares, Benjamín R.; Programa de Graduados en Ingeniería y Tecnologías; Universidad Virtual
    Estamos inmersos en un mundo que cada día cambia. Pero estos cambios se están produciendo cada vez con una mayor aceleración. El mundo de los negocios no es ajeno a ello; es más, siguiendo el refrán "el que no corre", vuela", es uno de los primeros sectores que se hace eco y se apunta a estos avances. El comercio moderno se caracteriza por un incremento de la capacidad de los proveedores, de la competitividad global en todo el planeta y de las, cada vez más exigentes, expectativas de los consumidores. Por ello, el comercio mundial está cambiando tanto en su organización como, por supuesto, en su forma de actuar. Los límites en los negocios están desapareciendo. El comercio electrónico es un medio de hacer posible y soportar tales cambios a escala global. Permite a las empresas situarse en cualquier parte del mundo, ser más eficientes, más flexibles en sus operaciones internas y dar mejor respuesta a las necesidades y expectativas de sus clientes. En definitiva, les permite situarse - tanto por proveedores, como por clientes - en un mercado global. Las empresas que consideren el comercio electrónico como un "añadido" a su forma particular de hacer negocios, sólo obtendrán beneficios limitados de un mercado que abre las puertas a un mundo lleno de posibilidades y, lo que es mejor, de clientes potenciales. Por su parte, el mayor beneficio lo obtendrán aquellas empresas que sean capaces de cambiar su organización y sus procesos comerciales para explotar completamente las oportunidades ofrecidas por el comercio electrónico. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de esta tesis es identificar, estructurar y proponer un conjunto de características, a través de una guía, que se deban reunir al utilizar comercio electrónico(e-commerce), con la finalidad de que las empresas de la región Sur de Sonora cuenten con una opción más de comercialización y forma de hacer negocios con clientes y proveedores. El método utilizado para la propuesta de esta guía se basa en una investigación de campo realizada por medio de entrevistas a usuarios o posibles clientes de la región y en la experiencia de algunas empresas nacionales, que se dedican a esta nueva forma de hacer negocios. La guía consistirá en una introducción a lo que es Internet, los servicios que ofrece, hasta llegar a la explicación de lo que es comercio electrónico, ventajas y desventajas que se han presentado hasta el momento. Cubrirá los puntos importantes que debe cuidar una empresa al introducirse en esta nueva forma de hacer negocio.
  • Tesis de maestría
    EDI y XML en el comercio electrónico entre empresas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1905-06-21) Pulido de Solís, Karla Paola; Espinosa Carrillo, Enrique David; Campus Ciudad de México
    El comercio electrónico negocio a negocio significa el remplazo de los documentos en papel que se intercambian entre compañías, tales como facturas, órdenes de compra, instrucciones de embarque, entre otras; así como la sustitución de los métodos comunes de transferirlos, como por ejemplo el fax o el correo electrónico, por una comunicación electrónica de información entre aplicaciones, minimizando al máximo la intervención humana y con ello la posibilidad de error. Hasta ahora, las grandes empresas incursionaron en el comercio electrónico, entre otras tecnologías, mediante lo que se conoce como EDI (Electronic data interchange), que trabaja proporcionando una colección de mensajes estándar y su correspondiente diccionario de elementos de forma que "facilite" a los socios de negocio el intercambio de información vía un servicio de mensajes electrónicos. El EDI parecía ser la solución, pero muchas de las empresas que lo han tratado de implementar, sobre todo las pequeñas y medianas, se han enfrentado a numerosos problemas -principalmente de costos- muchos de los cuales no han podido superar y que las han obligado a quedarse fuera de esta forma de conducir negocios, causando una baja penetración en el mercado del EDI; por lo que al final, las grandes empresas se han visto en la gran dificultad de realmente mejorar sus procesos al no poder incluir a todos sus socios comerciales. Debido a estos problemas las empresas siguen en búsqueda de una solución que les permita comunicarse electrónicamente con cada uno de sus socios comerciales. Una tecnología que aparentemente nos propone algo interesante es el XML, iniciales provenientes del inglés "eXtensible Markup Language". El XML provee un formato para describir datos estructurados, esto es, a diferencia del HTML no especifica la apariencia de los datos, sino su contenido en sí, es decir, el significado de los datos. Recientemente se están llevando a cabo estudios y propuestas para, a través de XML, hacer el EDI accesible a un número mayor de usuarios. Así, el método principal de capturar y codificar la información EDI sería a través de formas electrónicas codificadas en XML. De esta forma los mensajes que realmente se intercambiarían serían en XML, y cada participante lo reconstruiría en el formato interno que maneje, ya sea EDI X12, EDIFACT o simplemente el mismo XML. El XML/EDI no es la creación de un nuevo estándar, sino la definición de cómo las compañías pueden utilizar los estándares actuales y atacar los problemas de una forma diferente. El presente trabajo pretende analizar la situación existente de la tecnología EDI, los problemas y ventajas que provee en el ámbito de la tecnología de información nacional, plantear el porqué de la búsqueda de una nueva tecnología que permita la integración de todos los socios comerciales; y proponer, como solución a dicho problema, el uso de la tecnología XML. Posteriormente, se hará referencia a los trabajos presentados en el Anexo 1 y 2 de este mismo documento, en donde se describe la construcción de dos traductores de mensajes EDI X12 a XM L y de XML a EDIFACT respectivamente, presentándolos como caso de estudio de la implantación de sistemas para la reconversión informática, permitiendo así la comunicación de dos entidades con estándares diferentes. Por último, y con el fin de enriquecer el presente trabajo, se mostrarán los resultados de una encuesta realizada a empresas de México, sobre EDI, los problemas a los cuales se han enfrentado en su implementación y mantenimiento y la tendencia hacia las tecnologías basadas en Internet, permitiendo generar en el lector una idea del ambiente mexicano actual, respecto a dichas tecnologías.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia