Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Administración del conocimiento: capital intelectual, un modelo para evaluarlo en empresas de telecomunicaciones, caso práctico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-04-01) Cadena Macías, Jorge Fabricio; Flores Zambada, Ricardo; Ramos Fajardo, Ana; Rodríguez Maillard, Carlos Alberto; Programas de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus MonterreyDesde finales del siglo XX y principios de este siglo se ha reconocido la importancia del conocimiento en todas las organizaciones. La economía actual esta basada en conocimiento, el éxito o fracaso de una organización esta marcada por el grado de conocimiento que se tenga de ella y su entorno, mientras más se conoce lo que uno hace y a lo que se enfrenta, mejores son las probabilidades de éxito, sin importar el ámbito en que se desenvuelvan. Por esta razón, este documento de tesis, estudia la importancia del capital intelectual y el conocimiento dentro de las empresas del sector de telefonía móvil. Se hace una revisión de la teoría existente sobre el capital intelectual y los problemas actuales en su evaluación. Mediante la revisión de los modelos existentes para medir el capital intelectual en las empresas, aquí se pretende con toda la información revisada, proponer un modelo para evaluar el capital intelectual, con un enfoque hacia el sector de las telecomunicaciones, en uno de sus segmentos, como es el de telefonía celular. El modelo diseñado es probado en dos empresas del sector de telefonía móvil en Ecuador. Los resultados son sometidos a un análisis descriptivo y estadísticos, permitiendo hacer una comparación entre las empresas, ayudando a conocer su estado actual en cuanto a los elementos del capital intelectual, y al final poder hacer conclusiones sobre las empresas, sector y la tesis.
- Aplicación del Modelo de Sistemas de Capitales a una organización gubernamental(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-12-01) Villarreal Lozoya, Héctor Alejandro; CARRILLO GAMBOA, FRANCISCO JAVIER; 30245; Carrillo Gamboa, Francisco Javier; Flores Leal, Pedro; Rodríguez Maillard, Carlos Alberto; Programas de Posgrado en Computación, Información y Comunicaciones; Campus MonterreyEn la actualidad, la sociedad demanda de sus organizaciones gubernamentales una mayor eficacia y una mayor eficiencia en el desempeño de sus funciones. Una sociedad más educada que solicita una mayor participación en la toma de decisiones y que pueda observar los procesos de forma transparente. Tradicionalmente, los métodos de evaluación de la labor de las organizaciones gubernamentales se ha basado en la importación de métodos del ámbito empresarial, sin tomar en cuenta las diferencias profundas que existen entre las organizaciones gubernamentales y las privadas. Esta tesis busca aportar un nuevo enfoque, al utilizar el Modelo de Sistemas de Capitales para proponer una nueva forma de medir la capacidad de creación de valor de una organización gubernamental. Al utilizar dicho modelo se crea el Sistema de Capitales de una organización gubernamental de mediano tamaño de nivel estatal, para posteriormente elaborar el Sistema de Indicadores a nivel descriptivo para dicha organización.