Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Factores que influyen en el aprendizaje al emplear analogías como estrategia didáctica en la asignatura de física a nivel medio superior comparado con el aprendizaje al utilizar la estrategia didáctica basada en modelos matemáticos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-01-01) Tecpan Flores, Silvia; Zavala Enríquez, Genaro; Treviño González, Magda Judith; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl propósito de la investigación fue detectar los factores que influyen en el aprendizaje de los circuitos eléctricos al recibir instrucción con analogías y comparar el aprendizaje con instrucción basada en modelos matemáticos. Las analogías han demostrado ser una vía rápida de aprendizaje al enlazar los conocimientos previos con el nuevo material por aprender, sin embargo, no siempre es exitosa su aplicación por lo que fue preciso detectar que factores influyen en el proceso. La investigación fue realizada en abril de 2008 en una preparatoria particular de Toluca, Estado de México con una población de 226 alumnos de la asignatura de Física General. El enfoque fue cuantitativo con diseño experimental, el grupo control recibió instrucción con modelos matemáticos mientras el grupo experimental recibió instrucción analógica. La información sobre aprendizaje, razonamiento, actitud, género y edad de los alumnos se recolectó a través de tres cuestionarios autoadministrados. Se detectó que el grupo instruido con analogías logró mayor ganancia de aprendizaje y que el único factor que presenta dependencia estadística con el aprendizaje empleando analogías es el nivel de razonamiento del alumno, mientras que género, actitud y edad no mostraron dependencia estadística con el aprendizaje.
- Influencia del juego como estrategia didáctica en el aprendizaje de la química(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-01-01) Cerecero Torres, Jazmín Elizabeth; Gómez Serrato, Alma Rosa; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual; Universidad VirtualEn este trabajo se muestra el estudio referente a la implementación de juegos en el tema de nomenclatura de química, con la finalidad de conocer el impacto que tiene en el aprendizaje de los alumnos. La aplicación de los ocho juegos entre los que se encuentran juegos de cartas y otros más de índole abstracta, se llevó a cabo en el periodo escolar de febrero a julio del 2008, en una preparatoria particular de la ciudad de Toluca, con una población de 110 alumnos de tercer semestre que se encontraban cursando la asignatura de Química. El método de investigación empleado fue experimental con un grupo control donde se aplicaron estrategias tradicionalistas y un grupo experimental con estrategias lúdicas, con el propósito de conocer las relaciones o variaciones entre las dos estrategias de enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. La actividad basada en los juegos mostró evidencias positivas no sólo en el aprendizaje, sino también en el interés y gusto, disminuyendo el temor hacia la asignatura de química.
- Estudio Exploratorio de los Sistemas de Calidad en Escuelas Primarias(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Cabello Amaya, Lizbeth; M.C. Carlos A. Chee González; M.C. Mayra N. Alvarez Barrientos; M.C. Rosa Ma. Martínez PortillaEl progreso de una comunidad se mide por la calidad de la educación, de esta dependerá el bienestar de las comunidades, el nivel cultural y el desarrollo económico de los pueblos y a ella está supeditado el desempeño de excelencia que exige la competitividad de un mundo reducido, nos guste o no, a una pequeña aldea global. (Fernández 2003) Actualmente la calidad en la educación es un aspecto que está demandando mayor atención. Ya que de la calidad que reciben los estudiantes se fundamenta el desarrollo del país. Mientras mejor preparado esté el factor humano mejor será el desarrollo social y económico del país. Por lo que este aspecto está en la mente tanto del gobierno, de las industrias y de la sociedad. La adopción de los servicios de calidad en la Educación involucra una serie de elementos como los docentes, administrativos, capacitadores, cursos, alumnos, padres de familia, entre otros (Sánchez 2001) que deben estar dentro de un mismo sistema para que un modelo de resultado. Entre los programás que forman parte de la estrategia integral para el mejoramiento de la calidad en México se encuentra el Programa Escuelas de Calidad, al que se incorporaron 9 mil 820 primarias y tele secundarias pÚblicas en el ciclo 2002-2003 beneficiando a 2.6 millones de alumnos. Este programa dio inicio en el año 2001 con 2 mil 240 escuelas, y a la fecha representa una inversión acumulada de mil 128 millones de pesos de transferencias de recursos federales a los fideicomisos establecidos en los 32 estados participantes (Fernández 2003). Además de otros sistemás de calidad enfocados a la educación, como el Proyecto escolar, implantado en todas las instituciones educativas de nivel básico del estado de Nuevo León, el Premio Nuevo León a la Calidad, el Modelo del Premio Malcom Baldrige, y el Modelo Europeo de la Gestión de la Calidad. AÚn con los avances logrados en materia educativa, el desigual desarrollo del país ha impedido que los beneficios educativos lleguen a toda la población, aÚn hay niños, adolescentes y jóvenes que no son atendidos por el sistema educativo mexicano.