Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Tesis de maestría
    Evaluación del afluente de una planta piloto de biotorre con un proceso aerobio de película bacterial adherida con diferentes tipos de empaque para tratar las aguas residuales del Tecnológico de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Colorado Garza, Aureliano; Colorado Garza, Aureliano; Luján Figueroa, Ignacio; Garza Cuevas, Raúl; González Alvarez, Justino César; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus Monterrey
    En Mexico, mas del 80% de los sistemas de tratamiento de aguas residuales son plantas de lodos activados. Este tipo de tratamientos son muy estables, pero técnica y económicamente no son siempre la mejor opción, debido a sus altos costos en consumos energéticos y operacionales. Las biotorres son una opción atractiva para el tratamiento de aguas residuales por sus bajos costos de inversión, asi como sus bajos costos a largo plazo debido a que su operación es muy sencilla y los equipos necesarios para operar este sistema son de bajo consumo energético.
  • Tesis de maestría
    Evaluación de lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento electroquímica de aguas residuales del Campus Estado de México del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-10-01) Velázquez Hernández, Alejandro Leonel; Fernández Villagómez, Georgina; Ramírez Vargas, Jorge Alfonso; Suppen Reynaga, Nydia; Pantoja Magaña, José Salvador; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingenierías y Tecnologías; Universidad Virtual
    A partir de las últimas décadas, en México se ha vuelto importante dar atención a los problemas ocasionados por las grandes cantidades de residuos que la sociedad genera. Entre los problemas se menciona la escasez de sitios para disposición final, los riesgos a la salud y el impacto ambiental que causa su manejo y disposición final inadecuados. Casi todas las industrias e instituciones tienen un potencial de optimización de las cantidades y calidades de los lodos generados. Por la diversidad y la estructura particular de cada una de ellas, y la optimización de éstos requiere de un análisis individual. Lo anterior aplica a los residuos generados en una planta de tratamiento de agua residual, por lo que es preciso aprovechar al máximo los beneficios del proceso. La aplicación de lodos en terrenos es la opción más popular de uso y eliminación. Dependiendo de la composición y tipo de lodo, puede reciclarse para recuperar ciertos materiales presentes de ser necesario adecuarlos según los requerimientos del proceso, utilizarse como fertilizante para mejorar suelos aquellos que cumplan con características determinadas por la autoridad correspondiente, ya sea en forma cruda o después de algún tratamiento o aprovechar su contenido energético. Para ello, se determinó el volumen de lodos residuales generados en la planta de tratamiento electroquímica del Campus Estado de México del ITESM. De los cuales se obtuvo las características de peligrosidad de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas, la concentración de contaminantes, elementos trazas y componentes nutricionales para las plantas para poder evaluar la proporción de aplicación del lodo en áreas verdes del campus, y con ello disminuir la cantidad de residuos generados en el Campus en un marco de desarrollo sustentable.
  • Tesis de maestría
    Reuso y tratamiento de aguas residuales del proceso de recurtido, teñido y engrase : aplicación de ozono para la remoción de carga orgánica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-11-01) Martínez López, Ma. Luisa; Martínez López, Ma. Luisa; 415574; Rivera Caballero, David; Ramírez Vargas, Jorge Alfonso; Ruvalcaba Luna, José Manuel; Oliverio Pantoja, Carlos; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingeniería y Tecnologías; Universidad Virtual
    En los tiempos presentes, los países desarrollados están condicionando la aceptación de bienes y servicios. Los productos que son aceptados para su comercialización deben ser formulados bajo estándares que protejan a los consumidores en su salud y seguridad y evitan el deterioro del medio ambiente. Esta medida se hace extensiva a los productos y servicios que proceden fuera de sus fronteras. En la mayoría de los países subdesarrollados. entre ellos nuestro país, aún no se ha fortalecido la cultura en el cuidado del medio ambiente; principalmente dentro del sector productivo, dado que esto se percibe como sinónimo de gasto. Sin embargo, a raíz del TLC México ha tenido que adoptar dentro de su estructura política la preservación del medio ambiente. La industria curtidora se concentra-en su mayoría, en la zona Metropolitana de la Ciudad de México y en los Estados de Jalisco y Guanajuato. En la ciudad de León, Gto. existen más de 500 tenerías y constituyen la principal actividad económica. La empresa donde se llevó a cabo el trabajo de investigación está ubicada en la ciudad de León, Gto. y su giro es la producción de tapiz automotriz. Durante el desarrollo del presente trabajo se planteó la identificación y cuantificación de los contaminantes presentes en el agua residual del proceso. Los sólidos suspendidos totales, la materia orgánica y las sales disueltas son los contaminantes más importantes que deben removerse durante el tratamiento del agua residual. Además, se plantea la reutilización directa del agua residual, generada en dos etapas del proceso, reduciendo de esta manera el consumo de agua en un 21.5 % y su tratamiento posterior. El tren de tratamiento propuesto para la remoción de los contaminantes del agua fue seleccionado en base a los requerimientos y necesidades de la empresa dentro de las que destacan los costos de inversión, operación y mantenimiento, así como el espacio disponible para la construcción de la plata de tratamiento. Teóricamente se lograría obtener una calidad de agua que puede ser utilizada para riego de áreas verdes o ser vendida para utilizarse en la etapa de remojo en el proceso de Ribera. Mediante la ozonificación del agua residual de la empresa en estudio se redujo en un 93.74 % la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) en un tiempo de 3 horas de contacto, empleando una concentración de 100 mg-O3 /litro de agua residual. Para el tratamiento de volúmenes mayores de agua se puede partir de este valor para el escalamiento, sin embargo, se deben determinar las mejores condiciones del proceso mediante una experimentación sistematizada, donde se estudien las variables que pudieran afectar al proceso de ozonificación.
  • Tesis de maestría
    Caracterización de las aguas residuales de la industria láctea en el Estado de Nuevo León y propuesta de tratamiento
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Cedeño López, Jesús Ángel; Luján Figueroa, José Ignacio; Gaona Rodríguez, Homero; Zamudio Muñoz, Roberto; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus Monterrey
  • Tesis de maestría
    Evaluación alcatraz (Zantedeschia aethiopica)como planta emergente en un pantano tipo flujo horizontal de subsuperfície para el tratamiento de aguas residuales de una granja porcícola
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-05-01) Figueroa Gallegos, José Alonso; Figueroa Gallegos, José Alonso; 122789; Luján Figueroa, José Ignacio; Marcos de Khan, María del Socorro; Elizondo Solana, Antonio Carlos; Cancino León, José Francisco; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; Universidad Virtual
    Esta investigación se desarrolló en una pequeña granja porcícola ubicada en La Trinitaria, Chiapas, en la cual se diseñaron, construyeron y evaluaron dos pantanos del tipo flujo horizontal de subsuperficie. En uno se le sembraron alcatraces (Zantedeschia aethiopica) como plantas emergentes y en el otro no se le sembró ninguna planta. Durante tres meses se tomaron muestras en el influente de los pantanos (IP), el efluente del pantano sin alcatraces (EPSA) y el efluente del pantano con alcatraces (EPCA). Al realizar un análisis comparativo de los resultados, se encontraron mejores porcentajes en la remoción de la Demanda Química de oxígeno (DQO), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), fosfato total como PO4 , nitrógeno amoniacal, Sólidos Suspendidos Totales (SST), conductividad eléctrica, turbiedad, color, sulfatos, coliformes totales y fecales en el pantano con plantas emergentes.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia