Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Radios Cognitivos: Conectividad en Zonas Rurales utilizando Espacios Blancos de TV(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-05-01) Arellanos Galván, Joaquín; Dr. César Vargas Rosales; Dr. Gabriel Campuzano Treviño; Dr. Jorge Carlos Mex PereraProveer servicios de Banda ancha a comunidades rurales o marginadas ha sido un gran reto y una prioridad para los gobiernos del mundo, las zonas rurales aisladas de países en vías de desarrollo son el contexto vital de más de la mitad de la población mundial, pese a lo cual es generalizada su casi total carencia de infraestructuras de comunicación y acceso a la información. La necesidad de dotar a estas zonas de conectividad a redes de voz y datos ha sido en los Últimos años una preocupación de la mayoría de los gobiernos, ya que en algunos casos se puede considerar un servicio básico, y en todos es un pilar de gran importancia para el desarrollo y la promoción humana. No obstante, todos los esfuerzos por proporcionar servicios de banda ancha en zonas aisladas de países en desarrollo suelen topar desde los primeros pasos con la ausencia de soluciones realmente apropiadas, realistas y sostenibles, debido en gran parte a lo costoso de la infraestructura y operación de las redes en zonas con poca densidad demográfica. En la actualidad, la mayor parte del espectro radio eléctrico está concesionado a servicios primarios o licenciados lo cual ha generado una escasez de frecuencias que evita el despliegue de nuevos sistemas emergentes. Con el rápido crecimiento de las tecnologías inalámbricas, esta escasez ha venido a ser un serio problema a medida que más y más aplicaciones compiten por lo poco que aÚn queda del espectro limitando seriamente la evolución de nuevas tecnologías debido a las regulaciones actuales sobre la operación del espectro concesionado. Debido a la escases de frecuencias, diversas organizaciones se han dado a la tarea de proponer soluciones para proveer servicios de conectividad inalámbricos de banda ancha a zonas rurales o marginadas, donde sistemas primarios puedan compartir el espectro con sistemas secundarios o no licenciados para aprovechar usar los espacios del espectro que se encuentras subutilizados, como es el caso de las bandas de TV (VHF-UHF). En esfuerzo por ayudar en aliviar este problema, Los sistemas de Radio Cognitivo y los “Huecos espectrales o Espacios Blancos (White Spaces)� de TV basados en el estándar IEEE 802.22 han sido presentados como una solución promisoria al problema de escases de frecuencias. En este trabajo se presenta un sistema o marco de referencia que ayude a proveer servicios de banda ancha de calidad, eficientes y de menor costo, a zonas rurales o marginadas del estado de Tabasco que nos permita aprovechar los beneficios de traer consigo el desarrollo tecnológico para promover la educación a distancia, mejora en servicios de salud y acceso a importantes bases de datos de información desde el concepto de redes inalámbricas de área regional (WRAN) con eventual aplicación de la norma IEEE 802.22 para Radios Cognitivos y el uso conceptual de los espacios blancos de las bandas actualmente asignadas a canales de la TV abierta. De la misma forma, se describe una propuesta desarrollada por el Gobierno Federal para proporcionar servicios de banda ancha al estado de Tabasco utilizando la Red Estatal de Educación, salud y Gobierno (REESG) y tecnología WiMax.
- Diagnóstico de la oferta académica contra la demanda laboral del personal de telecomunicaciones en Panamá(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-06-01) Tam Remón, Luis Omar; Alanís González, Macedonio; Torres Arcadia, Carmen Celina; Rodríguez Dagnino, Ramón; Alanís Dávila, David Ángel; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Información; División de Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus MonterreySe esperan grandes inversiones en Panamá en materia tecnológica que seguramente posicionarán al país en un importante sitio para seguir siendo una buena opción para inversiones foráneas, pero que sin duda alguna se requiere del personal capaz e idóneo para estas actividades, en donde no sólo se espera sean aptos para cumplir las tareas técnicas demandantes, sino también de tener la capacidad para poder administrar y gestionar estos grandes proyectos que darán la significativa ventaja estratégica al país a nivel tecnológico. Actualmente no se cuenta con estudios realizados que puedan brindar un panorama de cómo se está dando la evolución dinámica de los servicios de telecomunicaciones en Panamá y obviamente uno que pueda mostrar cómo es la oferta de estudiantes egresados de estas carreras que próximamente aspiran a entrar a dichos mercados. El objetivo de la presente investigación no es más que encontrar la brecha existente entre la demanda laboral y la oferta educativa del personal de telecomunicaciones en Panamá. Se requiere entonces examinar los planes de estudio de los programas que ofrecen carreras relacionadas a este sector, y posteriormente compararlas con lo que demanda el mercado panameño para esta industria de manera que se puedan encontrar las convergencias y diferencias entre ambos, para brindar las estratégicas y recomendaciones adecuadas para minimizar la brecha existente.
- Configuración organizacional en una empresa televisora en Tepic, Nayarit(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-04-01) Aguilar Navarrate, Perla; DAVILA MARTINEZ, ANABELLA DEL ROSARIO; 16393; Dávila Martínez, Anabella; emipsanchez; Flores Zambada, Ricardo; Cervantes Ornelas, GustavoLa industria del entretenimiento ofrece en nuestros días una industria de grandes inversiones. Es una de las industrias que más se ha beneficiado con la globalización de las economías y con el desarrollo de la tecnología de información y comunicación. Sin duda alguna, es una industria compleja por la diversidad de su inversión, así como por el dinamismo con el que compite. A pesar de lo atractiva, económicamente hablando, la industria ésta ha recibido poca atención en el estudio de la administración de las empresas que la conforman. 2 Por lo que en esta tesis, se pretende extender el conocimiento al abrir una línea de investigación enfocándose a lo básico de su estudio, e iniciamos preguntando: ¿Cómo se organizan las televisoras en México? ¿Cómo es la estructura de este tipo de empresas?
- Estudio Comparativo en Base a Costos de un Anillo Metropolitano de Fibra óptica y un Anillo Metropolitano con Tecnología FSO (Free Space Optic)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-01-01) Butzmann Varela, Hugo I.; Gerardo Castañón Avila; Gabriel Campuzano Treviño; César Vargas Rosales; ITESMEl gran desarrollo de las telecomunicaciones ha creado nuevas tecnologías con las cuales se ha podido llegar cada vez a más gente y proporcionar servicios de calidad de banda ancha, estas nuevas tecnologías poco a poco han ido sustituyendo a las antiguas y con ello dando a conocer un nuevo mundo de posibilidades. Estas tecnologías han proporcionado la posibilidad de conectar ciudades y países para hacer las comunicaciones más fáciles y forman parte de la vida cotidiana haciendo la más fácil, también se han desarrollado nuevos modelos de negocios que hacen más competitivas a las empresas y a los países, así como nuevos modelos de educación, pudiendo llegar hasta los lugares más lejanos y conectarlos al mundo por medio del Internet. En esta tesis se dará a conocer las tecnologías de banda ancha existentes, y como, con la combinación de las tecnologías que existen se puede llegar hasta los usuarios para ofrecerles servicio de banda ancha y una gama de servicios.
- Análisis de las Telecomunicaciones por Cable Eléctrico, así como los Condicionantes Tecnológicos, Económicos y Regulatorios en Países Emergentes como México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Castruita Flores, Edmundo; Ibarra YÚñez, Alejandro; Pineda Serna, Ricardo; Castañón Ávila, Gerardo A.; ITESMLa importancia de las telecomunicaciones en el mundo actual proviene no sólo de su gran dinamismo y contribución al crecimiento económico general, sino también del papel que la sociedad de la información ha de jugar en todas las actividades humanas. En esta nueva era tecnológica se ven transformadas las maneras de producir bienes y servicios, de hacer negocios, de trabajar, de acceder a la educación y la cultura, de recibir asistencia sanitaria, de relacionarse con las administraciones públicas, de comprar, de encontrar nuevas formas de entretenimiento, etc. Estos cambios son logrados a través de una evolución constante en el sector de las telecomunicaciones, en donde las políticas de estado han tenido un papel fundamental en el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones en México. De igual forma, las telecomunicaciones actuales necesitan ser comunicaciones de banda ancha, que permitan satisfacer los requerimientos actuales de conectividad, obteniendo conexiones y transmisiones a altas velocidades. Es aquí, en donde existe una gran variedad de tecnologías que satisfacen los requerimientos de los consumidores. Entre estas tecnologías se encuentran las telecomunicaciones por cable eléctrico o PLC (Power Line Communications), la cual se analizará en esta investigación, como un conocimiento que pueda proveer a los mexicanos de comunicaciones de banda ancha. La tecnología PLC se ha convertido en una pieza clave para dotar de servicios de ancho de banda a lugares donde la penetración de infraestructuras de telecomunicaciones no son rentables desde el punto de vista económico, por lo que la tecnología PLC puede ser un factor clave para superar los aislamientos de regiones y localidades cuya ubicación las deja fuera de los ejes del desarrollo y les permita reducir la existente brecha digital. En este estudio se examinan los condicionantes tecnológicos, económicos y regulatorios que permiten acceder en México a una nueva tecnología como son las telecomunicaciones por cable eléctrico, e implementarse comercialmente como una tecnología de acceso de banda ancha, la cual ofrece todos los servicios y aplicaciones dentro de las diferentes áreas del mercado que se encuentran cubiertas por otras tecnologías como el ADSL y Cable. Estos condicionantes tecnológicos, económicos y regulatorios, se describirán a lo largo del presente trabajo, permitiendo determinar la viabilidad de esta tecnología en países emergentes como México.
- El Uso del Código Electrónico del Producto (EPC) en la Identificación Automática de Vehículos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Herrera Rivas, Hiram; García de la Torre, Consuelo; Rodríguez Rodríguez, Benito Alberto; Ross Sheede, Carlos; ItesmEn esta investigación se pretende explorar una posible aplicación de la tecnología RFID (Radio Frecuency Identification) basada en el estándarEPC (Electronic Product Code). Se busca conceptualizar su aplicación en un posible sistema de identificación vehicular automática que pudiera ser implantado en México actualmente. La tecnología parallevarlo a la práctica está disponible, más no el diseño del sistema en sí. También se explora una posible estrategia para poder introducir elsistema comercialmente y se propone una estrategia para su adopción. El EPC promete revolucionar los procesos realizados en la cadena de suministro de las empresas. Esta investigación pretende visualizar al EPC de una perspectiva diferente a la tradicional.
- Scheduling in Ad-Hoc Networks(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-08) Cabrera Rodríguez, Tathiana; Vargas Rosales, César; Rodríguez Cruz, José Ramón; Mex Perera, Jorge Carlos; ITESMLa calendarización (Scheduling) de los recursos en las redes inalámbricas es muy importante en estos días. Muchos autores han desarrollado mÚltiples algoritmos para una mejor administración de dichos recursos. Los algoritmos que se han propuesto hasta ahora han abordado diferentes recursos y/o parámetros de desempeño, tales como: retardo, throughput, potencia, acceso al canal, etc. En éste trabajo abordaremos el control de potencia. Su propósito primario en las redes celulares es atenuar el efecto near-far, y por lo tanto reducir la degradación del desempeño causada por interferencia mÚltiple de acceso. Mientras que para las redes Ad hoc ayuda a lograr un objetivo similar, asume importancia adicional, ya que la vida finita de la batería es un asunto clave para los nodos móviles de dichas redes. Esta investigación estudia a un algoritmo conjunto de scheduling y control de potencia, que ayuda a eliminar las posibles interferencias que los nodos vecinos pueden ocasionar en una transmisión principal, así como la manera de minimizar el consumo de potencia de transmisión, todo esto con el propósito de alargar la vida de la batería.
- Estudio de los Modos de Propagación LP en Fibras ópticas Elípticas de índice Abrupto(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-08) Gómez Castellanos, Iván; Rodríguez Dagnino, Ramón M.; Campuzano Treviño, Gabriel; Rodríguez Miranda, Raúl; ITESMEn el presente trabajo se muestra un estudio de los modos de propagación LP en las fibras ópticas elípticas de índice abrupto. Se emplean las funciones Mathieu para encontrar las constantes de propagación de los diferentes modos LP a partir de la ecuación característica simplificada obtenida por la aproximación de guiado débil. También se utilizan las funciones Mathieu para graficar la distribución de la intensidad de la luz de algunos modos LP en la sección transversal de la fibra óptica elíptica y se comparan los resultados con los obtenidos para las fibras ópticas circulares.
- El Impacto de la Implantación de una Plataforma Tecnológica como Apoyo a la Educación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) García Valdez, Lilybet M.; Marcos de Khan, María del Socorro; Salcedo Delgado, Eduardo; Mejorado Cavazos, Antonio Javier; ITESM; Garza Salazar, David AlejandroEsta tesis tiene como finalidad observar como el uso de una plataforma tecnológica apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como descubrir aquellos factores que son importantes tanto para los alumnos como para los profesores, para el éxito en la implantación de una herramienta educativa. En el capítulo 1 se puede encontrar el objetivo de esta investigación y el alcance de la misma, así como los elementos necesarios para realizarla. Lo que nos llevó a desarrollar el capítulo 2, el cual es el marco teórico que nos guio a la investigación de campo. En este capítulo se puede encontrar temas muy importantes como la enseñanza y el aprendizaje, y la unión de estos dos conceptos para formar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, se observa, los dos tipos de enseñanza: la tradicional y la actual, ésta Última es la que origina el uso de plataformas tecnológicas, pues cambia considerablemente la forma de enseñar y de obtener conocimiento. Se termina este capítulo explicando lo que es una plataforma tecnológica; lo que se busca con su uso, así como las ventajas y desventajas que traen consigo; finalizando el mismo con varios ejemplos de este tipo de herramientas. El capítulo 3 describe los criterios bases, así como la metodología que se siguió para la realización de la investigación de campo que se describe en el capítulo 4 en donde se muestran el análisis y resultados de la misma, permitiendo observar los factores importantes que se deben de tomar en cuenta cuando se desea implantar una plataforma tecnológica como apoyo en la educación. Por Último, en el capítulo 5, se puede observar algunas recomendaciones para la implantación de una plataforma tecnológica; los trabajos futuros, así como las conclusiones finales de esta investigación.
- Diseño del Perfil de permitividad de una guía de onda dieléctrica plana mediante el método de inverse scattering(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-07) Rodríguez Said, Roberto David; Rodríguez Dagnino, Ramón M.; Campuzano Treviño, Gabriel; Rodríguez Miranda, Raúl; ItesmEn este trabajo se lleva a cabo la implementación de un método numérico capaz de realizar la operación de inverse scattering orientada al diseño del perfil de permitividad de una guía de onda dieléctrica plana con un determinado coeficiente de reflexión transversal. Este Último con la información sobre los modos de propagación que se desean tener en la guía.