Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    Diseño de una arquitectura computacional específica para la compresión de señales electroencefalográficas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Santoyo Rincón, Rolando; Santoyo Rincón, Rolando; 103412; Ávila Ortega, Alfonso; Itesm
    El monitoreo de señales Electroencefalográficas, necesario para hacer análisis y diagnóstico de trastornos cerebrales tales como la epilepsia, presenta algunas limitantes para el paciente. Entre estas limitantes se encuentra el hecho de que este monitoreo se realiza por periodos de más de 24 horas, ocasionando que los costos de hospitalización se incrementen. También, el espacio en memoria para el almacenamiento de la información generada de monitoreo es demasiado grande. A lo anterior se debe agregar que el tener que portar un conjunto de electrodos y tener que permanecer atado al dispositivo de monitoreo, ocasiona al paciente incomodidad no pudiendo realizar sus actividades diarias. En el desarrollo de esta tesis, se hablará de un sistema de adquisición y procesamiento de señales cerebrales propuesto por el Grupo de Investigación de Microsistemas del Tecnológico de Monterrey. Este sistema involucra el monitoreo ambulatorio y transmisión inalámbrica de señales Electroencefalográficas. El sistema se basa en un arreglo de micro electrodos conectados a un sistema de procesamiento de señal y a un transmisor inalámbrico. El sistema se encuentra en la etapa de diseño y el trabajo de esta tesis involucrará el diseño de una arquitectura computacional específica para la compresión de las señales adquiridas. Esta compresión permitirá transmitir la información de manera, más eficiente, así como un mayor tiempo de monitoreo, y también almacenará más información. El método de compresión propuesto, consiste en un algoritmo denominado compresión por Transformada Coseno Discreto (DCT). Con este método se obtiene una buena aproximación de la señal original, obteniendo hasta un 66% de compresión. Este algoritmo también permite remover automáticamente gran parte del ruido de alta frecuencia inducido sobre la señal EEG. Para la implementación de la DCT se empleó un algoritmo basado en un filtro recursivo. Para poder emplear esta técnica es necesario hacer procesamiento previo de la señal de entrada, en base a un algoritmo propuesto en este esfuerzo. Al diseñar la arquitectura computacional específica para ejecutar el algoritmo de compresión propuesto, se siguieron técnicas de Codiseño para integrar en un mismo diseño módulos de software y módulos de hardware. Para esto se propusieron varios diseños, los cuales fueron evaluados considerando parámetros tales como velocidad, área ocupada y consumo de potencia. Entre los diseños que se analizaron se incluyen módulos de hardware tales como multiplicadores de nÚmeros de 16 bits y varios módulos que calculan la DCT en tan solo 34 ciclos de reloj. Estos módulos se interconectaron a módulos de software tales como un procesador DLX y módulos de memoria, obteniendo una arquitectura con un consumo de potencia estimado inferior a 30 mW
  • Tesis de maestría
    Modelado y Simulación del Procedimiento de Electrocirugía Monopolar Laparoscópica para Estimación de Riesgos en Pacientes
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Valenzuela Bautista, Omar José; Dieck Assad, Graciano; Ávila Ortega, Alfonso; Hinojosa Flores, Patricia; Itesm
    Esta tesis presenta un modelo de los riesgos a los que el paciente está expuesto durante una electrocirugía monopolar. Avances tecnológicos en el diseño de ESU´s (unidades de electrocirugía) proporcionan una alta confiabilidad en intervenciones quirÚrgicas mediante esta tecnología. El modelo implementado para representar los órganos internos involucrados en el procedimiento, así como el modelo para representar las extremidades del cuerpo humano están determinados por un circuito eléctrico RC. La corriente de alta frecuencia que circula por el tejido y/o la extremidad y la temperatura que alcanzan durante un tiempo de aplicación de 2 segundos demuestran que, si se realiza una laparoscopia sin el personal calificado y el equipo de instrumentación adecuado, la corriente de alta frecuencia puede causar serias quemaduras en los órganos expuestos. Las temperaturas más significativas son obtenidas con una potencia de 40 W. Cuando el hígado es expuesto a esta potencia, el efecto es la carbonización inmediata en la zona de contacto, el estómago, presenta el efecto de carbonización con 1.3 segundos de aplicación. Cuando se presenta un accidente, la temperatura más significativa se alcanza con una potencia de 40 W y un área de contacto de 2cm2, la densidad de corriente en el brazo o la pierna es mayor que el umbral de quemadura (100mA/cm2). Las temperaturas alcanzadas con esta densidad de corriente producen quemaduras profundas en el área de contacto.
  • Tesis de maestría
    Simulación de un Conmutador ATM
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/1998) Mena Angelito, Pedro; Dr. Rogerio Enríquez Caldera; M.C. Carlos Felipe García Hernández; M.C. Francisco González Huerta; Dr. Roberto Valdivia Beutelspacher; ITESM
    Se presenta al Modo de Transferencia Asincrono (ATM, Asynchronous Transfer Mode) como un estándar de comunicación en desarrollo importante a finales de siglo, con el objetivo de proveer el transporte de datos digitales (audio, video y texto) multimedios a altas velocidades. Se analizan algunos de los problemas más importantes aÚn no resueltos para el estándar, especialmente aquellos relativos al control de la congestión y multicasting. Se examina la técnica SONET/SDH como medio de transporte que utilizará ATM en el modelo de referencia de la red digital de servicios integrados de banda amplia (B-ISDN, Broadband Integrated Services Digital Network). Se describe el modelo de referencia B-ISDN y la integración de ATM dentro del modelo como la tecnología de conmutación y transmisión elegida para los servicios ofrecidos por B-ISDN. Debido a la libertad que aÚn concede el estándar incompleto de ATM en cuanto a la especificación de la implementación de redes de este tipo, cuestiones tales como detalles de estrategias de almacenamiento temporal (buffering) utilizadas para tratar la contención de celdas que experimenta un conmutador y políticas de admisión de llamadas, que caracterizan a un conmutador ATM, no tienen una representación a través de valores simples o símbolos con un significado universal. En esta tesis se diseña un modelo de un conmutador ATM basado en el modelo de un conmutador con buffers asociados a los puertos de entrada, con una velocidad de conmutación mayor que la velocidad del enlace, detallando el proceso y describiendo sus consideraciones fundamentales. Se realiza una simulación de dicho modelo mediante un lenguaje de especificación de protocolos denominado SMURPH. Se presentan y analizan los resultados obtenidos de dicha simulación, los cuales, comparados con los obtenidos para el modelo de conmutador con buffers asociados a los puertos de salida, muestran que el modelo sujeto de esta tesis es una buena alternativa para su implementación en hardware.
  • Tesis de maestría
    Sistema de Almacenamiento de Potencia Real y Reactiva y de Corrección de Factor de Potencia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/1996) Ortiz de la Fuente, David H.; Dr. Armando Llamas Terrés; Ing. JesÚs Antonio Báez; Ing. Sergio Omar Martínez; ITESM
    El sistema de almacenamiento de potencia real y reactiva y de corrección de factor de potencia tiene como objetivo el de controlar el factor de potencia en un sistema eléctrico utilizando bancos de capacitores, y el de almacenar en memoria las potencias reales y reactiva del sistema eléctrico para visualizar el comportamiento del sistema eléctrico analizado (subestación), y determinar los perfiles de carga existentes. El sistema de almacenamiento de potencia real y reactiva y de corrección de factor de potencia realiza la adquisición de dos frecuencias generadas por un transductor de monitoreo, que son representativas a los valores de potencia real y reactiva del sistema eléctrico a analizar, se calculan los valores promedio de las potencias y son almacenados en memoria, en base al factor de potencia presente en el sistema eléctrico se controla automáticamente el banco de capacitores para lograr un factor de potencia superior a 0.9 en atraso, en una pantalla de cristal líquido se despliega la potencia real instantánea, la potencia reactiva instantánea, la potencia real promedio, la potencia reactiva promedio, la potencia aparente promedio, el factor de potencia promedio, el estado del banco de capacitores (de los que se encuentran en uso y los que están disponibles), el total de kVAr capacitivos conectados para corregir el factor de potencia, y el Último dato desplegado es el tiempo.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia