Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Modelación de un Sistema ERP Basado en el Concepto Holónico Orientado a las PYMES(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) García Villegas, Analía; ITESMLa creciente demanda por sistemas que ayuden a mejorar la administración de recursos, así como solucionar problemas en una organización, y que al mismo tiempo disminuyan la pérdida de tiempo y datos erróneos en las tomas de decisiones a través del adecuado manejo de información, provoca una mayor exigencia en sistemas ERP actualmente existentes dirigidos a satisfacer esta necesidad. Un sector muy demandante de herramientas de este tipo son las Pequeñas y Medianas Empresas, existiendo actualmente sistemas ERP que se adaptan a las características de estas, los cuales presentan oportunidades de mejora en cuanto a características de flexibilidad y funcionalidad que como consecuencia de un rápido ritmo en los cambios de la industria se han venido quedando estancados en cuanto al fortalecimiento de las características anteriormente mencionadas. Es por esto que este trabajo va encaminado a apoyar con sistemas que proporcionen flexibilidad, reconfigurabilidad y funcionalidad a ERP's, para satisfacer las necesidades de las PyME's mexicanas, a través de la adaptación de conceptos holónicos que proporcionan la capacidad de reaccionar de forma rápida ante eventualidades en la empresa. En esta investigación se podrá ver como mediante la adaptación de holones (unidades autónomas, cooperativas e inteligentes) y definición de actividades para cada uno de estos, el ERP será capaz de responder de manera rápida a diferentes situaciones problemáticas muy comÚnmente presentadas en las organizaciones tales como problemas administrativos, planeación y programación de recursos cuyos sistemas convencionales no han podido satisfacer de manera adecuada. Primero que nada se podrá observar los antecedentes de un sistema holónico y su evolución en las aplicaciones industriales así como las diferentes características de ERP comerciales para PyME's existentes, por otro lado debido a la importancia de este sector para la economía del país fue necesario identificar la situación actual de estas empresas y las problemáticas a las que se enfrentan, para lo cual se muestra un estudio realizado a 33 PyME's Mexicanas, todo lo anterior podrá ser visto en el capítulo 2 de este trabajo. La siguiente parte muestra la modelación de información que será manipulada por los holones a través de las bases de datos, así como la estructura interna de cada uno de ellos a través de un lenguaje de modelación, esto representa el estado estático del sistema. A continuación, se presenta la modelación dinámica del sistema la cual representa el comportamiento y tipo de información que los holones ejecutarán en cualquiera de las contingencias que se pueden presentar en el desempeño diario de una organización. Una vez representada la información que los holones utilizarán para tomar las decisiones que responderían a estas situaciones se prosigue a simular el orden en cómo estas entidades (holones) cambiaran de estado para trasmitir la información correspondiente, esto se realiza mediante un software que simula esta situación. En la Última sección de este trabajo se muestran las conclusiones generales obtenidas al realizar este proyecto así mismo se muestran futuras líneas de investigación que complementarían la aplicación de este modelo, todo esto muestra la factibilidad de mejorar los sistemas de administración de recursos mediante la adaptación de conceptos holónicos.
- Análisis de Soluciones de Acceso a Internet para Pymes en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Montoya Quintero, Karla C.; Pineda Serna, Ricardo; Campuzano Treviño, Gabriel; Max Perera, Jorge Carlos; ITESM; Garza Salazar, David AlejandroLas organizaciones están viviendo una serie de cambios, tales como la globalización, las reglas de competencia y la calidad, lo cual les exigen ser más competitivas para poder afrontar tales cambios y lograr un mejor posicionamiento en el mercado. Es por eso que ahora, más que nunca, se presiona a las empresas a moverse más rápido y poder adaptarse a los cambios en el entorno, a ser más flexibles y apuntar a la mejora continua. Las organizaciones están conscientes de la necesidad de evolucionar y establecer estrategias tecnológicas para mantenerse competitivas. Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) son unos de los recursos más fuertes para diseñar sus procesos y negocios. Es por lo tanto un imperativo que las organizaciones cuenten con herramientas que, apoyadas en plataformas tecnológicas adecuadas, provean a la alta gerencia de la información en todas sus formas (video, voz, datos, imagen y texto) que faciliten el lograr objetivos que las ubiquen en una posición competitiva con respecto a sus adversarios. No es oculta la gran importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas (PyMes) para la economía de México, ya que ocupan el 99.7% del total de las empresas existentes, representan el 64% de los empleos y generan el 42% del PIB. Desgraciadamente este sector en México se ha caracterizado por la escasa inversión en tecnología para modernizar sus procesos, sin tomar en cuenta que ello representa la mejor forma de sobrevivir a los cambios en la forma de hacer negocios. A pesar de que en los Últimos 3 años las PyMes se han convertido en el principal mercado al que las compañías proveedoras de soluciones en tecnología pueden dirigirse, no todas tienen el conocimiento de las soluciones que se están ofreciendo para ellas. Desafortunadamente, la baja adopción de Tecnologías de Información y Comunicaciones en las PyMes se debe en parte a que estas empresas no tienen la información más adecuada sobre las diferentes opciones que se tienen para implantar servicios de telecomunicaciones, además de que la falta de financiamiento, la escasa preparación, el miedo a la tecnología y otros factores culturales también son de importancia para considerar seriamente la incursión de estas tecnologías en esta área. Claramente se puede apreciar que las PyMes tienen el gran reto de adecuarse a un mundo globalizado y rápido en sus cambios y demandas de aplicaciones, por lo que veo importante el promover en ellas la adopción de Tecnologías de Información y Comunicaciones que le permitan mantenerse competitivas, proporcionándoles las diferentes alternativas que actualmente existen para que puedan acceder al mundo competitivo. Esta tesis presenta las diferentes alternativas que actualmente diversos proveedores están ofreciendo a las PyMes para acceder e incursionar en el mundo del Internet.
- Utilización y planeación estratégica de tecnologías de información en PYMES en la ciudad de Monterrey y su área metropolitana(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-11-01) Flores Martínez, Adriana María; Alanís Dávila, David Ángel; Garza Rojas, Cleoplatra; Flores Cárdenas, Miguel Angel; ITESM; Programas de Posgrado en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus Monterrey
- Viabilidad Tecnológica y Económica para Implementar un Sistema de Detección de Intrusos en PYMES(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2003) Leal Contreras, Efraín; Silva Rubio, Renán Rafael; Alanís Dávila, David Ángel; López Pérez, M.C. Max; ITESM; Garza Salazar, David AUna tecnología de seguridad que actualmente está abriéndose paso es el Sistema de Detección de Intrusos (IDS). En este estudio se determina la importancia de implementar una estrategia de Detectar Intrusos. Esta tesis guía a las Pequeñas y Medianas Empresas a implementar en sus sistemas la tecnología de Detectores de Intrusos. En el Capítulo 1 se definen los lineamientos básicos y los alcances del proyecto. En el Capítulo 2 se describe el marco teórico para presentar el panorama actual de nuestro país respecto al uso de las Tecnologías de Información (TI) en las empresas. En el Capítulo 3 se hace referencia a la teoría fundamental de los IDS, los diferentes tipos de Detectores de Intrusos, ventajas y desventajas, entre otras características. En el Capítulo 4 se presentan herramientas IDS comerciales, proyectos de investigación y herramientas de uso gratuito. Así mismo, se describen las características principales e información relevante de estas herramientas. En el Capítulo 5 se presenta una investigación de campo donde se revela que la mayoría de las Pequeñas y Medianas Empresas no cuentan con implementaciones que den solución a la necesidad de detectar intrusos. En el Capítulo 6 se muestra una guía para seleccionar una solución de IDS. Además, se proponen una serie de pasos para detectar intrusos manualmente sobre las plataformas UNIX/Linux y Windows. En el Capítulo 7 se implementa un laboratorio que demuestra la guía de pasos propuestos en el producto final. En el Capítulo 8 se exponen las conclusiones del trabajo realizado y sugerencias.
- Determinación de oportunidades de outsourcing de tecnologías de información en las PYMES de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-12-01) Chapa Gutiérrez, Iván Ricardo; Chapa Gutiérrez, Iván Ricardo; Gutiérrez Peón, Fernando; Cárdenas Nolazco, Josefina; Ramírez Vargas, Jorge Alfonso; Programas de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus MonterreyLa ciudad de Monterrey es conocida por su industria manufacturera la cual es muy competitiva en el ámbito global. Por su naturaleza esta industria causa diversos trastornos a la ciudad.Una opción viable para continuar con el auge económico de la ciudad consiste en buscar el desarrollo de industrias alternas que provoquen menos daños urbanos y ecológicos. Una industria que puede llenar estas expectativas es la industria de tecnologías de información. El outsourcing significa encontrar nuevos proveedores y nuevas formas de asegurar la entrega de materias primás, artículos, componentes y servicios. Significa utilizar el conocimiento, la experiencia y la creatividad de nuevos proveedores a los que anteriormente no se recurría. El outsourcing de diferentes servicios como los contables, abogacía, recursos humanos, etc. es usado frecuentemente por las empresas pequeñas y medianas de Monterrey. Esto nos indica que en Monterrey sí existe una cultura hacia el outsourcing, sólo es cuestión de saber enfocarla hacia los servicios de tecnologías de información. Mediante esta tesis se espera fomentar el uso de servicios de outsourcing de tecnologías de información por parte de las pequeñas y medianas empresas de Monterrey, para que éstas puedan competir y estar óptimamente preparadas ante la globalización económica, así como promover la economía de Monterrey mediante la identificación de oportunidades de servicios de outsourcing de tecnologías de información para las pequeñas y medianas empresas de Monterrey y de esta manera contribuir al desarrollo económico de la región.
- Estudio del Estado de la Pequeña y Mediana Empresa en el Uso de XML en el Comercio Electrónico B2B(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-01-12) Muñoz Montejo, Joel; Almaguer Flores, Adriana; Nolazco Flores, Juan Arturo; Ramírez Velarde, Raúl Valente; José Raúl Pérez Cázares; ItesmHoy en día, Internet y el comercio electrónico han revolucionado la manera de organizarse y de hacer negocios de las empresas. De igual manera, se han abierto las fronteras comerciales, con lo cual las empresas comerciales y productivas han enfrentado nuevos retos, así como nuevas oportunidades. Por lo que se han visto en la necesidad de utilizar tecnología para poder ser más productivas y competitivas. Tomando en cuenta que las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en México son más del 95% del total de empresas establecidas, las investigaciones que se realicen en este tipo de empresas pueden ser importantes para el avance económico del país. Por otro lado, XML es una tecnología que está comenzando a entrar en una etapa de maduración y el potencial de uso que tiene en el comercio electrónico es amplio. Construir una infraestructura tecnológica y de procesos flexible que soporte las estrategias de comercio electrónico es una cuestión primordial hoy en día. Este trabajo de estudio e investigación busca analizar el estado actual de la infraestructura tecnológica de las empresas pequeñas y medianas en el uso de XML en el comercio electrónico.