Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de un modelo de predicción de pérdidas en vacío para evitar sobredimensionar el núcleo del transformador de distribución tipo pedestal trifásico menor a 1,001 kVA.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-03) Tirado Manzur, Fernando; TERCERO GOMEZ, VICTOR GUSTAVO; 256718; Tercero Gómez, Victor Gustavo; puelquio, emipsanchez; Benavides Vázquez, Luis Alejandro; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey
    La preocupación mundial por el continuo uso eficiente de la energía, que apoye el desarrollo de las naciones y minimice el impacto global de las emisiones de carbono es tema prioritario entre las naciones en el mundo entero. El Departamento de Energía de los Estados Unidos señala como parte del programa de eficiencia energética 10 CFR 431 la responsabilidad de los fabricantes de equipo eléctrico la certificación y cumplimiento de sus productos con los niveles de eficiencia establecidos. El problema que busca resolver el proyecto es cómo relacionar parámetros de diseño con valores de pérdidas en vacío registradas por el laboratorio de pruebas para definir un modelo de predicción que guíe a tomar decisiones que eviten sobredimensionar el núcleo del transformador, reduciendo la cantidad de acero al silicio utilizado para cumplir los niveles de eficiencia aplicables a transformadores de distribución tipo pedestal trifásico de 1,000 kVA y menores. Aplicando procesos de minería de datos, obtuvimos los valores de pérdidas en vacío y bajo carga registrados por el laboratorio, aplicando técnicas estadísticas y regresión lineal desarrollamos un modelo de predicción del comportamiento de las pérdidas en vacío a partir de seis variables correspondientes al diseño. El potencial económico identificado es de $65K USD anuales por concepto de ahorro de materiales resultante de ajustar el espesor “A” del núcleo en base a la información de las pérdidas que el modelo de predicción sugiere. El estudio propone incorporar la utilización del modelo de predicción de pérdidas en vacío al proceso de ingeniería de manera que sirva de guía a los ingenieros de diseño apoyándolos en la toma de decisiones que permita ofertar productos económicamente más competitivos, cumpliendo en todo momento los compromisos contractuales y estándares de eficiencia aplicables.
  • Tesis de maestría
    Modelación del comportamiento térmico y extracción de energía de un estanque solar con inversor de flujo helicoidal y nano fluidos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021) Villanueva Boone, Fernando; RIVERA SOLORIO, CARLOS IVAN; 121148; Rivera Solorio, Carlos Iván; tolmquevedo, emipsanchez; Gijón Rivera, Miguel Angel; García Cuellar, Alejandro Javier; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey
    Se realizó un modelo matemático para estudiar el comportamiento de un estanque solar. Se estudió la transferencia de calor dentro del estanque, así como la extracción de calor con un inversor de flujo helicoidal instalado en el fondo del estanque. Se tomaron las condiciones ambientales locales, como la velocidad del viento, humedad, radiación incidente y temperatura ambiente, para correr la simulación del modelo. El estanque fue dividido en 3 zonas. Se calcularon las ganancias y pérdidas de calor por absorción de la radiación, pérdidas por convección, evaporación, radiación, por las paredes y el suelo, utilizando diferentes modelos y correlaciones. Además, se añadió al modelo la extracción de calor con el uso de nano fluidos, por lo que se usaron correlaciones para calcular sus propiedades. Se resolvió el modelo discretizando las ecuaciones diferenciales y resolviendo para la temperatura del siguiente nodo temporal. El modelo arroja las temperaturas del estanque para diferentes alturas cada 10 minutos, así como la temperatura de salida del intercambiador de calor y el calor extraído. Para validar el modelo, se compararon los datos de la simulación con los datos experimentales de 2 estanques previamente construidos y se construyó uno nuevo de 5 m3. Se instaló un CFI de 8 metros en la zona convectiva inferior y se corrieron 3 pruebas totales, una con agua y las otras dos con el nano fluido Al2O3/agua a 2% y 3% en volumen. Por último, se compararon los datos experimentales y los de la simulación, y se hizo una comparación de la extracción con agua y con nano fluidos.
  • Tesis de maestría
    Modelos de interconexión internacional de sistemas eléctricos entre EE. UU. y México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-14) Andrade Mex, Miguel Adrián; Ibarra-Yúnez, Alejandro; Llamas Terrés, Armando Rafael; Viramontes Brown, Federico Ángel
    Los grandes cambios en la estructura del sistema eléctrico mexicano originados con la reforma energética; han creado nuevas oportunidades de negocio en el sector eléctrico. Una de estas oportunidades, es el interconectar los sistemas eléctricos entre dos o más países. Actualmente, la interconexión eléctrica entre EE.UU. y México es prácticamente nula, y poco se ha hecho para modificar las políticas energéticas sobre este tema. Se han hecho investigaciones sobre cómo estos modelos han funcionado en Europa y sobre sus beneficios en el desarrollo de la industria eléctrica. La interconexión entre países ha comprobado promover la eficiencia eléctrica, la reducción de costos, seguridad en el suministro eléctrico, desarrollo del bienestar social y el impulso en la utilización de energías limpias. México se beneficiaría al promover un mercado eléctrico internacional, originando una reducción en los costos de generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía al participar en un mercado eléctrico, después de permanecer como un monopolio durante casi 70 años. Con esta investigación como tema de tesis para la Maestría de Ingeniería Energética (MIE), se espera obtener un modelo de planeación del sistema eléctrico mexicano enfocado en su componente internacional en el desarrollo de interconexiones de los sistemas eléctricos, obtener una idea de los beneficios que esto traería si se aplica en el corto plazo y el cómo deberían cambiar las políticas actuales de gestión de recursos energéticos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia