Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Diagnóstico del Impacto Ambiental de Jales Mineros Sobre Terrenos del Municipio el Oro de Hidalgo, Estado de México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Hernández San Agustín, Mario A.; Dr. Mario Carranza Alvarado; Dr. Ilangoval Kuppusamy Ammal
    La minería es una de las actividades productivas más antiguas y de mayor utilidad para el hombre, sin embargo, tiene un alto impacto sobre el ambiente, en virtud de que afecta el ambiente desde el subsuelo hasta la atmósfera, incluyendo suelos y cuerpos de agua superficiales y subterráneos. El objetivo de este trabajo es determinar el diagnóstico prospectivo de concentración de metales pesados en 4 sitios ubicados en la cabecera municipal de “El Oro de Hidalgo�, Estado de México, para identificar daños potenciales ambientales relacionados con la antigua actividad minera. Se realizaron recorridos de reconocimiento en una superficie de 30 km2 y muestreos de suelo y agua de arroyos en los puntos de mayor relevancia por su relación con los residuos mineros (jales). En el área de estudio, ubicada en la parte oriental media y baja del Cerro La Somera, cuya elevación alcanza 3200 msnm, se pueden observar esparcidas diferentes acumulaciones de residuos mineros en forma de arenilla silícea. La zona urbana incluye algunas áreas con este tipo de material; lo mismo se puede observar en algunos terrenos agrícolas de la periferia del poblado. A las muestras colectadas, 26 en total, se les practicó análisis físicos, y químicos por absorción atómica para identificar concentraciones de metales pesados (Cadmio, Cobre, Zinc, Selenio, Arsénico, Plomo y Mercurio) en muestras de agua, suelo y lirio acuático. Estos revelaron contenidos sobresalientes de Mercurio en un intervalo para suelos de 10 a 30 ppm y agua en un intervalo de 6 a 10 ppm. Además, se detectó la absorción de este metal por el lirio acuático de la presa El Mortero, la cual recibe la descarga de las aguas municipales. El resto de elementos metálicos no mostró ser un contenido de mayor impacto tomando en cuenta algunos estándares mundiales. Llama la atención que la presa Brockman fuente de agua potable para el municipio, presentó contenidos considerables de mercurio y arsénico. Se concluye poniendo bajo relieve el contenido de Mercurio en agua y suelo, recomendando el profundizar y ampliar el estudio de la zona, bajo un esquema de evaluación del impacto ambiental integral para especies animales, vegetales y salud humana.
  • Tesis de maestría
    Cálculo de índices de Ecoeficiencia de la Minería en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/03/2004) Martínez Ortiz, José L.; Lozano García, Francisco José; Acevedo Mascarúa, Joaquin; Garza Ramírez, Vicente J; ITESM; Viramontes Brown, Federico
    La riqueza minera en México ha sido valorada desde los tiempos de la Conquista y en estos siglos que han transcurrido se ha convertido en una importante fuente de ingresos para el país, con la formación de corporaciones minerales que ocupan sitios importantes como productores a nivel mundial, y que en consecuencia hacen de México uno de los países con mayor riqueza de minerales en el planeta. Sin embargo, existe rezago en ciertas áreas de tecnología, aunado al agotamiento gradual de los yacimientos de mayor concentración de minerales, que provocan la pérdida de competitividad de las empresas nacionales con respecto a otros países. La utilización de índices de ecoeficiencia representa una manera práctica y universal de medir el desempeño ambiental, económico y social de los procesos productivos, de tal forma que se persiga de manera global el logro del desarrollo sostenible en México. Existen organismos no gubernamentales internacionales que promueven el uso de estos indicadores como una herramienta de comparación y benchmarking entre instituciones, lo cual permite el conocer cuáles son las áreas de oportunidad de mejora en un proceso y de qué manera es posible establecer prioridades para lograr incrementar el desempeño de los procesos. Algunos indicadores de ecoeficiencia que se proponen como una base para realizar cálculos se fundamentan en información relacionada con el uso de materiales necesarios para la realización de un producto terminado, así como la emisión de gases denominados de efecto vi invernadero y de dispersión de tóxicos, que son propios de algunos procesos de la industria minera. Estos mismos indicadores pueden ser en términos absolutos de masa de producto y materias primas, o también pueden ser en términos relativos si se incorpora el flujo de efectivo originado el valor económico del producto terminado en los mercados internacionales. El uso de indicadores de ecoeficiencia requiere de información de materias primas, proceso y producto terminado, que permita su cálculo. Sin embargo, todavía no existe una cultura generalizada entre las empresas a nivel mundial para publicar información de la compañía, misma que afecta directa o indirectamente al resto de los componentes de la sociedad debido al impacto económico, ecológico y/o social que existe. Las instituciones de gobierno no han sido capaces de lograr legislación suficiente que permita el acceso a la información de carácter pÚblico para los grupos de interés. Algunas naciones industrializadas, e inclusive naciones de América del Sur, han ido trabajando en el desarrollo de esta información pÚblica y ya es posible realizar algunos cálculos generales. Sin embargo, en México todavía existe una gran área de oportunidad en el libre flujo de información. En este trabajo se desarrollan algunos minerales importantes en la industria nacional, de tal manera que permita conocer de manera general cuáles son las características actuales del mineral, en términos de orígenes, propiedades, precios, usos principales e investigación más reciente, de tal forma que permita ubicar al lector en el contexto adecuado de cada mineral, para así entender de una mejor forma cuáles son las generalidades del proceso para la explotación del mineral, el posible impacto ambiental existente, y finalmente llegar a calcular los índices de ecoeficiencia. Una vez finalizado el desarrollo de los minerales, es posible realizar una comparación entre los mismos y obtener conclusiones sobre cuál es el estado actual de la minería en México en materia de ecoeficiencia
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia