Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Estudio del efecto de la contaminación atmosférica sobre la frecuencia por enfermedades respiratorias en el AMM(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) López Álvarez, Leticia; López Álvarez, Leticia; 161395; ITESMEl término “contaminación atmosférica" se comenzó a utilizar en forma frecuente en la década de los setenta por los habitantes de las grandes ciudades, ya que para entonces se hizo evidente el deterioro de la calidad del aire, como consecuencia de las actividades productivas concentradas en dichas urbes, del número creciente de vehículos en circulación, de las emanaciones e incineración de toneladas de basura, del uso de sustancias químicas y, en gran medida de los procesos de producción de energía eléctrica que requieren estas ciudades para su funcionamiento. Solamente en el área Metropolitana de Monterrey (AMM) se emiten anualmente a la atmósfera alrededor de 1,932,622 toneladas de contaminantes [INE, 1995], lo cual representa, a su vez, la generación de un gran número de problemas, que van desde el aumento de enfermedades, principalmente respiratorias (sobre todo crónico-degenerativas e incapacitantes que generan alteraciones en la calidad de vida), hasta el gasto de sumas millonarias para la investigación en tecnologías y estrategias capaces de disminuir en alguna medida la producción y/o la emisión de estas sustancias contaminantes. Las implicaciones de tipo económicas únicamente desde el punto de vista salud, son muy altas. En México, no existen muchos estudios al respecto, pero en otros países al realizar estudios epidemiológicos, han mostrado que, aunque el costo del control de la contaminación es muy alto, más alto es el costo por medicamentos, hospitalización, tratamiento y horas hombre perdidas que ocasiona. El objetivo de este trabajo es determinar la relación entre la contaminación del aire por partículas menores a 10 mieras (PM10) y Ozono (O3), y las visitas a hospitales en el AMM, con el fin de estimar los beneficios en salud que se obtendrían al reducir la contaminación. Para ello se recopiló información que comprende los años 1999 y 2000 de calidad del aire de la red de monitoreo de la Subsecretaría de Ecología del Estado de Nuevo León, así como de las consultas que fueron otorgadas por infecciones respiratorias y neumonía en el Instituto Mexicano del Seguro Social, delegación Nuevo León para ese mismo periodo. Se correlacionó la información mediante un análisis estadístico, para determinar si dichos contaminantes tienen efecto sobre la incidencia en las enfermedades, además de que se determinaron y cuantificaron los efectos de otras variables independientes sobre las enfermedades, para ello se realizó un análisis de covarianza y regresión lineal. Los resultados mostraron que las partículas (PM10) se correlacionan con las enfermedades estudiadas, mientras que el ozono es independiente. Siendo las épocas frías en donde la incidencia en las mismas es mayor en comparación con las épocas cálidas del año. Los grupos que resultan mayormente afectados son los niños menores de 9 años, los mayores de 65 años y eventualmente un grupo intermedio de 25-44 años. En cuanto a los hospitales en donde se otorga el mayor nÚmero de consultas en el AMM, hay una gran variabilidad, es decir, no se aprecian claramente los efectos en salud con alta y baja contaminación.
- Implementación de un Programa de Prevención de la Contaminación en la Industria Curtidora(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2005) Flores Ramírez, Alfonso; Treviño Arjona, Belzahet; Acevedo Mascarúa, Joaquín; Ortiz Nadal, Enrique
- Estudio de Bioremediación de un Suelo Contaminado con Hidrocarburos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Anaya Curiel, Juan M.; Enrique Ortíz Nadal, Ph. D.; Jorge H. García Orozco, Ph D.; Gabriela Ortiz Martínez, M. C.La revolución industrial trajo consigo grandes ganancias económicas. La rápida industrialización ha dejado cielos grises, ambientes ruidosos e inseguros y ha comprometido severamente las condiciones de la vida. Tomó tres generaciones hasta el primer esfuerzo concreto para tener la contaminación bajo control. La tecnología es un arma de dos filos, uno capaz de hacer y deshacer el daño a la calidad ambiental. (Austin y Macauley, 2001). Los problemás de contaminación de suelos y aguas subterráneas a gran escala son consecuencia directa del desarrollo de la moderna sociedad industrializada. La producción de residuos está relacionada con casi todos los aspectos de la vida moderna. Las industrias transformadoras de materias primás precisan de la extracción y procesamiento de recursos naturales, como minerales, productos forestales y petróleo. La extracción y el tratamiento de recursos, en general, dan lugar a la producción de grandes cantidades de materiales residuales. Los emplazamientos de extracción abandonados muchas veces se convierten en focos de contaminación a gran escala (Levin y Gealt, 1999). Los grandes volÚmenes de contaminantes que habitualmente penetran en el terreno lo hacen desde depósitos subterráneos, vertederos y rellenos que sufren pérdidas. Antes de 1970, existían pocos controles sobre el diseño y funcionamiento de los rellenos de residuos. La normatividad vigente establece criterios de diseño de pantallas impermeables, distancias hasta las aguas subterráneas y control de fugas, aunque miles de las antiguas localizaciones, no tan bien diseñadas y controladas aun existen. Pequeñas cantidades de contaminantes tóxicos pueden inutilizar grandes cantidades de agua y suelo. En el caso de fugas en depósitos de almacenamiento subterráneos y líneas de conducción, los derrames pueden ser producto libre, mientras que los derrames en balsas de vertido de residuos suelen estar compuestos en su mayor parte por agua y contienen una mezcla de contaminantes. La contaminación en rellenos se produce a consecuencia de los lixiviados, que constituyen líquidos que se recogen en el fondo de los vertederos y se filtran a través de las pantallas de impermeabilización (Eweis, et all, 1999). La variedad de compuestos químicos derivados del petróleo utilizados en la sociedad actual es impresionante: plásticos, productos farmacéuticos, pesticidas, herbicidas y detergentes. El problema de la contaminación de suelos y aguas subterráneas más habitual en el mundo lo constituyen, si duda alguna, las fugas de combustibles desde depósitos de almacenamiento subterráneo. Los vertidos de aceite de motor en suelos debido al manejo inadecuado del mismo, son tan frecuentes como las fugas de gasolina. El principal foco de contaminación se produce como consecuencia de los accidentes ocasionados durante el transporte del petróleo (Eweis, et all, 1999). El desarrollo económico en México favoreció la concentración territorial de la industria. Hasta 1970 no se aplicó ningÚn criterio ambiental para su desarrollo, aunque había indicios de impactos crecientes sobre la contaminación atmosférica y la generación de residuos. El resultado de una política de bajos precios de petróleo propició su uso intensivo y, con ello, un crecimiento de la demanda energética más acelerada. En la segunda parte de la década de los 70´s, la reestructuración productiva de la industria se modificó debido al crecimiento petrolero. La petroquímica básica se convirtió en la actividad con mayor contribución a la contaminación, también la producción de fibras sintéticas, resinas, fertilizantes, plásticos, pinturas y pigmentos, y gases industriales que pasaron a ser las actividades más relevantes por su impacto potencial al ambiente (Quadri, 1994). En México, la industria petrolera en su conjunto ha tenido un gran impacto negativo en materia ambiental. Por la amplia gama de productos derivados del petróleo, no ha sido posible evaluar cuantitativamente la contaminación involucrada desde la fase de explotación hasta la obtención de los petroquímicos básicos El suelo y subsuelo constituyen un recurso natural difícilmente renovable que desempeña funciones entre las que destaca su papel como medio filtrante durante la recarga del manto acuífero y la protección de los mismos, también están integrados al escenario donde ocurren los ciclos biogeoquímicos, hidrológicos y las redes tróficas, además de ser el espacio donde se realizan las actividades agrícolas, ganaderas y soporte de la vegetación Durante mucho tiempo y hasta hace poco, nadie se preocupaba por el destino de los residuos generados, dando por hecho que la naturaleza limpiaba el ambiente, pero segÚn fue cambiando la naturaleza y composición de los residuos, y al aumentar su cantidad y complejidad, esta capacidad (degradativa y amortiguadora) empezó a alterarse. El desarrollo petrolero y el crecimiento de la industria petroquímica han requerido de la utilización intensiva de los energéticos fósiles para cubrir las necesidades de una sociedad más consumista, en artículos indispensables en la industria, hogar, comercio y personal que ha llevado, a lo largo del tiempo, a una fuerte degradación del ambiente, principalmente el aire. En la extracción del petróleo no se considera el bienestar del ambiente, lo que ha contribuido a la degradación del aire, agua y suelo. En México se ha realizado poca investigación sobre este Último, en comparación al aire y agua referente a estudios de contaminación, por lo que es necesario llevar a cabo estudios para conocer el estado actual de los suelos cercanos a zonas industriales y urbanas, indispensables para el uso adecuado y conservación de éstos. La industria petroquímica en México se ha desarrollado aceleradamente. Sin embargo, su expansión y desarrollo ha dado origen a graves problemás ambientales, derivados de emergencias ambientales, con graves repercusiones a la salud de la población y al equilibrio ecológico de los ecosistemás (Quadri, 1994; PROFEPA, 2000). Entre las causas que han generado este deterioro ambiental por la contaminación de cuerpos de agua y suelos a lo largo de todo el país, se encuentran las siguientes: (i) manejo inadecuado y abandono de materiales y residuos peligrosos; (ii) mantenimiento inadecuado o falta de éste en instalaciones petroleras; (iii) explosiones en instalaciones de alto riesgo; (iv) fugas en líneas de conducción; (v) derrames de hidrocarburos (CENAPRED, 2001; PROFEPA, 2002). Debido a la problemática señalada anteriormente, tanto en México como en otros países, los gobiernos y sus dependencias se han dado a la labor de promover y en otras ocasiones de exigir la restauración de todos y cada uno de los sitios que han sido impactados por algÚn tipo de contaminante. Cómo determinar que tipo de tratamiento utilizar, de la amplia gama de alternativas que se tiene, y más aÚn, que condiciones se deben presentar que garanticen la eficiencia tanto en costo como en tiempo del método implementado. El tratamiento por bioremediación o tratamiento microbiológico aumentado de ambientes contaminados con una variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos, es una de las más efectivas e innovadoras tecnologías de este siglo.
- Indicadores Energéticos de la Industria para la Evaluación de Emisiones Atmosféricas en el Estado de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Ramírez Hernández, Irma F.; Dr. Gerardo Manuel Mejía Velázquez; M. en C. Dzoara Damaris Tejeda HonsteinLa industria es el 2� sector que más consume energéticos contribuyendo a las emisiones de contaminantes a la atmósfera (Secretaría de Energía, 2004). Este sector ha registrado un crecimiento considerable en los municipios conurbados del Estado de México. Ante esto las autoridades ambientales han establecido el desarrollo de indicadores como un procedimiento formal y reconocido a escala internacional para evaluar la contaminación del aire, por lo que, en el presente trabajo se desarrolla una metodología para Indicadores Energéticos de la industria en el Estado de México. También se establece la relación de la energía consumida por tipo de combustible y cantidad de emisiones atmosféricas. De esta forma la cantidad de emisiones se puede estimar a partir del consumo de energía del combustible usado identificado por las toneladas de producción, nÚmero de obreros y/o horas de operación. Los indicadores desarrollados relacionan el consumo de energía con: horas de operación, nÚmero de obreros y cantidad de producción de manera satisfactoria a nivel de rama y actividad industrial. Se desarrollaron Indicadores Energéticos para 3 ramas y 8 actividades industriales. Los datos utilizados en el presente trabajo, los cuales se emplearon para el desarrollo del Inventario de Emisiones de la ZMVM del año 2000, fueron otorgados por la Dirección de Diagnóstico Ambiental, de la Secretaría de Ecología del Estado de México.
- Diagnóstico del Impacto Ambiental de Jales Mineros Sobre Terrenos del Municipio el Oro de Hidalgo, Estado de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Hernández San Agustín, Mario A.; Dr. Mario Carranza Alvarado; Dr. Ilangoval Kuppusamy AmmalLa minería es una de las actividades productivas más antiguas y de mayor utilidad para el hombre, sin embargo, tiene un alto impacto sobre el ambiente, en virtud de que afecta el ambiente desde el subsuelo hasta la atmósfera, incluyendo suelos y cuerpos de agua superficiales y subterráneos. El objetivo de este trabajo es determinar el diagnóstico prospectivo de concentración de metales pesados en 4 sitios ubicados en la cabecera municipal de “El Oro de Hidalgo�, Estado de México, para identificar daños potenciales ambientales relacionados con la antigua actividad minera. Se realizaron recorridos de reconocimiento en una superficie de 30 km2 y muestreos de suelo y agua de arroyos en los puntos de mayor relevancia por su relación con los residuos mineros (jales). En el área de estudio, ubicada en la parte oriental media y baja del Cerro La Somera, cuya elevación alcanza 3200 msnm, se pueden observar esparcidas diferentes acumulaciones de residuos mineros en forma de arenilla silícea. La zona urbana incluye algunas áreas con este tipo de material; lo mismo se puede observar en algunos terrenos agrícolas de la periferia del poblado. A las muestras colectadas, 26 en total, se les practicó análisis físicos, y químicos por absorción atómica para identificar concentraciones de metales pesados (Cadmio, Cobre, Zinc, Selenio, Arsénico, Plomo y Mercurio) en muestras de agua, suelo y lirio acuático. Estos revelaron contenidos sobresalientes de Mercurio en un intervalo para suelos de 10 a 30 ppm y agua en un intervalo de 6 a 10 ppm. Además, se detectó la absorción de este metal por el lirio acuático de la presa El Mortero, la cual recibe la descarga de las aguas municipales. El resto de elementos metálicos no mostró ser un contenido de mayor impacto tomando en cuenta algunos estándares mundiales. Llama la atención que la presa Brockman fuente de agua potable para el municipio, presentó contenidos considerables de mercurio y arsénico. Se concluye poniendo bajo relieve el contenido de Mercurio en agua y suelo, recomendando el profundizar y ampliar el estudio de la zona, bajo un esquema de evaluación del impacto ambiental integral para especies animales, vegetales y salud humana.
- Aprovechamiento de suelos con hidrocarburos intemperizados en la Integración de carpetas asfálticas utilizando técnicas de reciclado de asfaltos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-01-05) Compeán Martínez, Alfredo T.; Bremer Bremer, Martín; Caballero Mata, Porfirio; Humberto Fonseca, Carlos; ITESM
- Remoción de Arsénico en Aguas Subterráneas de la Comarca Lagunera(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Aguilar Limón, Karla J.; Ing. José Ignacio Luján Figueroa; Ing. Héctor A. de la Cruz Contreras; Ing. Rogelio J. Villarreal BouzaEl suelo en algunos estados de la RepÚblica Mexicana y algunos otros países como Argentina, Chile, China, y Bangladesh; se encuentra rico en Arsénico, de forma natural. Debido al abatimiento de los mantos freáticos y a que cada vez más, se está abasteciendo con agua más profunda, ésta contiene altas concentraciones de Arsénico. El arsénico al entrar en el organismo, vía ingestión por el agua potable, ocasiona diversas enfermedades características que van desde infecciones cutáneas, hasta la afectación con cáncer en diversos órganos que posteriormente pueden llevar a la amputación o incluso la muerte. Estas enfermedades son conocidas como HACRE, hidroarsenicismo crónico regional endémico. Una zona que tiene esta problemática es la de la Comarca Lagunera, donde el agua extraída de algunos pozos llega a tener concentraciones de Arsénico superiores al límite máximo permisible, por lo tanto, resulta indispensable disminuir o eliminar estas concentraciones para poderse utilizar como agua potable. Hoy en día, muchas organizaciones nacionales e internacionales, se encuentran lanzando convocatorias que tienen como objetivo, la remoción del Arsénico en forma económica, para que sea factible en pequeñas comunidades. Las plantas de potabilización de agua, generalmente no cuentan con un sistema que separe el Arsénico, suelen enfocarse Únicamente a la remoción de sólidos, biológicos, turbidez etc. Los sistemas conocidos para la remoción del Arsénico, como ósmosis, intercambio iónico, nanofiltración, pueden proveer un tratamiento efectivo, sin embargo, estos métodos de tratamiento suelen representar altos costos que no se encuentran al alcance de un sistema municipal. En el comercio se pueden encontrar otros sistemas que ofrecen la misma remoción, pero se requiere de utilizar productos o equipos patentados, lo cual terminaría como consecuencia una dependencia del sistema municipal hacia un proveedor Único. Por lo tanto, resulta indispensable encontrar una tecnología de bajo costo y a su vez, que no dependa de equipos o productos patentados para poder abastecer de agua potable con concentraciones de Arsénico que se encuentren bajo el límite, para las poblaciones de la comarca lagunera. Después de realizar la presente investigación, se ha encontrado que la remoción del Arsénico es posible con mecanismos de Oxidación/Precipitación/Filtración, mediante el uso de sales de hierro, en particular del cloruro férrico, y un posterior filtrado. El sistema no requiere mayor instalación que el existente en una planta convencional de coagulación/filtración; y el cloruro férrico es un producto económico, fácil de manejar y de aplicar y, por Último, se puede encontrar fácilmente en el mercado con diferentes proveedores. Debido a lo anterior, la remoción de Arsénico resulta factible técnica y económicamente a nivel municipal y es posible que los sistemas municipales, desde pequeñas comunidades cuenten con un agua potable libre de Arsénico.
- Desarrollo de un Inventario de Emisiones Industriales a Nivel Local(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 02/12/2004) MontÚfar Ortíz, Pedro C.; Dra. Nydia Suppen Reynaga; M. en C. Dzoara Tejeda Honstein; ITESM-CEMLos inventarios de emisiones son herramienta que se usa para identificar fuentes emisoras de contaminantes y sirven para desarrollar planes y programas de gestión y control de la contaminación, otra aplicación de los inventarios la encontramos en el uso de modelos para la calidad del aire. Para México los inventarios de emisiones se calculan con metodologías propuestas por la EPAAP42, los gobiernos federales y estatales usan estas metodologías adecuándolas a la situación en México. Es necesario planear adecuadamente el desarrollo de los inventarios en México y sobres todo incluir en el proceso del inventario de emisiones una actividad específica para la evaluación del control de calidad. Es necesario contar con un instrumento de regulación que nos permita recolectar información local de las industrias y con esta información elaborar una base de datos de la industria federal, estatal o local. La metodología propuesta en este trabajo de tesis sirve para la evaluación del control de calidad del inventario, esta metodología es práctica y fácil de usar sobre todo si no se cuenta con experiencia en el área de inventarios de emisiones. La metodología consiste en determinar la importancia de cada uno de los datos del inventario, la forma de hacerlo es consultando a grupos de expertos en diferentes áreas de interés y elaborando una matriz de expertos que calificaran cada uno de los datos del inventario. El resultado de esta calificación nos identifica los datos más importantes para el inventario y en los cuales se basará la evaluación del control de calidad. Con los resultados obtenidos de la matriz de expertos se da una calificación a cada uno de los datos. Como existe un nÚmero considerable de datos es recomendable agruparlos por secciones una vez agrupados por secciones se suma la calificación de cada dato y se promedia para cada sección. Esto nos permite identificar los datos que faltan en el inventario o los que están erróneos esta carencia de datos o de mala calidad los consideraremos como deficiencias (Desviaciones) en el inventario. Las deficiencias encontradas para cada sección se pueden corregir de diferentes maneras, la más comÚn es revisando a fondo la información de la empresa ya sea en registros actuales y/o registros históricos, otra forma es realizando llamadas a los responsables técnico de la empresa, y el Último recurso seria la verificación de la información en campo. Cualquiera de estas formas de correcciones requiere de tiempo que se suma al proceso del inventario y nórmamele se tiene resultados a largo plazo.
- Criterio para el Desarrollo de Niveles de Limpieza en Sitios Contaminados Por Hidrocarburos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/11/2004) Navarro González, María Inés J.; Dr. Roberto Cipriano DanteLa investigación aborda la problemática de estimar niveles de limpieza para suelo, determinantes para el saneamiento en sitios contaminados con combustibles, gasolina o diésel. En la Última década, tanto PEMEX como la autoridad ambiental, han dado atención a esta problemática con respuestas caso por caso; la mayoría de las veces con base en normatividades elaboradas en los países desarrollados, alejadas de las peculiaridades del contexto mexicano. La solución que se propone es establecer criterios específicos para el desarrollo de niveles de limpieza genéricos para los contaminantes que caracterizan el riesgo de exposición a la contaminación del suelo con combustibles. Esta investigación busca contribuir con un procedimiento para determinar criterios para asignar valores a las variables en el modelo de exposición, que sean confiables y representativos para la realidad mexicana. El estudio se enfoca al desarrollo de un modelo de exposición a benceno para analizar el efecto de la variabilidad, inherente a cada variable, en la estimación de riesgo y para abordar la discusión sobre las incertidumbres relevantes en torno al valor que toman las variables. Los resultados del análisis de sensibilidad del modelo, muestran que la vía de exposición que más contribuye a la estimación de riesgo es a través de la inhalación de vapores que se desprendan de suelo contaminado. El análisis de sensibilidad también indica que las variables temporales que describen la duración y frecuencia de la exposición son las más relevantes en cuanto a su contribución en la variabilidad de la estimación de riesgo. A partir de esos resultados se ejemplifica el efecto en la estimación de riesgo al expresar la variabilidad con funciones de distribución para algunas variables de exposición en el modelo. Para este estudio se desarrollan funciones de distribución empíricas, resultado de un estudio epidemiológico, para representar la duración de la exposición, el peso del cuerpo de un receptor potencial y el área de contacto con la piel para un nÚcleo de mexicanos asentados en una zona agrícola e industrial en el centro del país. El enfoque hacia la aplicación de la Metodología de Evaluación Probabilística de Riesgo es una de las principales conclusiones del estudio. Es una aportación para conocer mejor el comportamiento de valores de exposición típicos y su comparación con los investigados para el contexto mexicano. Este enfoque de solución permite dictaminar la limpieza de un sitio con criterios uniformes para cualquier suelo contaminado por combustibles y orienta en la realización de futuros estudios de caso, con el fin de obtener mayor certidumbre en los riesgos que se quieren controlar.
- Gasificación Integrada al Ciclo Combinado: Alternativa Energética para Incorporación en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/08/2004) Reyes Reyes, Ricardo; Viramontes Brown, Federico; Llamas Terrés, Armando; Baez Moreno, Jesús Antonio; ITESMEl consumo de energía, la facilidad de acceder a ella, la seguridad de su suministro y los niveles de consumo son indicadores de la calidad de vida de los habitantes de un país. Ayudan al bienestar social proveyendo servicios básicos como lo son: la calefacción, refrigeración, iluminación, preparación de alimentos, etc. En éste trabajo se aborda la problemática de abasto de energía eléctrica, enfocándonos a la generación. Una de las principales debilidades, es la creciente demanda del gas natural y la necesidad de importarlo; resultando en el aumento y volatilidad de su precio. El consumidor principal de este energético es el sector eléctrico, con proyecciones de crecimiento muy elevadas, en el mediano y largo plazo. SegÚn proyecciones de los nuevos desarrollos de generación eléctrica, se prevé que esta provendrá en un 60% del gas natural como fuente primaria para el 2010. La solución que se propone para minimizar esta dependencia, es la utilización comercial de la gasificación integrada al ciclo combinado, que actualmente se encuentra en un estado de desarrollo. Los costos variables por combustible son bajos y el nivel de emisiones contaminantes a la atmósfera menores al de centrales convencionales que utilizan los combustibles semejantes. Otra ventaja importante, es que tiene la posibilidad de emplear una amplia variedad de combustibles, que pueden ser de baja calidad o sucios, dejando residuos fácilmente manejables y subproductos de valor comercial en la industria química y petroquímica. Se emplea el método de nivelación de costos de generación para visualizar el área de competencia de estas centrales. El método calcula el costo total de operación al año y considera la taza inflación durante la vida del proyecto. De este análisis, se muestran las condiciones operativas y de mercado en que competirá frente al ciclo combinado de gas natural, mostrando su posible aplicación al sistema eléctrico mexicano. -iii- En el capítulo 7 se inicia con una descripción breve del trabajo realizado en este proyecto. Se destacan puntos importantes que son tratados con detalle más adelante, con el propósito de ayudar al lector a ubicarse en el ámbito energético, particularmente en lo referente a la infraestructura de generación, su función social e importancia estratégica. El capítulo 2 describe de forma explícita la problemática estudiada. Se describe la importancia y el contexto en que se ubica, así como los objetivos planteados que delimitaran el universo del problema, también se indica el origen y la motivación que condujo a la elaboración de este trabajo. La temática conlleva diversos temas asociados que interactÚan entre sí, el capítulo 3 aborda los mercados nacionales de los combustibles primarios para generación eléctrica, las ventajas y desventajas de estos mercados. Otro aspecto importante son las características técnicas y económicas de las tecnologías empleadas para generación de energía eléctrica, que emplean combustibles fósiles. La importancia que se le otorga en este trabajo a la gasificación integrada al ciclo combinado, amerita una descripción más detallada de su estado del arte, por lo que en el capítulo 4 se destacan sus aspectos más importantes. El capítulo 5 resume las ventajas y desventajas, operativas y económicas de las formas convencionales para generación. La información se utiliza en el método de evaluación económica que ayuda a comparar de forma sencilla y directa, dos o más métodos de generación; este método es denominado: nivelación de costos de generación. Mediante este método se definen diferentes escenarios en los que se comparan las unidades de gasificación y el ciclo combinado convencional, para encontrar un rango de competencia para la primera.