Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    Eliminación de desperdicios durante el proceso de producción de válvulas misceláneas de control
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-11) Sánchez Soto, Diego; ; Tamayo Enríquez, Francisco Alberto; emipsanchez; López Soriano, Eduardo; Estolano Cristerna, Jorge; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey
    El siguiente documento contiene la metodología aplicada durante la fase de mejora continua para potenciar el desempeño de las operaciones a través de la eliminación de desperdicios operativos. Desde el proceso de recolección de datos, estudio de los procesos de manufactura, análisis de causa raíz e innovación en el diagrama de flujo hasta conseguir la propuesta más rentable para la organización. Durante el flujo de procesos de producción realizados para la fabricación de productos hidráulicos se encontró que existía una desconexión entre los procesos operativos, esto es ocasionado debido a las condiciones en las cuales se desenvuelve el producto a lo largo de la planta de producción. Esto se refleja en un bajo desempeño de producción para los productos aquí involucrados. La solución de esta condición de operación es de carácter importante, ya que condiciones en este estado encarecen la rentabilidad de las empresas y, por lo tanto, resultan no atractivas para el desarrollo de nuevos negocios al contar con procesos operacionales costosos y poco eficientes. Esta condición es solucionada a través de metodologías vigentes para la solución de problemas en todos los ámbitos industriales, por lo tanto, pueden ser utilizadas para la corrección, innovación y mejora continua de cualquier situación presentada y nos impulsará a alcanzar e incluso superar nuestros objetivos organizacionales.
  • Tesis de maestría
    Propuesta de integración de las metodologías manufactura esbelta y seis sigma, como un método que facilite el desarrollo de proyectos de mejora en una empresa manufacturera
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Sánchez Escobedo, Alba Lizeth; SÁNCHEZ ESCOBEDO, ALBA LIZETH; 215736; Azarang Esfandiari, Mohammad Reza; Tijerina Aguilera, Jacobo; Ángel Bello, Francisco; Caballero Gómez, Alberto; Cárdenas Barrón, Leopoldo; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus Monterrey
    El punto central de esta investigación, radica en integrar las Metodologías Manufactura Esbelta y Six sigma, a través de un método para llevar a cabo proyectos de mejora en empresas de manufactura. La integración se realizó tomando como estructura base la Metodología DMAIC, y se incorporaron a ésta, los principios de Manufactura esbelta dentro de cada una de las cinco fases. Para ello se diseñó un Roadmap que describe las actividades necesarias en cada fase del Método propuesto Lean Six Sigma. El método para desarrollar la investigación, consistió primeramente en una revisión bibliográfica con la recopilación de información referente a la Metodología de proyectos Six Sigma, Lean Manufacturing y Lean Six Sigma, de acuerdo a diversos autores. De esta última, se revisaron además, 4 casos prácticos de aplicación en empresas con especialidad en diferentes ramos, y se consultó la forma de la aplicación de la misma en el desarrollo de proyectos en 3 empresas expertas. El análisis de la información obtenida hizo posible la generación de Metodologías de proyectos Lean Manufacturing y Seis Sigma, enriqueciéndolas con las aportaciones de cada autor, las cuales incluyen etapas, actividades, herramientas y entregables de cada fase propuesta. Se hizo evidente que la Metodología integrada Lean Six Sigma, no es aplicada como tal por las empresas, ya que se encontró que difieren de una organización a otra en cuanto a su contenido; como tampoco es desarrollada de forma integral por los autores consultados, sino que ambas se aplican de manera alternada y por separado. Lo cierto es que si se consideran las metodologías una antes de la otra, jamás se estarán integrando y aprovechando el valor que cada una proporciona, generando a la larga, la pérdida de la mejora a través del tiempo. Visto lo anterior, se recomendó la integración de éstas metodologías a través de un método, para el desarrollo de proyectos de mejora, en donde a la vez se hace uso de hechos y datos para tomar la mejor decisión.
  • Tesis de maestría
    Metodología para la aplicación de lean manufacturing en empresas de transporte
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Álvarez Loeza, Rodolfo; SMITH CORNEJO, NEALE RICARDO; 31327; Limón Robles, Jorge; hermlugo; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus Monterrey; Viramontes Brown, Federico
    La propuesta en la que se basa este estudio consiste en analizar las metodologías de mejora existentes reportadas en la literatura como Lean Manufacturing, Value Stream Management (VSM), Logística Esbelta y algunos artículos relacionados con el tema. Esto con el fin de identificar herramientas en cada una de estas metodologías que nos permitan diseñar y desarrollar una nueva metodología que atienda a las necesidades de nuestra área de interés, en este caso la logística en empresas de mensajería y paquetería. Este diseño y desarrollo son necesarios para poder aplicar las herramientas de mejoras existentes en empresas de mensajería y paquetería, ya que dichas herramientas han sido desarrolladas pensando en empresas de manufactura y por lo tanto están diseñadas para atender y solucionar problemas específicos que se presentan en este ramo de la industria. Con el fin de aplicar estas herramientas a nuestro segmento de interés, es necesario someterlas a una revisión exhaustiva bajo un enfoque específico que permita determinar si son aplicables en este tipo de empresas en su estado actual o requieren de una adaptación o rediseño para ser utilizadas en este caso de estudio. Después de realizada la selección y de ser necesaria la adaptación de las herramientas,se procederá a elaborar la metodología de mejora del desempeño operacional para empresas de mensajería y paquetería
  • Tesis de maestría
    Desarrollo y aplicación de una metodología para incrementar la eficiencia de operaciones
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-07-01) Toranzo Benavente, José Martín; Toranzo Benavente, José Martín; Rodríguez Rodríguez, Alberto; Hendrichs Troeglen, Nicolás J.; Quintanilla Flores, Felipe; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus Monterrey
    Si el mundo a nuestro alrededor fuera estático, la tarea de administrar sería relativamente sencilla, pero este no es el caso, nos encontramos en un mundo muy competitivo y sumamente cambiante. Heráclito dijo que la única constante en el mundo es el cambio, y es este cambio el que genera la necesidad de una toma constate de decisiones. El objetivo del presente trabajo de tesis, es desarrollar, implementar y validar un modelo que integre los principales conceptos de las filosofías de Manufactura Esbelta, y Teoría de las Restricciones; con el fin de ofrecer una herramienta útil para todas aquellas organizaciones que tienen la necesidad de mejorar su desempeño, incrementando su eficiencia y productividad. En el desarrollo de este trabajo se realizó un análisis y comparación de cada una de las metodologías, con el fin de encontrar los elementos comunes más importantes, sus diferencias fundamentales y la manera de integrarlos en una sola metodología. Con esto se propuso una metodología; que posteriormente es aplicada una organización con la necesidad de mejorar su desempeño. Los resultados obtenidos de aplicar la metodología permite ver los beneficios que obtiene una organización al integrar estas filosofías en una misma.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia