Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Mínimos Cuadrados Parciales en el Control Estadístico Multivariado
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Sánchez Sanmiguel, Eduardo; González Farías, Graciela; Carrillo Gamboa, Olivia; Ramos Quiroga, Rogelio; ITESM
    El presente trabajo se desarrolla en el ámbito de la estadística multivariada. Pretende ser un estudio completo sobre la técnica emergente llamada PLS (partial least squares o proyection to latent structures) de manera que se evidencie su funcionamiento, abarcando desde su fundamento matemático hasta sus algoritmos de operación. Se implementan computacionalmente dichos algoritmos haciendo uso de un software estadístico de uso extendido (s-plus). Se compara la efectividad de ésta con otras técnicas estadísticas de mayor consolidación. También se implementa computacionalmente la adaptación de esta técnica en su aplicación a gráficos de control para procesos multivariados. Por Último, se bosqueja la situación de dicha técnica en el caso extendido mencionado en la literatura como MPLS (multiway partial least squares).
  • Tesis de maestría
    Márgenes de Error para un Esquema de Muestreo Combinado Con Aplicación en la Medición de Niveles de Audiencia de la Radio en Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2001) Castañeda Pérez, Laura E.; Carrillo Gamboa, Olivia; Ríos Alejandro, José Guadalupe; Gómez Meza, Marco Vinicio; Itesm
    La Unidad de Estudios Estadísticos perteneciente al Departamento de Matemáticas del ITESM Campus Monterrey, realiza mensualmente la medición de los niveles de la audiencia (rating) de la radio en Monterrey y su área Metropolitana. Esta información es publicada en formato de reporte para uso de grupos radiofónicos y personas interesadas. Los niveles de audiencia son obtenidos a través de entrevistas en hogares y lugares de influencia. En diferentes sectores de la población se eligen de forma aleatoria muestras diseñadas mediante técnicas de muestreo de tipo “complejo". De esta manera, los porcentajes de audiencia para los diferentes segmentos poblacionales de la Ciudad de Monterrey (AMM) y su área metropolitana son estimados mediante modelos de muestras complejas, sin embargo, para estas mediciones en específico, no se han determinado las fórmulas que permitan la estimación correcta de sus varianzas y sus márgenes de error considerando el muestreo utilizado. El diseño muestra empleado en las mediciones de los niveles de audiencia es conocido como “muestreo de conglomerados en dos etapas con post-estratificación. El área Metropolitana de Monterrey (AMM) es dividida en una primera etapa por conglomerados geográficos constituidos por manzanas de planos urbanos obtenidos de planos cartográficos del INEGI clasificados en áreas geoestadísticas básicas (AGEB's). De las manzanas escogidas aleatoriamente de la primera etapa, se realizan entrevistas en las casas que conforman cada manzana. En cada casa es aplicada una entrevista. Este ejercicio es el que corresponde a la segunda etapa del diseño de conglomerados en dos etapas. Una vez obtenida la muestra es post-estratificada de tres formas de acuerdo al género, grupo de edad y nivel socioeconómico del entrevistado. El presente trabajo consiste en la exposición y discusión de los resultados obtenidos de una investigación bibliográfica, y de otras fuentes, que permitió determinar la forma más conveniente de calcular las varianzas y los márgenes de error para este tipo de muestreo, así como su aplicación en las estimaciones del error estándar para los niveles de audiencia en radio y la validación de ellos. Finalmente se plantearán ejemplos de las estimaciones correspondientes a los primeros nueve meses del año 2001 de los niveles de audiencia para cada estrato con sus varianzas y márgenes de error.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia