Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Situación Actual del Cómputo Móvil en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Sáenz Carvallo, Guillermo A.; Dr. David Angel Alanís Dávila; Dr. Gabriel Campuzano Treviño; Dr. José RaÚl Pérez Cázares; ITESMEn la actualidad nuevas tecnologías están emergiendo constantemente, así que las empresas deben moverse rápidamente para poder utilizar dichas tecnologías para obtener beneficios. Tales tecnologías, como el Internet y el cómputo móvil pueden ser aprovechadas para sacar ventajas competitivas y estratégicas; ya que el cambio de un esquema de desktop a una computación basada en dispositivos móviles e Internet puede ayudar e generar una ventaja de las empresas sobre sus competidores. Con estas tecnologías se puede tener acceso a información relevante en cualquier momento y desde cualquier lugar; así las empresas encuentran gran utilidad para implementar dichas soluciones en sus procesos y expandir sus funcionalidades; por ejemplo: tener la posibilidad de transferir datos de la oficina corporativa a un agente de ventas o a un técnico en la ruta hacia un cliente, de acceder la información en tiempo real para consultar el status de una entrega, disponibilidad de refacciones o resultados de estudios médicos, etc. Esta tesis consiste de un estudio exploratorio de carácter cualitativo, que trata de investigar a través de encuestas a empresas que desarrollen aplicaciones móviles y a empresas que utilicen soluciones móviles, el grado de desarrollo del cómputo móvil en México, así como saber qué ventajas y problemas han tenido hasta el día de hoy para su implementación. Como resultado de esta investigación, se muestran los datos que arrojaron las encuestas, los cuales sirvieron como fuente para poder proponer recomendaciones para el establecimiento exitoso de estas tecnologías en empresas mexicanas.
- Modelo de Administración de Seguridad de Información para Procesos Básicos de Tecnología de Información Basado en Marco de Trabajo de ITIL y el Estándar ISO/IEC-17799(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Jaramillo Islas, Rubí Shelby; Morales González, Ricardo; Mex Perera, Jorge Carlos; Mijares Valles, Daniel; ITESMEn la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene el desarrollo de sus actividades con el hecho de proteger de forma adecuada su información y en especial aquella que les permite realizar correctamente su actividad de negocio. El poder gestionar de manera adecuada la seguridad de la información no sólo permitirá garantizar, que los recursos de la organización tiene un alto nivel de protección, sino que también asegurará la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los mismos, lo cual les aportará a los clientes un grado de confianza superior al que puedan ofrecer sus competidores, convirtiéndose en un factor significativo de distinción en el competitivo mercado en el que la empresa desarrolla su comercio. En un principio se consideraba que las empresas debían protegerse de lo externo, de los peligros de Internet, pero con el paso del tiempo se ha observado que no sólo existen este tipo de amenazas sino que también hay peligros dentro de la organización y que estos deberían ser contemplados a la hora de realizar un plan de seguridad.
- Mejora del Proceso de Desarrollo de Software en México, un Estudio Exploratorio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Alvarado Márquez, José A.; Salazar Chávez, Rafael; Cervantes Ornelas, Gustavo; González Guerra, Luis Humberto; Cuéllar González, Luis Roberto; Ortega Figueroa, José; Itesm; Garza Salazar, DavidTesis presentada para obtener el grado de Maestro en Administración de Tecnologías de Información.
- Redes Neuronales. Una Aplicación para la Predicción de Ozono(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1994-01-05) Smith Pérez, Raúl; Ruiz Suárez, Carlos; Ruiz Ascencio, José; Morales Manzanares, Eduardo; ITESMEste trabajo presenta una investigación y un análisis sobre las capacidades y limitaciones prácticas de dos modelos neuronales convencionales: el modelo de retropropagación y la memoria asociativa bidireccional (BAM). El fundamento teórico para cada modelo antecede a una aplicación general sobre contaminación ambiental para el pronóstico del nivel de ozono en la ciudad de México. Se realizaron pruebas sobre cada uno de estos modelos, especialmente sobre la BAM. La información necesaria provino de las cinco principales estaciones del sistema RAMA (red automática de monitoreo ambiental). Las comparaciones y los resultados de estas pruebas son presentados, además de las conclusiones sobre cada uno de los modelos