Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Implementación del Sistema de Casas como medio de cambio organizacional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-10-01) Penela Quintanilla, Elisa del Carmen; Henric, Blanca Magali; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Macris Jensik, Daphne Ann; ITESM-Universidad Virtual; Escuela de Graduados en Educación; Universidad VirtualEsta tesis contiene el estudio de la implementación del “Sistema de Casas”, en The American School Foundation A.C. con la intención de generar un cambio organizacional que permitiera la creación de una nueva cultura organizacional, fortaleciera los vínculos entre los miembros de la comunidad y promoviera el sentimiento de orgullo y pertenencia a dicha organización. Dicho cambio está relacionado con dos de los temas centrales de la maestría en Administración de Instituciones Educativas, la administración de procesos de cambio o de innovación educativa y el liderazgo del administrador educativo formal, razón por la que se estableció como marco teórico, el contenido básico de estas materias, destacando la filosofía y aportaciones que sobre los temas han realizado Peter Senge, Fullan y Stiegelbauer y Martín G. entre otros. Se tomó la quinta disciplina (Senge, 1999) como un modelo de aprendizaje organizacional que coadyuva a la reforma educativa y la mejora continua en las instituciones educativas. El procedimiento seguido para este estudio de caso, fue el propuesto por Stake (1999), para realizar una investigación profunda y objetiva de la organización y los hallazgos principales de este estudio son que la estructura de las casas, quedó definida en el primer año de implementación y conforme avanzó el ciclo escolar, alumnos y docentes se involucraron en las actividades; que para vencer obstáculos que se presentan en un proceso de cambio en cualquier organización, debe considerarse que éste no puede ser dirigido ni impuesto, tan vi solo liderado. El sistema de casas hasta el momento ha pasado por las etapas de iniciación e implementación que proponen Fullan y Stiegelbauer (1997) y se encuentra en el tiempo oportuno para moverse simultáneamente y de forma constante entre las etapas de implementación y continuación, para que el cambio organizacional se conciba por todos los involucrados como un sistema consolidado capaz de ser evaluado en todos sus ámbitos.
- Consideraciones en la administración del cambio organizacional como parte de una iniciativa mayor: un caso de estudio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-03-01) Martínez Espino, María de Jesus; CONTRERAS DIAZ, JAIME ENRIQUE; 51704; Lang, Ralf Eder; Contreras Díaz, Jaime E.; hermlugo; Mora Vargas, Jaime; Martínez, Cesar; Campus Estado de MéxicoPROBAMEX S.A. de C.V. es una empresa familiar, compuesta por 89 empleados, que ha intentado implantar diversos métodos de mejora y de los cuales el 64% ha fracasado. Los continuos fracasos han provocado que los directivos decidieran tomar otro camino para solucionar los problemas que van desde la falta de apoyo del personal hasta el rechazo de los productos por falta de calidad del 20 al 50%, y de acuerdo a lo que menciona [1] “cualquier implantación o mejora no acompañado por un cambio organizacional cultural tiene la probabilidad de fracasar del 80%” se decidió abordar el problema mediante un cambio de cultura. La solución a los problemas que presenta PROBAMEX se aborda en el presente trabajo, con el análisis de los factores que conforman la cultura de una organización y mediante un cuestionario llamado diagnóstico organizacional que permite conocer los factores que no son los adecuados para el estilo de cultura que se desea alcanzar. En este caso el modelo planteado se encuentra acompañado por una metodología que permite lograr una cultura de calidad.
- Hacia la práctica de un cambio organizacional en la Escuela Primaria "José Amador Pelayo" en Zapopan Jalisco(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-11-01) Mayorga Anaya, Leonel de Jesús; Mayorga Anaya, Leonel de Jesús; Gutiérrez León, Alma Elena; hermlugo; Universidad VirtualEn el presente trabajo se parte de un diagnóstico a la organización de la escuela primaria “José Amador Pelayo”. Inicialmente, se indaga sobre sus valores, tradiciones, normas formales e informales, la comunicación entre los docentes, etc., para conocer la situación problemática que prevalece en ella y proponer alguna alternativa de solución. El objetivo principal de este proyecto es diseñar la práctica del cambio organizacional en la escuela primaria “José Amador Pelayo” y su implementación se basa en la propuesta de la Quinta Disciplina Senge (1999). A través de cursos talleres se informa la parte teórica de la implementación para que con esta información teórica los docentes practiquen el cambio organizacional, diseñando y redactando el Plan Anual de Trabajo. Los resultados obtenidos son satisfactorios de manera parcial, porque los tiempos de la implementación fueron limitados para llevar a cabo un cambio v organizacional integral, sin embargo se concluye que el objetivo del proyecto se cumplió, proporcionando datos importantes como el hecho de que los docentes integrantes pudieron demostrar que es posible desarrollar actividades en un formato diferente de organización, en equipo, de forma abierta, promoviendo decisiones colegiadasy de manera conjunta a través de visiones compartidas. Por lo tanto se concluye que la escuela primaria “José Amador Pelayo” logró una experiencia enriquecedora para consolidar en el futuro un cambio organizacional integral y descubrió la disposición de los docentes para cambiar su organización practicando el autoaprendizaje y el aprendizaje en equipo. Ante lo anterior se recomiendan programaciones permanentes de capacitación sobre modelos de organización, nuevas tecnologías de la información y la comunicación, además de realizar actividades para poner en práctica estos aprendizajes y por último se sugiere planificación de actividades, formales e informales, que promuevan mejores relaciones humanas.