Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    El aprendizaje organizacional y el cambio educativo al interior del Jardín de Niños "Miguel Ángel Asturias" con la implementación de la nueva propuesta currícular PEP 2004
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Alvarez Jasso, Angélica María; Alvarado Gudiño, Luis Alberto; Farías Martínez, Gabriela María; Torres Herrera, Moisés; ITESM-Universidad Virtual; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual
    El trabajo que se presenta a continuación, es un estudio de caso sobre el aprendizaje organizacional y el cambio educativo al interior del Jardín de Niños “Miguel Ángel Asturias”, con la nueva propuesta curricular Programa de Educación Preescolar 2004; este estudio se realizó durante el segundo semestre del ciclo escolar 2005- 2006 y el ciclo escolar 2005– 2006; esta institución pertenece a la zona escolar J096/06, departamento regional 06 ,en la comunidad de San Juan de las Huertas, municipio de Zinacantepec, estado de México. La literatura seleccionada para la presente está basada en temas, del cambio educativo, la cultura de una institución y organizaciones inteligentes. La metodología se fundamenta en una investigación cualitativa, cuantitativa y documental, enfocada a recabar los datos que refieren el tema a través de instrumentos como entrevistas, cuestionarios, observaciones y análisis de documentos; los cuales se aplicaron a docentes, directivos y promotores de educación; por el hecho de que la que sustenta es personal que labora en esta institución. Esta investigación permitió la obtención de datos los cuales se fueron depurando para poder contrastarlos y validarlos por medio de la triangulación, evitando que la opinión personal del investigador influyera en la obtención final de los resultados, como miembro de la comunidad educativa. A través de la investigación se concluyó que el aprendizaje organizacional en la institución requiere de un mayor compromiso por parte de los integrantes de la misma para enfrentar las nuevas situaciones teóricas y prácticas que infiere la implementación de la nueva propuesta curricular PEP 2004. Las educadoras y directivos realizan su trabajo de acuerdo a los objetivos del Programa de Educación Preescolar; pero no tienen establecido como un equipo de aprendizaje una cultura organizacional, que considere no solamente la misión, visión y valores de la institución sino también la estrategia que les permita alcanzar su cultura como organización. De los resultados obtenidos se realizó un análisis que se tomó como base para generar conclusiones y recomendaciones. En las conclusiones se establecen elementos que permiten entender que es lo que está pasando al interior del Jardín de Niños “Miguel Ángel Asturias” con la puesta en práctica de la nueva propuesta curricular PEP 2004, y a través de las recomendaciones se ofrece a los integrantes de la institución una reflexión sobre su función docente como parte de una organización de aprendizaje continuo, que aprende a aprender en conjunto.
  • Tesis de maestría
    La administración del cambio en la implementación del “Proyecto Escolar” en una Escuela Secundaria Técnica del Estado de Guanajuato
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-04-01) Torres Domínguez, Adela; Leal Chapa, Sylvia Amalia; Ballesteros Valle, María Auxiliadora; Vázquez Alatorre, Antares Guadalupe; ITESM-Universidad Virtual; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual
    Este trabajo tuvo como propósito identificar los factores que influyeron en la falta de la participación docente en una propuesta de cambio como lo es el Proyecto Escolar. El estudio se realizó en una escuela secundaria técnica del estado de Guanajuato. En cuanto a los temas revisados sobre el cambio se consideraron las generalidades, el papel del director y del profesor, el liderazgo, factores que influyen en su continuidad, condiciones necesarias para el cambio, dificultades para implementar el cambio educativo y la cultura laboral en el cambio educativo. El diseño de la investigación correspondió al enfoque cualitativo con el método de estudio de caso y los instrumentos utilizados fueron la entrevista, análisis de documentos y el cuestionario. Los participantes en el estudio fueron 33 docentes, dos subdirectores y dos coordinadores. Los resultados mostraron una serie de factores que influyeron en la falta de participación docente en la implementación del proyecto escolar como iniciativa de cambio. Entre ellos se destacan la ausencia de la interacción docente, la falta de trabajo en equipo, el individualismo entre los profesores, elementos relacionados con el clima y la cultura laboral, la rotación continua del director, así como la falta de liderazgo directivo.
  • Tesis de maestría
    Aprendizaje organizacional y adaptabilidad de la currícula de últimos semestres en la Preparatoria Allende de Cd. Juárez
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-03-01) Betanzos Coronado, Aldo Isaac; Jiménez Díaz , Hortensia; Ballesteros, María; Siller Botti, María Guadalupe Rossana, Sinodal; ITESM-Universidad Virtual; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual
    El presente trabajo de investigación muestra un panorama de cambios que la Preparatoria Allende de Cd. Juárez llevó a cabo como respuesta para enfrentar la problemática que se presentó en relación con las puntuaciones de las evaluaciones de egreso que la Universidad Autónoma de Cd. Juárez (UACJ), a la cual está incorporada, determina como obligatorias para alumnos que se encuentran en últimos semestres de bachillerato para medir conocimientos y habilidades intelectuales. También tiene como propósito evidenciar que la adaptabilidad a la que debe ser sujeta la práctica educativa es vital para que toda institución educativa responda al compromiso que tiene con otras instituciones y con la sociedad. El marco teórico respalda los elementos usados por la preparatoria para poder mejorar los resultados obtenidos por sus alumnos en el examen de egreso, tales como métodos de enseñanza, material tecnológico y trabajo en equipo; el contexto de la investigación describe exigencias que las preparatorias incorporadas a la UACJ deben cubrir para que sus alumnos estén calificados como estudiantes que cuentan con habilidades y conocimientos acordes a un nivel universitario. La metodología presenta los instrumentos utilizados en la investigación para poder compilar información que ofreciera un retrato de la situación que vive la institución desde el punto de vista de estudiantes, directivos, docentes, coordinadores y personal administrativo. Los hallazgos encontrados reflejan diferentes puntos de vista de la práctica educativa llevada a cabo por la institución así como el lugar y el espacio en donde se desarrolla. El marco contextual reafirma el dinamismo de la actualidad, cambiante y heterogénea. Por último, las conclusiones y recomendaciones se basan en lo analizado, observado e investigado y proporcionan cursos de acción alternativos que la preparatoria debe seguir para poder afrontar el reto de ser una institución educativa que cumple con la responsabilidad social de formar personas con capacidad de criterio, creatividad y razonamiento que se exige a todo joven en la era global.
  • Tesis de maestría
    La función administrativa en los procesos de reforma de preescolar en el centro de desarrollo infantil
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-10-01) Valenzuela Bernal, Angélica; Ramírez Peña, Candelaria S.; Universidad Virtual
    En la sociedad actual están ocurriendo muchos cambios políticos, económicos, tecnológicos y sociales etc., lo que exige retos y una nueva postura al interior de las organizaciones. Ello requiere en primer lugar su transformación constante a fin de que sean congruentes con los avances del mundo moderno. Uno de los aspectos fundamentales para enfrentar esos retos, radica en la intervención y el compromiso que asumen los administrativos o directivos en las diferentes instancias o niveles de las propias organizaciones. La presente investigación orientada con un enfoque cualitativo realiza el estudio de caso sobre: “La función administrativa en los procesos de reforma de preescolar en el centro de desarrollo infantil”. Para conocer el caso se diseñaron y aplicaron los instrumentos que se consideraron más adecuados con el propósito de obtener la información cualitativa, cuantitativa y documental necesaria que proporcionara los elementos para entender la situación desde diferentes perspectivas complementarias. En la muestra representativa en este estudio participan: los Administradores, docentes y padres de familia de preescolar. Todo proceso de cambio se enmarca en una sustentación teórica y metodológica y en un proceso previo de planeación, organización y puesta en marcha; lo que implica una serie de acciones que tienen que ver con factores internos y externos que influyen o que deben de influir en el mismo. Para comprender mejor estos procesos, la información recabada se agrupó en tres categorías de análisis: Perspectivas del proceso de cambio, la función de los administrativos y el cambio educativo y la intervención de sus agentes. A través de los datos y el análisis que arrojaron estas categorías se encontró que algunos administrativos están informados de lo que significa este proceso de cambio en preescolar, pero desconocen las estrategias que deben utilizar para llevar a cabo la implementación del mismo, no hay las bases de como favorecer una cultura propia en la organización que contribuya en el proceso de cambio y dentro de la institución no se encontraron elementos que demuestren que hay un plan con acciones encaminadas a favorecer estos procesos que los docentes necesitan para la implementación del nuevo curriculum de preescolar que señala la Reforma Educativa.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia