Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Tesis de maestría
    Diagnóstico, estructuración e implementación de estrategias comercial y de operación en una unidad de negocios regional
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-04-16) Baizabal Rendón, Manuel Alejandro; BAIZABAL RENDON, MANUEL ALEJANDRO; 870998; García Rodríguez, Salvador; puemcuervo; Huelsz Noriega, Antonio; Escuela de Ingeniería y Ciencias.; Campus Monterrey; Luna Villareal, Kevin
    Una caída sistemática en la aceptación de ofertas económicas de una empresa subcontratista especializada en el noreste de México que comercializa tecnologías de construcción ha afectado de manera importante su desempeño comercial. Mediante la incorporación de herramientas metodológicas para la gestión de proyectos complejos de ingeniería, se busca particularmente la adaptación e incorporación de dichas herramientas en el marco de la unidad de negocios, con la finalidad de clarificar y estructurar un modelo gestionable y sistemático que permita la mejora continua y de su desempeño comercial para así cumplir con los términos de un mercado cada vez más moderno y demandante. Mediante un análisis y diagnóstico de las particularidades de la industria de la construcción, del desempeño de la unidad de negocios y el clima del mercado en que compiten, se establecen los conceptos más relevantes del intra-emprendimiento corporativo para definir la situación que la unidad de negocios vive, acotar el valor agregado que ofrece y definir la dirección clara de las acciones a tomar para mejorar su desempeño. De igual manera se ha elaborado un detallado análisis funcional de la unidad de negocios en base a la administración científica, del que se ha identificado la cadena productiva y las tareas de gestión de gastos, de procesos y metas, señalando sus indicadores principales. Además, se generó una estadística de ofertas económicas en la cual se identificó: aceptación, segmento de mercado y especialización o producto. Complementando dicho estudio de la empresa, se realizó una encuesta a expertos sobre la percepción del desempeño de la compañía y la aceptación de los clientes. Todo lo anterior, sustentado en herramientas metodológicas ampliamente estudiadas, comprobadas y gestionables que permitieron presentar e identificar líneas de acción a ejecutar dispuestas de manera clara y sencilla en la figura de mapa de estrategias. Como resultado, se reportan en este documento el desarrollo de dos acciones concretas orientadas a la mejora del desempeño comercial y operativo de la unidad de negocios en mención.
  • Tesis de maestría
    Administrador de Políticas de Seguridad Organizacionales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2005) García Gamboa, Karen A.; Dr. RaÚl Monroy Borja; Dr. José de JesÚs Vázquez Gómez
    La información es el principal recurso de una organización, preservar su integridad se ha convertido en una tarea fundamental necesaria para lograr los objetivos de la empresa que normalmente van enfocados a su crecimiento tanto económico como social. La seguridad y en especial, las políticas de seguridad están tomando mayor importancia en la empresa ya que representan un mecanismo de protección de sus recursos principalmente de la información. Las políticas de seguridad en general se definen como normás o lineamientos (de carácter obligatorio) necesarios en la protección de recursos. No existen estándares que deban seguirse para la descripción de una política, sin embargo es importante que éstas sean fáciles de entender y aplicables. Hablando específicamente de las políticas de seguridad de información, éstas apoyan la protección, control y dirección de los recursos de información de la organización (TI). Escribir políticas de seguridad no es una tarea sencilla debido a que debe garantizarse el correcto funcionamiento de un sitio que está expuesto a una serie de amenazas, eso trae como consecuencias que muchas empresas aÚn no cuenten con un documento de políticas de seguridad. Por otro lado, solo algunas de las organizaciones que han diseñado sus políticas de seguridad, llevan a cabo una adecuada administración de éstas, mientras que el resto de ellas no aseguran su validez y beneficio dentro de la empresa. De ahí surge la necesidad de evaluar cada una de las políticas escritas evitando contradicciones entre ellas mismás, ya que este hecho representaría vulnerabilidades latentes expuestas a diversas amenazas. En la actualidad no existen herramientas que ayuden o faciliten la captura de políticas de seguridad organizacionales. Sin embargo, esta investigación incluye un capítulo en el que se estudian algunos lenguajes utilizados para especificar políticas de seguridad en aplicaciones, y sobre los que se extrajeron algunas ideas para diseñar un prototipo capaz de administrar políticas de seguridad. El trabajo principal de esta tesis consiste en el diseño de una herramienta administradora de políticas de seguridad, las principales características de esta herramienta incluyen: 1) una interfaz gráfica utilizada para capturar políticas de seguridad mediante el uso de ventanas que surgen conforme se va construyendo una política, 2) un traductor de políticas que formaliza éstas en lógica de primer orden con sintaxis de Otter (demostrador automático de teoremás de primer orden), y 3) abre una consola gráfica de Otter para manipular su uso ya que éste trabaja mediante comandos del sistema operativo. El prototipo fue desarrollado en lenguaje java para no limitar la herramienta a una plataforma en especial. Las secciones 4, 5 y 6 explican el trabajo realizado en la construcción del prototipo administrador de políticas de seguridad. El prototipo administrador de seguridad que se presenta en este documento pretende Únicamente capturar y validar políticas de seguridad, no concretar la aplicación de las mismás en una organización (implementación de las políticas capturadas).
  • Tesis de maestría
    Aplicación de la Herramienta Benchmarking en la OCV Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Gaitán Cortez, Yari C.; M.C. Héctor Ochoa Grimaldo; M.C. Alexandra Martínez; Dr. Dagoberto Garza Nuñez
  • Tesis de maestría
    Elementos a Considerar en la Implementación de un Sistema E-CRM en las Grandes Empresas de la Ciudad de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Candelaria Ovando, Rubén; Dr. David Angel Alanís Dávila; Lic. Teresa de JesÚs Lucio Nieto MC; Dr. Macedonio Alanís González; ITESM
    Desde la aparición de las herramientas tecnológicas se hace evidente la evolución de las empresas hacia la globalización como un proceso lógico. Las tecnologías de información se desarrollaron para llegar a ser totales y por medio de la creación de los protocolos de Internet crearon un mecanismo para el transporte de las comunicaciones a nivel global. (Nelly, 2000) El desarrollo de TIC s permite a las empresas incrementar el grado de servicio al cliente y por lo tanto e-CRM se convierte en la aplicación basada en tales herramientas tecnológicas que logran dicho fin; con la llegada de las TIC s, la atracción y el mantenimiento de clientes puede ser realizado por medio de las relaciones con los clientes, debido a la reducción en los costos de bÚsqueda, comunicación, negociación, contratar y proveer servicio de post-venta para un producto particular o servicio. Un sistema efectivo e-CRM es la anticipación de aquellas requisiciones de información a través de un medio rápido y de fácil uso para la obtención de ellas, involucra una compleja combinación de tecnología, software, personas y procesos de negocio, para obtener resultados de éxito se necesita que los diseñadores de sistemas y administradores de la implementación planeen el diseño y la utilidad para reducir la resistencia al cambio que constituye uno de los principales factores que provocan el fracaso de una implementación. (Fjerman, 2004). Esta tesis presenta un conjunto de metodologías y características inherentes a las implementaciones en sistemas e-CRM con el fin de utilizarlas como materia prima para analizar los factores que intervienen en los procesos críticos de implementación de sistemas e-CRM en las grandes empresas de Monterrey. Los resultados obtenidos indican que implementar sistemas e-CRM en ambientes altamente competitivos globalmente exige a las empresas adquirir herramientas tecnológicas que le permitan enfrentar variaciones de la demanda del mercado a la cual satisfacen haciéndose necesario el conocimiento de lo que el cliente requiere como factor indispensable para la producción de artículos de consumo final, donde el factor de diferenciación es un punto medular en la permanencia y generación de nuevos mercados.
  • Tesis de maestría
    Definición de Criterios para la Relación entre Lotes de Pedido de Inventarios y Medios de Transporte a Utilizar en un Ambiente de Demanda Determinística con Patrón Constante
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Garza Guarneri, Luis; Ing. Alberto Novau Dalmau; Ing. Judith Navarro Uribe; Ing. Aarón David Garza Caballero; ITESM
  • Tesis de maestría
    Análisis de Soluciones de Acceso a Internet para Pymes en México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Montoya Quintero, Karla C.; Pineda Serna, Ricardo; Campuzano Treviño, Gabriel; Max Perera, Jorge Carlos; ITESM; Garza Salazar, David Alejandro
    Las organizaciones están viviendo una serie de cambios, tales como la globalización, las reglas de competencia y la calidad, lo cual les exigen ser más competitivas para poder afrontar tales cambios y lograr un mejor posicionamiento en el mercado. Es por eso que ahora, más que nunca, se presiona a las empresas a moverse más rápido y poder adaptarse a los cambios en el entorno, a ser más flexibles y apuntar a la mejora continua. Las organizaciones están conscientes de la necesidad de evolucionar y establecer estrategias tecnológicas para mantenerse competitivas. Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) son unos de los recursos más fuertes para diseñar sus procesos y negocios. Es por lo tanto un imperativo que las organizaciones cuenten con herramientas que, apoyadas en plataformas tecnológicas adecuadas, provean a la alta gerencia de la información en todas sus formas (video, voz, datos, imagen y texto) que faciliten el lograr objetivos que las ubiquen en una posición competitiva con respecto a sus adversarios. No es oculta la gran importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas (PyMes) para la economía de México, ya que ocupan el 99.7% del total de las empresas existentes, representan el 64% de los empleos y generan el 42% del PIB. Desgraciadamente este sector en México se ha caracterizado por la escasa inversión en tecnología para modernizar sus procesos, sin tomar en cuenta que ello representa la mejor forma de sobrevivir a los cambios en la forma de hacer negocios. A pesar de que en los Últimos 3 años las PyMes se han convertido en el principal mercado al que las compañías proveedoras de soluciones en tecnología pueden dirigirse, no todas tienen el conocimiento de las soluciones que se están ofreciendo para ellas. Desafortunadamente, la baja adopción de Tecnologías de Información y Comunicaciones en las PyMes se debe en parte a que estas empresas no tienen la información más adecuada sobre las diferentes opciones que se tienen para implantar servicios de telecomunicaciones, además de que la falta de financiamiento, la escasa preparación, el miedo a la tecnología y otros factores culturales también son de importancia para considerar seriamente la incursión de estas tecnologías en esta área. Claramente se puede apreciar que las PyMes tienen el gran reto de adecuarse a un mundo globalizado y rápido en sus cambios y demandas de aplicaciones, por lo que veo importante el promover en ellas la adopción de Tecnologías de Información y Comunicaciones que le permitan mantenerse competitivas, proporcionándoles las diferentes alternativas que actualmente existen para que puedan acceder al mundo competitivo. Esta tesis presenta las diferentes alternativas que actualmente diversos proveedores están ofreciendo a las PyMes para acceder e incursionar en el mundo del Internet.
  • Tesis de maestría
    Relación entre las Competencias Laborales de los Servidores y la Calidad en el Servicio Percibida por los Usuarios/Clientes
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2004) López Carrilles, Angélica B.; Toro Palacios, Rosario Beatriz; Marcos Marcos, María del Socorro; Temblador Pérez, María del Carmen; ITESM; Viramontes Brown, Federico
    A lo largo de la investigación, se presenta el proceso para determinar si existe una relación entre las competencias laborales de los servidores y la calidad en el servicio que los usuarios/clientes perciben al recibir el servicio En el Capítulo I de la investigación se presenta lo relacionado con el tema de la investigación, el marco teórico sobre calidad, calidad en el servicio, así como también características de las personas y competencias, algunas clasificaciones de éstas Últimas y toda la teoría que se consideró necesaria para sustentar las hipótesis de la investigación, que están incluidas al final de este capítulo. En el Capítulo II se desarrolló todo lo relacionado con el Método que se utilizó para la obtención de la información, características de la muestra, el desarrollo de los instrumentos y la forma en la que se iban a analizar los datos obtenidos. En el capítulo III se presentan los Resultados de la investigación, se obtuvieron distribuciones de frecuencia para los datos, así como las correlaciones que son el objetivo principal de la investigación. Aquí se señalan cuáles fueron las correlaciones más importantes que se encontraron. En el capítulo IV se presentan las conclusiones a las que se llegaron después de analizar los datos, también la aceptación o rechazo de las hipótesis planteadas, así como también algunas aplicaciones del estudio y sugerencias de investigaciones que pudieran complementar el estudio.
  • Tesis de maestría
    Las Juntas como Herramienta Habilitadora de la Comunicación durante el Proceso del Cambio
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2003) Cáceres Talavera, Rita; Marcos Marcos, María del Socorro Jacqueline; Meza Martell, Deyanira; Butrón Cruz, Samuel; ITESM; Garza Salazar, David A
  • Tesis de maestría
    E-Government para el Gobierno de el Salvador
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2002) Mena Hérnandez, Jaime O.; Ing. Oscar Quintanilla Mena; Dra. Ma. del Socorro Marcos de Khan; Lic. Miguel Coeto Lucero; ITESM; Garza Salazar, David A.
    La globalización y los avances tecnológicos están provocando cambios importantes al interior de las organizaciones en prácticamente todos los países que aspiran a mejores condiciones económicas y sociales. El sector pÚblico no es la excepción. El gobierno electrónico, o e-govermment, sigue los pasos del movimiento de reinvención del gobierno como el Último sobrenombre para revolucionar la entrega de los servicios pÚblicos. La presente investigación tiene como objetivo el desarrollar un prototipo de modelo para la implementación e-government en el gobierno de El Salvador. Esto mediante el descubrimiento de los elementos que componen un e-government, explorando los enfoques y tecnologías de información actuales relacionados con el mismo al analizar implementaciones en otros países y un ejemplo en una institución salvadoreña, tomando en cuenta la opinión de los ciudadanos y las empresas. Esta investigación contribuirá a promover el uso de las nuevas tecnologías de información por parte del gobierno de El Salvador para así comunicarse eficientemente con sus ciudadanos, así como reducir la burocracia generada en sus instituciones más importantes, que partiendo de los esfuerzos, estrategias y recursos actuales del gobierno que se identifiquen, se presente la forma que el gobierno puede ir desarrollando sus diferentes proyectos de tal forma que se logren economías de escala en tiempo, conocimiento, recursos financieros, y en beneficio de las instituciones de gobierno.
  • Tesis de maestría
    Estructuración de Capital Mediante Recompra de Acciones en Empresas Corporativas Mexicanas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-01-05) Villarreal Martínez, Elvira del C.; Villarreal Martínez, Elizabeth R.; Lic. Ramiro Hernández Alanís; Dr. Roberto Santillán Salgado; Lic. Héctor Arizpe Fematt; ITESM
    Buscando cubrir los objetivos propuestos, el presente trabajo de Tesis ha quedado estructurado de la siguiente forma : - Un primer capítulo de referencia conceptual, donde se enunciaran conceptos y definiciones básicas, Útiles para el claro y completo entendimiento e interpretación del presente trabajo, además se hará un recuento resumido de los más interesantes y valiosos artículos literarios encontrados referentes al tema, de autores varios para finalmente presentar la pregunta/hipótesis de la investigación. vi - Un segundo capítulo nos señala y describe los inicios en México de las operaciones de recompra de acciones propias y su legislación incipiente, así como los artículos, leyes y circulares que regulan y delimitan la operación de recompra de acciones en el aspecto, bursátil, legal y fiscal, desde sus antecedentes hasta diciembre del 2000. - El capítulo tres nos lleva paso a paso por una enumeración de las etapas que se siguen en un proceso de recompra de acciones desde la toma de la decisión, la constitución del fondo para recompra hasta el control del mismo. - En el capítulo cuatro se presenta un ejemplo práctico en donde se muestran los efectos contables y fiscales de una recompra de acciones. - El capítulo cinco muestra los resultados estadísticos del estudio realizado en una muestra de empresas corporativas mexicanas. - Para terminar, en el capítulo seis se presentan las conclusiones teóricas y numéricas del presente estudio. Cabe mencionar que en México, el registro y control de la información sobre los resultados que las empresas han logrado a través de sus fondos de recompra se ha llevado y archivado por nuestras autoridades (BMV y CNBV) en papel o medios magnéticos, hasta inicios del 2000 no existe acceso electrónico a la información que se genera en el mercado por la recompra o éste está restringido, lo cual representa una dificultad importante para la investigación y profundización en el tema en nuestro país.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia