Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Estudio de la coción y enfriamiento de alimentos implementando nanofluidos en sistemas térmicos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-12-06) Chadid Gutiérrez, Maria Alejandra; RIVERA SOLORIO, CARLOS IVAN; 121148; Rivera Solorio, Carlos Iván; puemcuervo, emipsanchez; Gijón Rivera, Miguel Ángel; López Salinas, José Luis; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus MonterreyLos últimos descubrimientos en nanotecnología han permitido el desarrollo de partículas con tamaño menor a 100 nm, y con ello, el desarrollo de los nanofluidos. Los nanofluidos son la mezcla de un fluido base y partículas de tamaño menor a 100 nm o nanopartículas. Los nanofluidos han reportado gran potencial para aumentar la eficiencia energética de sistemas térmicos debido a la mejoría en las propiedades térmicas de los fluidos. En el presente trabajo se analiza el comportamiento de la transferencia de calor en dos equipos para el calentamiento y enfriamiento de alimentos comúnmente usados en la industria alimenticia: Vertical griddle y Maketable respectivamente. El vertical Griddle es un equipo que utiliza energía eléctrica para generar vapor que circula a través de una plancha en la cual se calientan hamburguesas y el Maketable o mesa para la preparación de alimentos es un equipo que mantiene frescos los alimentos en compartimientos inmersos en glicol refrigerado. Nanofluidos con base en agua y glicol fueron caracterizados para ser implementados en los respectivos equipos. Mediciones de conductividad térmica y calor específico fueron realizadas para nanofluidos de Al2O3, TiO2, MWCNTs y GNP, en concentraciones de 10\%, 6\% y 3.5\% y 3\% en peso. Los nanofluidos con las mejores propiedades térmicas fueron seleccionados para ser implementados en cada equipo según corresponda. Para al realización de los experimentos, prototipos del vertical griddle y Maketable fueron construidos e instrumentados. Mediciones de temperatura, presión y flujo másico fueron realizadas en los diferentes prototipos. El análisis de los datos obtenidos experimentalmente fue enfocado en la reducción de consumo de energía, remoción de calor, reducción porcentual de temperatura y reducción de constante de tiempo. Se pudo concluir que la implementación de nanofluidos de grafeno con base en agua con concentración en peso del 6\% en el vertical Griddle logró reducir el consumo de energía durante la marcha en un 30\% y de 4\% en total en comparación al consumo energético hallado para la prueba con agua. Además, se logró mantener la temperatura de las placas necesaria para la cocción del alimento obteniendo dichos ahorros en el consumo de energía. \\ Por otro lado, también se encontró que con la implementación de nanofluidos de Al2O3 con base en glicol al 20\% de concentración en peso en el Maketable, fue posible alcanzar mayores porcentajes de reducción de temperatura que los alcanzados con el fluido habitual de trabajo: glicol. Mientras que las reducciones de temperatura en el glicol fueron del 69\% al 75\%, las reducciones de temperatura alcanzada con el nanofluido de Al2O3 con base en glicol al 20\% de concentración van desde 73\% al 86\%. De la misma manera, la constante de tiempo encontrada para la prueba con nanofluido fue 20\% menor a la obtenida con glicol. Lo que implica que el 63\% del cambio de la temperatura se logró 20\% más rápido implementando nanofluido respecto al fluido base. Otros aspectos como la diferencia de presiones y remoción de calor fueron analizados para los equipos correspondientes. Por último, se proponen áreas de oportunidad para futuros estudios que puedan ser realizados en el vertical griddle y Maketable relacionados con la eficiencia energética de los equipos utilizando nanofluidos.
- Modelación termodinámica y optimización energética de un ciclo de refrigeración por absorción difusión(2017-05-15) Zúñiga Puebla, Hugo Francisco; García Cuéllar, Alejandro J.; Rivera Solorio, Carlos Iván; López Salinas, José LuisEn el presente proyecto de investigación se desarrolló un modelo termodinámico del ciclo de refrigeración por absorción difusión (DAR) basado en la patente de Von Platen y Munters (US Patent 1,868,425, [1928]). El desarrollo tecnológico de este ciclo de refrigeración y sus componentes ocurrió de forma empírica. La patente mencionada se utiliza en el diseño de los refrigeradores que operan siguiendo este ciclo termodinámico. El cual no ha variado su diseño significativamente desde entonces. Se realizó un análisis termodinámico considerando conceptos de equilibro de fases entre agua, amoniaco y gas inerte / no condensable. Este equilibrio se presenta en algunos componentes del refrigerador para aportar mayor certeza respecto a los valores teóricos de variables (por ejemplo: composiciones) que podrían calcularse para condiciones de operación cambiantes. Los datos de entrada para el modelo son: la presión del sistema, flujo de calor en el generador, las temperaturas en varios componentes (generador, rectificador, evaporador y absorbedor), eficiencia de los intercambiadores de calor y cambio de temperatura por sub enfriamiento en el condensador. Las variables calculadas con la herramienta desarrollada en Engineering Equation Solver (EES) son: flujos de calor ganado o cedido en los componentes, el COP del sistema, la relación de circulación y las variables principales en cada uno de los estados del ciclo termodinámico (temperatura, flujo másico/molar, concentración de amoniaco/agua/hidrógeno en base másica y molar, etc.). Un refrigerador DAR fue adquirido, instalado e instrumentado con termopares para conocer la temperatura en las tuberías de cada componente. Adicionalmente, se midió la potencia eléctrica consumida. Una parte de la información experimental se utilizó para guiar la selección de rangos de las variables de entrada al modelo y otros datos han servido para validar los resultados obtenidos con el modelo termodinámico desarrollado. Paralelamente, se realizó un análisis de transferencia de calor para calcular el flujo de calor intercambiado hacia/desde el ambiente de los componentes del refrigerador DAR y para determinar la temperatura experimental de los fluidos a partir de la temperatura superficial. La validación del modelo termodinámico desarrollado se llevó a cabo de dos formas. La primera, por medio de comparaciones con las variables calculadas por transferencia de calor a partir de los datos medidos en el refrigerador DAR. Se observó una alta concordancia tanto cuantitativa como cualitativa en los resultados del modelo. En la segunda validación se comparó los resultados de modelos con información publicada en la literatura científica abierta. La comparación, por ejemplo, a un mismo valor de presión, arroja resultados que guardan una alta correspondencia, sin necesidad del ajuste posterior del modelo, aun cuando, se permite variar la presión dentro de un rango significativo. Se llevó a cabo un análisis de sensibilidad de las diferentes condiciones de operación del equipo para analizar la factibilidad de utilizar fuentes de energía de baja temperatura como el calor de desecho de otros procesos o energía solar. Como resultado de este análisis se encontró condiciones óptimas de funcionamiento del ciclo bajo diferentes condiciones de operación. Por ejemplo, en la gráfica de COP vs. Temperatura del generador se observan los puntos de desempeño máximos para cada presión del sistema.