Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Modelado de un sistema Camión-Remolque para la asignación de bahías de carga y descarga a vehículos de reparto en áreas urbanas: Un caso de estudio del Centro Histórico de la Ciudad de Querétaro(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-06-11) Galindo Muro, Ana Bricia; MORA VARGAS, JAIME; 122127; REGIS HERNANDEZ, FABIOLA; 331834; CEDILLO CAMPOS, MIGUEL GASTON; 201688; Mora Vargas, Jaime; lagdtorre; Regis Hernandez, Fabiola; Escuela de de Ingeniería y Ciencias; Campus Ciudad de México; Cedillo Campos, Miguel GastonLa Movilidad Urbana representa más que un reto, una necesidad que al satisfacerla adecuadamente favorece un ambiente armonioso para todos. Con una cada vez mayor congregación de vehículos por las vialidades resulta más difícil trasladarse de un punto a otro no solo para los vehículos particulares, sino también para aquellos transportando pasajeros y para los vehículos de transporte de carga. El comercio es una importante base para el desarrollo económico, y el transporte de mercancías una herramienta clave. Sin embargo, los efectos perjudícales que genera el transporte de carga en áreas urbanas ha provocado la aplicación de estrictas medidas que limitan su efectivo funcionamiento. Ante ello, los tomadores de decisiones urbanos buscan soluciones que puedan reducir los impactos negativos del movimiento de mercancías en la ciudad. Una parte importante de la infraestructura urbana son los espacios asignados para las actividades de carga y descarga, también llamados bahías. El hacer un uso apropiado de esta infraestructura puede brindar múltiples beneficios más allá de las ventajas logísticas, a las áreas urbanas. En este contexto, un modelo de optimización lineal entera mixta camión-remolque es propuesto en esta investigación, la solución del modelo es generada por medio de un algoritmo genético para la asignación de bahías de carga y descarga en la Zona de Monumentos Históricos bajo protección de la UNESCO en la Ciudad de Querétaro. Los resultados mostraron una secuencia para la visita de bahías de carga y descarga en una ventana de tiempo estrecha, se propuso una carga consolidada de la mercancía y dos vehículos con capacidades de carga diferentes.
- Perfil de las mejores prácticas del proceso de suministro de empresas manufactureras en México-Primera edición(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-05-01) Saavedra Raya, Mario; Mata Carrasco, Fernando; Valle Torres, Bárbara; Corrales Estrada, Martha; Viramontes, FedericoEl propósito de esta investigación es determinar las mejores prácticas de operación utilizadas durante el proceso de suministro de materiales y componentes en la cadena de abastecimiento de las grandes industrias manufactureras en México, con la finalidad de conocer las áreas de oportunidad que existen y la reiación de estas prácticas con la posición competitiva global; y generar un marco de referencia de las mejores prácticas por sector manufacturero. Para determinar las mejores prácticas, se realizó una investigación descriptiva de la operación actual de 32 empresas, consideradas dentro de las 100 primeras en México, en la clasificación de competitividad global de América Economía. En esta clasificación se utilizan como criterios: ventas, variación, utilidades, patrimonio, activos e ingresos en el extranjero. Las empresas se separaron conforme al sistema de clasificación industrial de América del Norie y se calculó la proporción de cada sector conforme al Producto Interno Bruto del país, también se determinó una muestra representativa con un nivel de confianza de 90%. Para recolectar la información relativa a las 105 prácticas propuestas, se construyó un cuestionario con 3 tipos de preguntas: abiertas, de escala y 7 tablas de respuestas múltiples. Los cuestionarios fueron contestados por los responsables de cada área de estudio o sus equivalentes en cada empresa. Los datos recolectados se presentan como criterios de preselección de proveedores, factores para el establecimiento de relaciones comerciales, criterios de evaluación formal, prácticas de logística y compras, sistemas de calidad, tecnologías de información, manufactura integrada por computadora, justo a tiempo y administración total de la calidad. La validación de éstas prácticas como de las mejores, se compara la posición original de competitividad global hecha por América Economía contra la posición de las mismas empresas evaluadas por medio de la cantidad de prácticas utilizadas con al menos el 80% de los proveedores de cada empresa, determinando que solo 3 empresas cambian de posición, dos suben de posición y solo una baja, para que de esta manera y mediante un análisis de regresión se demuestre la estrecha relación entre el uso de las prácticas propuestas y la posición competitiva global. Como parte final se crea un marco de referencia de las mejores prácticas correspondientes a cada sector manufacturero, debido a que en la clasificación general de empresas se encuentran mezcladas.
- Diseño de la logística para un almacén de distribución de abarrotes al mayoreo.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-05-01) Buenrostro Silva, Juan Ricardo.; Juan Ricardo Buenrostro Silva; Medina Gómez, Francisco.; Lorenzo Piñón, Rafael.; García Guzmán, Luis Armando.; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualSe demostrará como, apoyándose en el campo de la logística y de la investigación de operaciones; se puede lograr el establecimiento de formas de mejora continua dentro del ámbito de los negocios a nivel mayoreo. Se requiere de visión y decisión para generar mejoras substanciales en el desempeño del sistema de almacenes y lograr romper el status quo, proponiendo conceptos como manufactura celular, cambios rápidos, calidad en la fuente y dar poder de decisión al trabajador (conocido como empowermenf); principios que hoy son aceptados como característicos de un comercio a nivel mundial.