Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Tesis de maestría
    Detección del liderazgo como factor detonante de un buen clima organizacional en educación media superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04-11) González Jaimes, Roberto; Umaña Saldaña, José Luis; Hernández Romero, Edgar Iván Noé
    El Marco Legal de la reforma educativa, exige un perfil para los directivos y docentes (acuerdos secretariales 447 y 449, de la RIEMS). Sin embargo una variable que no ha sido investigada es el estilo de liderazgo, como factor del desarrollo de un buen clima organizacional. El capital humano actualmente es reconocido y su importancia, lo convierte en una realidad tangible así como necesaria, al ser imprescindible para la instrumentación y consolidación de los proyectos, esta es la razón por la cual, se realizó un estudio en la Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México No. 210 de la zona escolar BG028, turno matutino; la cual cuenta con las condiciones ideales en cuanto a recursos materiales y humanos.  Mediante la aplicación de un  cuestionario diagnóstico, de  la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se analizan las condiciones del clima organizacional. Los resultados muestran una enorme inconformidad en los docentes. Ubicando dos bloques, a saber,  un grupo de maestros beneficiados por decisiones del director y otro que se siente excluido en la mayoría de los aspectos de la vida académica. Sin embargo, estos profesores manifiestan la disposición para colaborar, lo cual habla de la posibilidad de restablecer un buen clima laboral. Otro punto relevante a mencionar es que los profesores entrevistados también mostraron  su agrado por el trabajo en la escuela, por las instalaciones y prestaciones, es un empleo seguro, el cual quieren conservar, tienen gusto por su profesión; siendo idóneos con una correcta dirección, si el líder es el adecuado.   Debemos  adquirir la capacidad de poder cambiar e innovar, fluctuando entre  la burocracia y la autonomía y conseguir con ello la colaboración del personal, profesional y grupal que lleve a una solidez apropiada y relevante que a su vez impacte de manera directa en el desarrollo de los alumnos quienes finalmente son el reflejo de las instituciones educativas. Cabe mencionar que dicho estudio es posible aplicarlo en cualquier preparatoria oficial.
  • Tesis de maestría
    Fortalecimiento de las Competencias Laborales de los Servidores Públicos Mediante el Diplomado en Línea en Gestión Pública Implementado por la Alcaldía Mayor del Distrito Capital-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-04-01) Alexandra María López Sevillano; Valdes Lozano, Dora Elia; Gallardo Córdova, Katherina Edith; ITESM-Universidad Virtual
    La formación y capacitación del personal con funciones de dirección, contribuye al mejoramiento continuo de las entidades en este caso específico, de las entidades públicas que están bajo la tutela y Administración del Distrito Capital. Aquí se tiene la convicción de que los directivos son forjadores de una ciudad moderna, humana e incluyente y que las decisiones y actuaciones de los directivos deben ser autónomas y responsables. El Distrito requiere una gestión efectiva, transparente y participativa, que apunte al logro de las metas del Plan de Desarrollo entre las cuales está el fortalecer las competencias gerenciales de los servidores públicos que se desempeñan como jefes, con el fin de potenciar su talento, habilidades y afianzar su capacidad de liderazgo. Al indagar sobre este proyecto surge el interrogante ¿Cuáles son las competencias laborales desarrolladas o fortalecidas por los servidores públicos que han participado en el Diplomado en línea sobre Gestión Pública implementados por la Alcaldía Mayor del Distrito Capital? El tema y el objetivo de este trabajo es identificar las competencias laborales desarrolladas o fortalecidas por los servidores públicos. El enfoque de investigación es el cuantitativo Descriptivo, para la recolección de información los instrumentos utilizados fueron cuestionarios sencillos, aplicados a los jefes de área, coordinadores de proyectos y otros colaboradores de todas las dependencias que hubieren o no tomado el diplomado. La información obtenida permite deducir o concluir que el cambio propuesto por la administración distrital en lo que respecta al mejoramiento de la calidad del servicio y a la efectividad del proceso ha sido asumido por un gran porcentaje de la población de forma seria, responsable lo que ha contribuido a generar un cambio muy positivo en las organizaciones públicas de Bogotá, un clima laboral ameno, y un logro significativo en las metas planteadas. De igual forma se ha generado un cambio de actitud y de compromiso con el cliente interno y externo.
  • Tesis de maestría
    Perfil del director líder en relación con la efectividad de la escuela
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-04-01) Tress Yáñez, Ida Cecilia; Vázquez Alatorre, Antares Guadalupe; López Padilla, María Guadalupe; Ruiz Cantisani, Ma. Ileana; ITESM-Universidad Virtual; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual
    Este trabajo de tesis busca determinar el tipo de liderazgo de tres directores de nivel primaria y la influencia del mismo en los resultados de la escuela. Para llevar a cabo este análisis se encuestó a alumnos, padres de familia y profesores; mediante una entrevista se determinó la perspectiva del inspector escolar y del mismo director en relación con su liderazgo. Los datos obtenidos se analizaron y se encontraron tendencias de actitudes y comportamientos que al compararlas con conceptos de autores como Elizondo (2001), Boyett (1999) y De Vicente (2001), permiten determinar el tipo de liderazgo con el que cuenta cada directivo. En la sección de miniteorías del trabajo se presenta un análisis de la situación que existe entre el director y su entorno así como una serie de recomendaciones a los mismos con el fin de que mediante las técnicas adecuadas generen o desarrollen sus habilidades de liderazgo con miras a lograr la eficacia de sus instituciones educativas. En las conclusiones se muestra el tipo de liderazgo encontrado en los directores basado en los modelos estudiados por Elizondo (2001) y en la investigación de campo. Este trabajo de tesis busca determinar el tipo de liderazgo de tres directores de nivel primaria y la influencia del mismo en los resultados de la escuela. Para llevar a cabo este análisis se encuestó a alumnos, padres de familia y profesores; mediante una entrevista se determinó la perspectiva del inspector escolar y del mismo director en relación con su liderazgo. Los datos obtenidos se analizaron y se encontraron tendencias de actitudes y comportamientos que al compararlas con conceptos de autores como Elizondo (2001), Boyett (1999) y De Vicente (2001), permiten determinar el tipo de liderazgo con el que cuenta cada directivo. En la sección de miniteorías del trabajo se presenta un análisis de la situación que existe entre el director y su entorno así como una serie de recomendaciones a los mismos con el fin de que mediante las técnicas adecuadas generen o desarrollen sus habilidades de liderazgo con miras a lograr la eficacia de sus instituciones educativas. En las conclusiones se muestra el tipo de liderazgo encontrado en los directores basado en los modelos estudiados por Elizondo (2001) y en la investigación de campo. Este trabajo de tesis busca determinar el tipo de liderazgo de tres directores de nivel primaria y la influencia del mismo en los resultados de la escuela. Para llevar a cabo este análisis se encuestó a alumnos, padres de familia y profesores; mediante una entrevista se determinó la perspectiva del inspector escolar y del mismo director en relación con su liderazgo. Los datos obtenidos se analizaron y se encontraron tendencias de actitudes y comportamientos que al compararlas con conceptos de autores como Elizondo (2001), Boyett (1999) y De Vicente (2001), permiten determinar el tipo de liderazgo con el que cuenta cada directivo. En la sección de miniteorías del trabajo se presenta un análisis de la situación que existe entre el director y su entorno así como una serie de recomendaciones a los mismos con el fin de que mediante las técnicas adecuadas generen o desarrollen sus habilidades de liderazgo con miras a lograr la eficacia de sus instituciones educativas. En las conclusiones se muestra el tipo de liderazgo encontrado en los directores basado en los modelos estudiados por Elizondo (2001) y en la investigación de campo. Este trabajo de tesis busca determinar el tipo de liderazgo de tres directores de nivel primaria y la influencia del mismo en los resultados de la escuela. Para llevar a cabo este análisis se encuestó a alumnos, padres de familia y profesores; mediante una entrevista se determinó la perspectiva del inspector escolar y del mismo director en relación con su liderazgo. Los datos obtenidos se analizaron y se encontraron tendencias de actitudes y comportamientos que al compararlas con conceptos de autores como Elizondo (2001), Boyett (1999) y De Vicente (2001), permiten determinar el tipo de liderazgo con el que cuenta cada directivo. En la sección de miniteorías del trabajo se presenta un análisis de la situación que existe entre el director y su entorno así como una serie de recomendaciones a los mismos con el fin de que mediante las técnicas adecuadas generen o desarrollen sus habilidades de liderazgo con miras a lograr la eficacia de sus instituciones educativas. En las conclusiones se muestra el tipo de liderazgo encontrado en los directores basado en los modelos estudiados por Elizondo (2001) y en la investigación de campo. Este trabajo de tesis busca determinar el tipo de liderazgo de tres directores de nivel primaria y la influencia del mismo en los resultados de la escuela. Para llevar a cabo este análisis se encuestó a alumnos, padres de familia y profesores; mediante una entrevista se determinó la perspectiva del inspector escolar y del mismo director en relación con su liderazgo. Los datos obtenidos se analizaron y se encontraron tendencias de actitudes y comportamientos que al compararlas con conceptos de autores como Elizondo (2001), Boyett (1999) y De Vicente (2001), permiten determinar el tipo de liderazgo con el que cuenta cada directivo. En la sección de miniteorías del trabajo se presenta un análisis de la situación que existe entre el director y su entorno así como una serie de recomendaciones a los mismos con el fin de que mediante las técnicas adecuadas generen o desarrollen sus habilidades de liderazgo con miras a lograr la eficacia de sus instituciones educativas. En las conclusiones se muestra el tipo de liderazgo encontrado en los directores basado en los modelos estudiados por Elizondo (2001) y en la investigación de campo. Este trabajo de tesis busca determinar el tipo de liderazgo de tres directores de nivel primaria y la influencia del mismo en los resultados de la escuela. Para llevar a cabo este análisis se encuestó a alumnos, padres de familia y profesores; mediante una entrevista se determinó la perspectiva del inspector escolar y del mismo director en relación con su liderazgo. Los datos obtenidos se analizaron y se encontraron tendencias de actitudes y comportamientos que al compararlas con conceptos de autores como Elizondo (2001), Boyett (1999) y De Vicente (2001), permiten determinar el tipo de liderazgo con el que cuenta cada directivo. En la sección de miniteorías del trabajo se presenta un análisis de la situación que existe entre el director y su entorno así como una serie de recomendaciones a los mismos con el fin de que mediante las técnicas adecuadas generen o desarrollen sus habilidades de liderazgo con miras a lograr la eficacia de sus instituciones educativas. En las conclusiones se muestra el tipo de liderazgo encontrado en los directores basado en los modelos estudiados por Elizondo (2001) y en la investigación de campo.
  • Tesis de maestría
    El conocimiento tácito en el líder como factor de competitividad en la pequeña y mediana empresa de Jalisco
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-12-01) Rossainz Ruiz, Aldo Javier; Díaz de León López, Enrique; Ramírez Vargas, Jorge Alfonso; Sevilla Michel, Ricardo; Castro Campoy, Juan Diego; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingenierías y Tecnologías; Campus Guadalajara
    La trascendencia del liderazgo está relacionada con la capacidad de una empresa para progresar en condiciones de elevada adversidad. Sin embargo, el desempeño económico y empresarial en México presenta una tendencia de deterioro importante. Actualmente, nuestro país ocupa el lugar 56 en el índice Mundial de Competitividad (IMD, 2004), cuando en 1998 se ubicaba en el lugar 34 (IMD, 1998). Por lo tanto, esta investigación propone la identificación de líderes de empresas que sean competitivas en el entorno global para estudiar el estilo personal de liderazgo que los ha hecho exitosos. Sin embargo, el estudio va más allá de la aplicación de métodos tradicionales e identifica algunas características intangibles (personales) que suelen ser difíciles de comunicar y de evaluar. Para el estudio, se entrevistaron empresarios exitosos utilizando la técnica de la rejilla, una herramienta que ha probado ser muy eficiente en la obtención de conocimiento tácito de expertos. Con estos resultados, se espera avanzar en la determinación de un modelo de liderazgo mexicano efectivo y a la vez promover una mejora en la formación de líderes empresariales.
  • Tesis de maestría
    Estudio del liderazgo y su relación con los criterios de personal, planeación y clientes en el Premio Nacional de Calidad
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-05-01) Quiñones Flores, Ana Guadalupe; Olivares Olivares, Silvia; Cantú Delgado, J. Humberto; Chee González, Carlos A.; Programa de Graduados en Ingeniería; Campus Monterrey
    El liderazgo es un concepto que se ha manejado durante mucho tiempo dentro de las organizaciones, es de suma importancia debido a que es la base para la dirección de las mismas. Dentro de este rubro existen diferentes definiciones y. criterios de lo que es liderazgo, según Crosby (1990) existen diversas características para el liderazgo con las cuales un líder debe contar, las cuales son: personas dispuestas a aprender, éticas, disponibles, decididas, enérgicas, confiables, sensatas, modestas, apasionadas, agradables. Como ya se mencionó anteriormente el tener liderazgo es la base de la dirección, por lo que dentro del Premio Nacional de Calidad es uno de los criterios que toma en cuenta para la evaluación de las organizaciones. Es por esto que es importante el liderazgo dentro en las organizaciones, ya que los líderes son los encargados de dirigir las empresas, así como de tomar decisiones para mantenerlas y sacarlas adelante.
  • Tesis de maestría
    La relevancia de la comunicación y el nivel de estudios en el proceso de percepción de liderazgo, en los departamentos de sistemas computacionales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-11-01) Ramos Hernández, Irach Ilish; Alanís González, Macedonio; Garza Salazar, David Alejandro; Madrid Luna, Gabriel; Aranguren Tarazona, Alfredo; ITESM
    El propósito de este estudio es la determinación de la relación que existe entre la percepción de liderazgo y el nivel de conocimiento y la comunicación en los departamentos de sistemas computacionales, identificando la relevancia del nivel de educación y la comunicación con respecto a la percepción de liderazgo en los departamentos de sistemas computacionales en el área metropolitana de Monterrey. Hipótesis del estudio Hl: A mayor calidad de comunicación entre el líder y los seguidores, mayor será la percepción del liderazgo de los seguidores. H2: A menor nivel de educación en los seguidores, mayor será la percepción del liderazgo en ellos. H3: A menor nivel de educación en los seguidores, mayor será la percepción del liderazgo en ellos, si y solo si, existe mayor calidad de comunicación entre el líder y los seguidores. Instrumento de medición: El instrumento de medición se dividió en tres partes, la primera parte contuvo los datos generales de los encuestados. La segunda parte correspondió a la evaluación de la variable comunicación, comprendiendo un total de 12 reactivos. La tercera parte correspondió a la medición de la percepción de Liderazgo en los seguidores o encuestados. Población y muestra: Esta investigación fue realizada en departamentos de sistemas computacionales en diferentes empresas de distintos giros localizadas en el área metropolitana de Monterrey. En total se enviaron 32 encuestas de las cuales solo 28 fueron contestadas, así que el total de la muestra fue 28 empleados distribuidos en 8 departamentos. Conclusiones: De la relación que se pudo establecer, se tiene que la calidad de comunicación entre el líder y los seguidores prueba estar fuertemente asociado de manera positiva con la percepción de liderazgo en ellos. La calidad en la comunicación entre el líder y los seguidores crea, en un principio, rasgos del líder dentro de los seguidores. Estos rasgos definen lo que para ellos significa liderazgo, el liderazgo prototipado, estos influyen en la manera en que un "nuevo líder" es percibido, si la comunicación entre un "nuevo líder" y el seguidor coincide con la manera en que el seguidor tiene almacenado en su cabeza como "buena comunicación", entonces es más propenso este "nuevo líder" a ser visto como un "líder". De las relaciones que se esperaban encontrar y no se obtuvo suficiente evidencia de su existencia, tenemos a menor nivel de educación en los seguidores, mayor será la percepción del liderazgo en ellos. Esta conclusión no significa que no existe la relación, simplemente que no se tiene la suficiente evidencia para decir que sí ocurre.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia