Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Evaluación técnica y económica para la instalación de una subestación de potencia en el Valle de México mediante el modelado en SynerGEE.
    (2017-05-15) Méndez González, Jaime Roger; Llamas Terrés, Armando Rafael; Cervantes Jaramillo, Enrique Luis; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel
    En la actualidad el diseño y la operación de las redes eléctricas de distribución en el Valle de México ha sido superado por la alta demanda de los usuarios que buscan un servicio de calidad y continuidad del suministro eléctrico, esto se debe en gran medida a que en su momento no se efectuó una correcta planificación, ni un estudio a largo plazo que permitiera enfocar los recursos financieros y humanos para la atención de estos requerimientos; cabe mencionar que dichas instalaciones eran operadas por la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro y que la Comisión Federal de Electricidad tomó posesión de ellas en el año de 2009, habiéndose enfocado primeramente a la toma del control de las instalaciones del Valle de México y años más tarde en el reordenamiento de la red eléctrica de distribución. Por lo antes descrito se hace necesario qué el estudio de la planeación a corto y mediano plazo permita diseñar y crear nuevas instalaciones tales, como subestaciones de potencia y redes eléctricas de media tensión, que permitan abastecer de energía eléctrica a los usuarios del Valle de México cuya carga es muy concentrada, este proyecto recopiló la información del comportamiento eléctrico de la parte Sur del Valle de México, de manera particular en las instalaciones de las Delegaciones Tlalpan y Magdalena Contreras, cuya densidad de carga es considerable y las instalaciones con un alto grado de envejecimiento lo que provoca altas pérdidas técnicas y severas variaciones de voltaje.  
  • Tesis de maestría
    Modelación termodinámica y optimización energética de un ciclo de refrigeración por absorción difusión
    (2017-05-15) Zúñiga Puebla, Hugo Francisco; García Cuéllar, Alejandro J.; Rivera Solorio, Carlos Iván; López Salinas, José Luis
    En el presente proyecto de investigación se desarrolló un modelo termodinámico del ciclo de refrigeración por absorción difusión (DAR) basado en la patente de Von Platen y Munters (US Patent 1,868,425, [1928]). El desarrollo tecnológico de este ciclo de refrigeración y sus componentes ocurrió de forma empírica. La patente mencionada se utiliza en el diseño de los refrigeradores que operan siguiendo este ciclo termodinámico. El cual no ha variado su diseño significativamente desde entonces. Se realizó un análisis termodinámico considerando conceptos de equilibro de fases entre agua, amoniaco y gas inerte / no condensable. Este equilibrio se presenta en algunos componentes del refrigerador para aportar mayor certeza respecto a los valores teóricos de variables (por ejemplo: composiciones) que podrían calcularse para condiciones de operación cambiantes. Los datos de entrada para el modelo son: la presión del sistema, flujo de calor en el generador, las temperaturas en varios componentes (generador, rectificador, evaporador y absorbedor), eficiencia de los intercambiadores de calor y cambio de temperatura por sub enfriamiento en el condensador. Las variables calculadas con la herramienta desarrollada en Engineering Equation Solver (EES) son: flujos de calor ganado o cedido en los componentes, el COP del sistema, la relación de circulación y las variables principales en cada uno de los estados del ciclo termodinámico (temperatura, flujo másico/molar, concentración de amoniaco/agua/hidrógeno en base másica y molar, etc.). Un refrigerador DAR fue adquirido, instalado e instrumentado con termopares para conocer la temperatura en las tuberías de cada componente. Adicionalmente, se midió la potencia eléctrica consumida. Una parte de la información experimental se utilizó para guiar la selección de rangos de las variables de entrada al modelo y otros datos han servido para validar los resultados obtenidos con el modelo termodinámico desarrollado. Paralelamente, se realizó un análisis de transferencia de calor para calcular el flujo de calor intercambiado hacia/desde el ambiente de los componentes del refrigerador DAR y para determinar la temperatura experimental de los fluidos a partir de la temperatura superficial. La validación del modelo termodinámico desarrollado se llevó a cabo de dos formas. La primera, por medio de comparaciones con las variables calculadas por transferencia de calor a partir de los datos medidos en el refrigerador DAR. Se observó una alta concordancia tanto cuantitativa como cualitativa en los resultados del modelo. En la segunda validación se comparó los resultados de modelos con información publicada en la literatura científica abierta. La comparación, por ejemplo, a un mismo valor de presión, arroja resultados que guardan una alta correspondencia, sin necesidad del ajuste posterior del modelo, aun cuando, se permite variar la presión dentro de un rango significativo. Se llevó a cabo un análisis de sensibilidad de las diferentes condiciones de operación del equipo para analizar la factibilidad de utilizar fuentes de energía de baja temperatura como el calor de desecho de otros procesos o energía solar. Como resultado de este análisis se encontró condiciones óptimas de funcionamiento del ciclo bajo diferentes condiciones de operación. Por ejemplo, en la gráfica de COP vs. Temperatura del generador se observan los puntos de desempeño máximos para cada presión del sistema.
  • Tesis de maestría
    Viscoelastic behaviour of polystyrene/supercritical CO2 mixtures used for foaming applications
    (2017-05-12) Ibarra Garza, César Miguel; Bonilla Rios, Jaime; Treviño Quintanilla, Cecilia Daniela; Cortés Rodríguez, Leonardo Federico; Barrera, Enrique
    A study of polystyrene resins containing supercritical CO2 was made to understand their viscoelastic behavior for foaming applications. Three resins of polystyrene with different molecular weight distribution (MWD) were tested at three temperatures (170, 185 and 200ºC) and two pressures (6.89 MPa and 13.78 MPa) using CO2 as diluent. A testing methodology was developed to provide accuracy and repeatability. It reduced standard deviations by at least 52% for high pressure oscillatory rheology tests. Methodology included data correction using Sanchez-Lacombe EOS to describe the mixing phenomenon and polymer swelling. Effects of temperature, pressure and CO2 concentration were evaluated and isolated according to a time-temperature-pressure-concentration superposition. Another approach was accomplished using a high pressure rheology model developed by Total Petrochemicals & Refining USA, Inc. to identify differences in viscoelastic behavior of polystyrene resins. Overall, the model accurately described the shear-thinning behavior of PS and PS+CO2 systems. Finally, elongational viscosities were estimated to speculate about the polymer’s foaming behavior at different operating conditions. The analysis showed that apparently there were no significant differences between resins’ viscosities at high pressures. However, results were expected to differentiate according to resins’ MWD; the higher the molecular weight, the higher the elongational viscosity. Therefore, it is concluded that obtained rheological data is not suitable for this model and additional data adjustment is mandatory for this particular analysis.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia