Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría / master thesis
    Diseño e implementación de sistemas para la estimación de recursos y seguimiento para la fabricación de dispositivos herramentales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-25) Quintero Gaxiola, Jesús Ulises; Hernández rodríguez, Felipe; emipsanchez; Saldaña López, Azael; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Rectoría Tec de Monterrey; Vázquez Hernández, Jesús
    A lo largo del tiempo, la industria ha buscado mejorar la eficiencia de las actividades laborales con el fin de incrementar las ganancias y beneficios comerciales, así como mejorar la experiencia y satisfacción de los clientes y de los empleados que hacen posible la producción de bienes y servicios. En la actualidad, John Deere, una empresa global líder en la fabricación de maquinaria agrícola, cuenta con un departamento especializado en el diseño y fabricación de dispositivos herramentales utilizados en la construcción y ensamblaje de componentes metalmecánicos; para lo cual, lleva a cabo proyectos de transformación de materiales mediante procesos industriales como soldadura, maquinado y ensamble. Sin embargo, se enfrenta a la falta de un sistema detallado y específico que facilite la estimación de presupuesto, materiales, recursos humanos, uso de maquinaria y tiempo para cada uno de los proyectos. Esta problemática ha llevado a que una gran parte del trabajo sea subcontratada a proveedores externos, lo que incrementa significativamente los costos de los dispositivos en comparación con la fabricación interna. En respuesta a esta situación, se propone el presente proyecto, que tiene como objetivo principal el desarrollar e implementar sistemas efectivos para la estimación de recursos, así como la administración y el seguimiento de proyectos relacionados con la fabricación de dispositivos herramentales para esta área en específico.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de un modelo de predicción de pérdidas en vacío para evitar sobredimensionar el núcleo del transformador de distribución tipo pedestal trifásico menor a 1,001 kVA.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-03) Tirado Manzur, Fernando; TERCERO GOMEZ, VICTOR GUSTAVO; 256718; Tercero Gómez, Victor Gustavo; puelquio, emipsanchez; Benavides Vázquez, Luis Alejandro; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey
    La preocupación mundial por el continuo uso eficiente de la energía, que apoye el desarrollo de las naciones y minimice el impacto global de las emisiones de carbono es tema prioritario entre las naciones en el mundo entero. El Departamento de Energía de los Estados Unidos señala como parte del programa de eficiencia energética 10 CFR 431 la responsabilidad de los fabricantes de equipo eléctrico la certificación y cumplimiento de sus productos con los niveles de eficiencia establecidos. El problema que busca resolver el proyecto es cómo relacionar parámetros de diseño con valores de pérdidas en vacío registradas por el laboratorio de pruebas para definir un modelo de predicción que guíe a tomar decisiones que eviten sobredimensionar el núcleo del transformador, reduciendo la cantidad de acero al silicio utilizado para cumplir los niveles de eficiencia aplicables a transformadores de distribución tipo pedestal trifásico de 1,000 kVA y menores. Aplicando procesos de minería de datos, obtuvimos los valores de pérdidas en vacío y bajo carga registrados por el laboratorio, aplicando técnicas estadísticas y regresión lineal desarrollamos un modelo de predicción del comportamiento de las pérdidas en vacío a partir de seis variables correspondientes al diseño. El potencial económico identificado es de $65K USD anuales por concepto de ahorro de materiales resultante de ajustar el espesor “A” del núcleo en base a la información de las pérdidas que el modelo de predicción sugiere. El estudio propone incorporar la utilización del modelo de predicción de pérdidas en vacío al proceso de ingeniería de manera que sirva de guía a los ingenieros de diseño apoyándolos en la toma de decisiones que permita ofertar productos económicamente más competitivos, cumpliendo en todo momento los compromisos contractuales y estándares de eficiencia aplicables.
  • Tesis de maestría
    Estudio de niveles de eficiencia en transformadores de distribución en función del perfil de carga
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Saldívar Hinojosa, Juan José; Llamas Terrés, Armando Rafael; Viramontes Brown, Federico Angel; Camargo Reyes, Luis Enrique; Campus Monterrey; Campus Monterrey; Campus Monterrey; Morales Menéndez, Rubén
    La tesis presenta una visión general de las pérdidas en vacío y con carga del transformador de distribución, el potencial de ahorro, las opciones tecnológicas para la mejora, y una comparación de algunos programas de eficiencia a nivel mundial. Va dirigida al personal de la industria que trabaja en el desarrollo de programas de ahorro de energía en el mercado eléctrico mexicano. Después de las líneas de transmisión y distribución, los transformadores representan la siguiente fuente de pérdidas en la red eléctrica. Se estiman ahorros sustanciales si se adoptan regulaciones que establezcan mejores niveles de eficiencia en los transformadores instalados. La propuesta pretende definir la capacidad óptima de los transformadores en función del perfil de carga, las pérdidas asociadas y el costo inicial de los equipos así mismo pretende establecer métodos para determinar la capacidad y la eficiencia requerida en los transformadores de distribución según su aplicación.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia