Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Uso de una página de Internet para la capacitación, comunicación y promoción del liderazgo académico de los supervisores escolares de educación primaria en la Región Suroeste del Estado de Nayarit(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-01-01) Mendoza Velázquez, Rodelinda; MENDOZA VELAZQUEZ, RODELINDA; 818850; Herrera Adam, Ana María; Escuela de Graduados en Educación; Universidad VirtualEl proyecto educativo de implantación “Uso de una página de Internet Para la Capacitación, Comunicación y Promoción del Liderazgo Académico de los Supervisores Escolares de Educación Primaria en la Región Suroeste del Estado de Nayarit”, promueve el liderazgo académico de los supervisores de educación primaria, usando Internet; para lo cual se diseñó y aplicó una página Web para fortalecer el liderazgo académico. El objetivo del proyecto fue experimentar el aprendizaje virtual como medio de capacitación para esta estructura educativa. En la investigación de campo se aplicó una metodología cualitativa transeccional, a través de grupos de enfoque, entrevistas semiestructuradas y observación participante a seis supervisores escolares, considerado cada uno, un caso; la investigación detectó liderazgo académico débil, burocratismo, divorcio entre supervisores y comunidad escolar, expectativas positivas para usar Internet y desfasamiento del supervisor con respecto a las demandas de la sociedad actual. En la experiencia de aprendizaje virtual en el marco del constructivismo se aplicaron las técnicas de Aprendizaje Basado en Casos (ABC) y Aprendizaje Colaborativo (AC), con los objetivos de usar el correo electrónico, navegar en el ciberespacio, conocer e interactuar en un foro virtual y adquirir la habilidad de trabajar en equipo. La experiencia fue aleccionadora en relación a las posibilidades informativas y de comunicación de la tecnología digital para los supervisores escolares de educación primaria
- La asesoría técnica función relevante en la transformación de la educación primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-03-01) Guillén Almaguer, Elena Elizabeth; Guillén Almaguer, Elena Elizabeth; Ramírez García, Susana; Universidad VirtualEn la búsqueda constante por alcanzar la mejora permanente de la educación primaria, se integra como un aliado el asesor técnico, quien mantiene como reto principal brindar el apoyo externo requerido por la escuela. A partir de una investigación cualitativa sobre las experiencias de asesoramiento en la escuela primaria José Dolores Ponce Rodríguez involucrada en el Proyecto Comunidades de aprendizaje que se implementa por el Gobierno del Estado de Tamaulipas y la Sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; a través de estrategias de indagación como la observación participante, la entrevista biográfica, la entrevista con preguntas generales, análisis de documentos y materiales escritos, enfocándose a las unidades de análisis: Significados, roles y organizaciones que se generan en la comunidad de aprendizaje; se posibilita la aproximación a la realidad de la práctica educativa del asesor técnico. En este sentido, el objetivo principal de la presente investigación se orienta hacia una propuesta de formación que fortalezca el desarrollo profesional del asesor técnico a través de espacios colectivos de intercambio y cooperación académica para coadyuvar con el colectivo docente en la transformación de la educación primaria.
- Diagnóstico de habilidades directivas en una Zona Escolar de Educación Primaria en Nayarit(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-11-01) Ledezma Morales, Arcelia; GARZA GUZMAN, MARIA ROSALIA; 225022; Garza Guzmán, María Rosalía; Universidad VirtualEl presente documento muestra información respecto una propuesta de implementación para diagnosticar las habilidades de los directores y la supervisora de una zona de escuelas primarias públicas de Nayarit. El objetivo general de la misma, fue diagnosticar las habilidades directivas mediante un ejercicio de evaluación y auto evaluación de los sujetos investigados y propiciar la reflexión y la toma de decisiones; además de proponer acciones para el impulso de una cultura de evaluación de la función directiva. El sustento para dicha propuesta fue una investigación inicial de corte cualitativo, en la cual se encontró entre otras problemáticas, la ivnecesidad de evaluar la función directiva. En la fase de implementación se utilizó la investigación acción, que permitió que los propios sujetos estudiados se involucraran en el proceso de reconocimiento de la problemática y la mejora. Los resultados obtenidos muestran que los sujetos investigados poseen en términos generales, las habilidades directivas requeridas para desempeñar su función, sin embargo se encontraron diferencias entre ellos y la necesidad de desarrollar y/o mejorar algunas de las competencias evaluadas. Además, el ejercicio de diagnóstico que se llevó a cabo mediante la puesta en práctica de la propuesta, fue aceptado plenamente por lo involucrados, lo que hace pensar que las prácticas de evaluación en la zona escolar donde se desarrolló la investigación pueden ser transformadas, así como promoverse una cultura de evaluación y autoevaluación de la función directiva
- La enseñanza de la literatura en el sexto grado de educación primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-05-01) Hernández Ortiz, Francisco; Murillo Paniagua, Graciela Alejandrina; Piña Gómez, Lorena; Aristi Rodríguez, Norma Patricia; Campus San Luis Potosí; Universidad VirtualLa investigación educativa es una de las necesidades del sistema educativo nacional porque a través de ella se generan propuestas y alternativas que innovan la práctica pedagógica. Esta investigación se realizó recuperando las necesidades básicas de aprendizaje de la competencias literaria y comunicativa. La justificación se sustentó en que la educación primaria es potenciadora de habilidades lingüísticas y comunicativas, para lograr lo anterior, la literatura puede ser un medio que ayude al desarrollo de dichas habilidades Esto significa que los alumnos construyan una competencia literaria en donde la lectura sea la herramienta que desarrolle los procesos cognitivos y lleven a los alumnos al incremento de sus habilidades. Las competencias comunicativa y literaria entendidas como un conjunto de capacidades para analizar y comunicarse con sus semejantes. Este trabajo fue un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, se conocieron los intereses y los conocimientos en cuanto al hecho literario tenían niños y niñas de sexto grado de 16 escuelas primarias públicas ubicadas en la periferia de la ciudad capital del Estado de San Luis Potosí. La información fue contrastada con los contenidos curriculares del Plan y Programas de Estudio de este grado. Las aportaciones de los sujetos objeto de estudio, llevaron a especificar las siguientes conclusiones: Los niños y niñas prefieren leer leyendas más que cuentos. Leen, fuera de la escuela, historietas y cómics, pero no descartan el cuento. En cuanto al desarrollo de la escritura los alumnos la practican porque se lo piden sus profesores; reconocen que cuando se les da libertad de hacer sus propias producciones, sienten gusto y emoción, porque por fin van a poder comunicar lo que ellos sienten. Les gusta que los adultos les lean poesías y/o cuentos, siempre y cuando sea con emotividad y sentimiento. Los alumnos están conscientes de que la literatura desarrolla la lectura y que ésta les facilita otros conocimientos. Quienes la han practicado con mayor frecuencia, han mejorado su habilidad lectora. En el caso de los profesores están de acuerdo que la literatura desarrolla la capacidad comunicativa, pero les preocupa como enseñarla. Aunque también reconocen que es poco el tiempo que le destinan a la semana. Finalmente aceptan que la lectura de la obra literaria es un recurso que les ayuda en su realización personal y profesional. En cuanto al análisis del programa, existe una distribución y un equilibrio entre los contenidos de cada uno de los géneros literarios, éste hace énfasis en el desarrollo de la lectura y uso del Rincón de lecturas. Como conclusión de todo lo anterior esta investigación permitió indagar y fundamentar la enseñanza de la literatura, la cual dio origen a la construcción de una propuesta didáctica para ser aplicada en el sexto grado de educación primaria, apoyada en una fundamentación psicopedagógica constructivista, en cuanto a lo epistemológico se sustenta en el enfoque comunicativo y funcional. En dicha propuesta están incorporados los intereses y experiencias previas de los niños, así como las situaciones comunicativas. La aportación que se hace en este trabajo es un compromiso profesional y que se pone a consideración de todos aquellos profesionales interesados en este campo del conocimiento.