Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Estudio de las Partículas PM 2.5 en el Aire de Mexicali, B.C. Durante el Otoño de 2004
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2005) Pardo Castañeda, Erik I.; Dr. Porfirio Caballero; Dr. Jerónimo Martínez
    Se presentan los resultados de una campaña de monitoreo de PM2.5 (partículas con diámetro aerodinámico menor a 2.5 micrómetros) realizada en tres diferentes puntos de la ciudad de Mexicali en el período del 23 de Noviembre al 17 de Diciembre de 2004. Los sitios de monitoreo seleccionados fueron: Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Colegio de Bachilleres (COBACH) y CONALEP. Dichos lugares son sede de tres de las cinco estaciones de monitoreo activas de la red de monitoreo atmosférico de Mexicali. Las muestras fueron tomadas con equipos de bajo volumen operado a un flujo aproximado de 7 L/min por períodos de 24 horas. Las muestras recolectadas en filtros de teflón fueron analizadas para masa (método gravimétrico), y 38 metales (Na-Pb, método de fluorescencia de Rayos-X). Muestras recolectadas en filtros de cuarzo fueron analizadas para aniones (Na+, K+, NH4 +) y cationes (Cl?, NO3 ?, SO4 2? ) por cromatografía de iones, y para carbón orgánico y carbón elemental por transmitancia térmico-óptica. Durante el período de estudio se registraron concentraciones promedio de PM2.5 (promedios de 24 horas) de 35.4 ?g/m3 en la UABC (intervalo: 8.6 � 105.9 ?g/m3), 46.7 ?g/m3 en el COBACH (intervalo: 11.1 � 115.8 ?g/m3) y 48.5 ?g/m3 en el CONALEP (intervalo: 6.7 � 134.6 ?g/m3). Durante el mismo período, la concentración promedio reportada en Caléxico, California fue de 18.5 ?g/m3. En todos los casos, las concentraciones de PM2.5 en Caléxico fueron menores a las registradas en Mexicali. El análisis químico de las muestras resultó en la siguiente distribución promedio de contribuciones: 56 % de material orgánico, 13 % de nitrato de amonio, 10 % de carbón elemental, 8 % de NaCl, 6 % de sulfato de amonio, 6 % de material geológico (crustales) y 1 % de elementos traza. Estos resultados muestran una contribución importante de material de origen secundario en las partículas finas. Estudios anteriores que se han realizado en Mexicali [Chow et al., 2000] estimaron una contribución de cerca del 70% de material geológico en el PM10 (partículas con diámetro aerodinámico menor a 10 micrómetros) de Mexicali. La diferencia entre dichos resultados y los presentados aquí es un claro indicativo de las diferentes fuentes de emisión que están impactando a la concentración de partículas gruesas y finas en la región. Las concentraciones v más altas reportadas estuvieron asociadas regímenes de viento provenientes del Sureste, lo cual da indicación de un posible transporte transfronterizo de México a Estados Unidos de partículas finas. Se aplicó el modelo receptor Chemical Mass Balance versión 7.0 (CMB7) de la USEPA (agencia de protección del medio ambiente de EE.UU. por sus siglas en inglés) para conocer la contribución de las fuentes a las concentraciones de partículas PM2.5. Los resultados muestran que las principales fuentes que contribuyen a las concentraciones de PM2.5 en Mexicali son: emisiones de vehículos con un 53.2 %, quemas de origen agrícola y quema de carbón para parrilladas con el 26.3 %, compuestos de origen secundario con un 8.6 % (NH4NO3 y (NH4)2SO4), industria con un 5.8 % (combustión de combustóleo) y material geológico con un 3.3 %.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de un Inventario de Emisiones Industriales a Nivel Local
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 02/12/2004) MontÚfar Ortíz, Pedro C.; Dra. Nydia Suppen Reynaga; M. en C. Dzoara Tejeda Honstein; ITESM-CEM
    Los inventarios de emisiones son herramienta que se usa para identificar fuentes emisoras de contaminantes y sirven para desarrollar planes y programas de gestión y control de la contaminación, otra aplicación de los inventarios la encontramos en el uso de modelos para la calidad del aire. Para México los inventarios de emisiones se calculan con metodologías propuestas por la EPAAP42, los gobiernos federales y estatales usan estas metodologías adecuándolas a la situación en México. Es necesario planear adecuadamente el desarrollo de los inventarios en México y sobres todo incluir en el proceso del inventario de emisiones una actividad específica para la evaluación del control de calidad. Es necesario contar con un instrumento de regulación que nos permita recolectar información local de las industrias y con esta información elaborar una base de datos de la industria federal, estatal o local. La metodología propuesta en este trabajo de tesis sirve para la evaluación del control de calidad del inventario, esta metodología es práctica y fácil de usar sobre todo si no se cuenta con experiencia en el área de inventarios de emisiones. La metodología consiste en determinar la importancia de cada uno de los datos del inventario, la forma de hacerlo es consultando a grupos de expertos en diferentes áreas de interés y elaborando una matriz de expertos que calificaran cada uno de los datos del inventario. El resultado de esta calificación nos identifica los datos más importantes para el inventario y en los cuales se basará la evaluación del control de calidad. Con los resultados obtenidos de la matriz de expertos se da una calificación a cada uno de los datos. Como existe un nÚmero considerable de datos es recomendable agruparlos por secciones una vez agrupados por secciones se suma la calificación de cada dato y se promedia para cada sección. Esto nos permite identificar los datos que faltan en el inventario o los que están erróneos esta carencia de datos o de mala calidad los consideraremos como deficiencias (Desviaciones) en el inventario. Las deficiencias encontradas para cada sección se pueden corregir de diferentes maneras, la más comÚn es revisando a fondo la información de la empresa ya sea en registros actuales y/o registros históricos, otra forma es realizando llamadas a los responsables técnico de la empresa, y el Último recurso seria la verificación de la información en campo. Cualquiera de estas formas de correcciones requiere de tiempo que se suma al proceso del inventario y nórmamele se tiene resultados a largo plazo.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia