Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Innovación en los procesos de servicios de diseño(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-26) Lara Moya, Alejandro Antonio; Galván Montiel, Damaris; emipsanchez; Salinas Páez, Saúl Diego; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Sede EGAP MonterreyEl presente documento es el desarrollo del proyecto de innovación empresarial, donde seutilizaron diferentes metodologías para llegar a un resultado de hacer un recopilación de términos metodológicos más adecuados para su aplicación en el desarrollo del proceso genérico de cambios de diseño, el cual es el punto medular de la propuesta de innovación en los procesos de Servicios de Diseño. Con estas metodologías revisadas se robustecieron los fundamentos para la creación del flujo de cambios de ingeniería, logrando identificar puntos clave en el mismo para asignar etiquetas y condicionales dentro del proceso para tener un mejor seguimiento con indicadores de valor para toma de decisiones estratégicas en la planeación de recursos y actividades. Con la estratificación del proceso de cambios de ingeniería a un concepto generalizado es que se busca tener una metodología de trabajo que sea adaptable a las prioridades del negocio y considere aspectos críticos para mantener el flujo de trabajo lo más continuo posible y evitar retrabajos lo cual se traduce en reubicar esfuerzos de un proyecto nuevo y enfocarlo en corregir o terminar algún proyecto pasado. Aunado a ello se plantea el uso de nuevas características tecnológicas como lo es la automatización de procesos para reducir el tiempo de procesamiento y registro de una actividad o tarea dentro del proceso. A lo largo del documento se encontrarán reflexiones personales con la finalidad de expresar el punto de vista propio acerca de los temas expuestos y la visión que han proporcionado a lo largo del desarrollo del proyecto. Estas aportaciones se pueden distinguir por contar con un tamaño menor de letra, itálicas y color gris “texto ejemplo”.
- Automatización de síntesis de nanoestructuras de carbono por el método de espray pirolisis por ultrasonido.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06) Cerón Capitaine, Johan Alain; SUSTAITA NARVAEZ, ALAN OSIRIS; 226812; Sustaita Narváez, Alan Osiris; puemcuervo; Iturbe-Ek, Jackeline; Ulloa Castillo, Nicolás Antonio; Olvera Trejo, Daniel; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Segura Cárdenas, EmmanuelSe diseño, desarrollo e implemento un sistema automatizado de síntesis de nanoestructura de carbono usando uno de los métodos con gran potencial para el escalamiento industrial, el método de espray pirolisis por ultrasonido. Este se apoya de un fenómeno físico, estudiado por la sonoquímica, llamado cavitación acústica. Esta es responsable de pulverizar una sustancia liquida en tamaño de micras, siendo esto útil para la síntesis dado que requiere menos energía para descomponerse las moléculas. Para poder realizar el sistema de espray pirolisis por ultrasonido fue necesario diseñar, desarrollar e implementar el reactor ultrasónico. Se nombrará reactor ultrasónico al conjunto de componentes esenciales para generar la pulverización por medio de ultrasonido. Partiendo de la cámara de pulverizo, cristalería donde se llevó a cabo la cavitación, se creó la abrazadera y el soporte de la cámara de pulverizado. Estos fueron clave para mantener segura a la cristalería. La clave para generar la cavitación es el transductor ultrasónico por lo que se hacen diferentes pruebas que garanticen el correcto funcionamiento de este. Se llego a descubrir que puede generar la cavitación de manera indirecta y con uso de una membrana de politetrafluoroetileno aislamos al transductor del contenido de la cámara. Se diseña un posicionador que se coloca dentro de un recipiente para mantener al transductor ultrasónico centrado en la membrana. Ya una vez armado este subsistema se integran a los componentes del sistema de pirolisis, dejando el método de espray pirolisis por ultrasonido para síntesis manual de nanoestructura de carbono. Automatizar procesos químicos dentro de laboratorios es crucial para potencializar éxitos tempranos. Por ello el sistema pasa a automatizarse, creando un circuito impreso, se dejó las bases de su automatización con las que podrá controlar el tiempo de síntesis, la recirculación y el control de temperatura del horno. Se finalizo el proyecto con técnicas de caracterización, microscopia electrónica de barrido y difracción de rayos X, para la validación del correcto funcionamiento del sistema, así como corroborar síntesis de alótropos de carbono.
- Metodología para la Administración de Procesos del Negocio por Medio de la Automatización y Buscando Crear una Estructura Virtual Sistemática(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Aguilar Treviño, Karla I.; Dr. Macedonio Alanís González; Dr. David Angel Alanís Dávila; Ing. Enrique Antonio Calvo Salinas, MA; ITESMUno de los objetivos de implementar un sistema de información debería ser obtener una ventaja competitiva, donde el proceso se acorta en tiempos de ejecución y con esto se puede obtener tiempo efectivo para el pensamiento de toma de decisiones, de tal manera que en conjunto sea terminado el proceso completo en menos tiempo y con mejores decisiones. También se puede decir que los procesos automatizados deben ser procesos más transparentes, mejor controlados, más presión antes a terminar el proceso y a permitir a los miembros de la organización a enfocarse a su trabajo final que es el análisis y la toma de decisiones, así mismo se requiere que los sistemas actuales garanticen un nivel de control en el manejo de cualquier sistema y una generación y recopilación de conocimiento que permita que la decisión tomada se realice identificándose por el usuario, las interacciones dentro de todo el proceso en la organización. Es por lo anterior que el objetivo de esta tesis es presentar una metodología para administración de procesos del negocio automatizados por medio de una estructura sistemática, que sirva de apoyo para cumplir con los objetivos comentados en los párrafos anteriores y que pueda servir de pauta para continuar las investigaciones en metodologías que apoyen e incrementen la eficiencia y efectividad en las organizaciones por medio de las implementaciones de sistemas de información. Se probó la metodología presentada en un departamento del área Financiera de una empresa mexicana y se obtuvieron resultados satisfactorios mostrando el incremento en efectividad y en los controles de los procesos en este estudio de caso.
- Modelación, Identificación y Control de una Suspensión Automotriz(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Drivet González, Aline; Dr. Ricardo Ramírez Mendoza; Dr. Gabino de Alba Flores; M.C. Ricardo Prado; ITESMEn esta tesis se propone un modelo detallado de un vehículo simple como es el minibaja utilizando el paquete computacional ADAMS/CAR. Con ese modelo se probaron tres diferentes leyes de control para una suspensión activa. Se utilizó una entrada estocástica y los algoritmos skyhook, PID y LQ. Se analizan resultados de aceleración, velocidad y desplazamiento verticales para poder comparar índices de confort y establecer cual ofrece mejor desempeño en cuanto a confort.
- Control Difuso Aplicado a una Válvula Electrónica de Admisión(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Lara Calderón, Eduardo; Favela Contreras, Antonio; Limón Robles, Jorge; Niño Juárez, Elvira; ITESMEl control electrónico automotriz es una tecnología emergente para lograr mejores niveles de manejabilidad, reducción de emisiones y ahorro de combustible en los vehículos de pasajeros convencionales. A diferencia de los vehículos convencionales donde el pedal del acelerador se encuentra directamente acoplado por medio de un enlace mecánico a la mariposa de la válvula, en los vehículos que cuentan con esta nueva tecnología, la mariposa de la válvula es manejada por un motor de corriente directa. éste motor de corriente directa es controlado por una unidad electrónica de control central del vehículo formando parte de los sistemas comúnmente llamados “Drive-by-Wire". Para brindar múltiples beneficios a nivel máquina y vehículo es necesario asegurar un control de posición rápido y preciso en lazo cerrado. El movimiento de la mariposa en la válvula se ve afectado por efectos no lineales de histéresis y bandas muertas debido a la presencia de dos resortes asimétricos. Es por este motivo que surge la necesidad de desarrollar un sistema de control cuyo objetivo sea brindar un posicionamiento rápido y preciso de la mariposa, y cuyas señales de manipulación sean factibles de lograr en presencia de estas no linealidades. En este contexto ha sido desarrollado el presente trabajo de tesis, esperando que sea de utilidad para futuras implementaciones en el sistema de control de admisión para automóviles que cuentan con esta nueva tecnología.
- lmplantación y Validación de un Sistema de Calidad Automatizado en una Empresa Farmacéutica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Padilla Porras, Lisbeth; Contreras Díaz, Jaime E.; Borges Jones, Luis A.; Haaz Díaz, Guillermo R.; ITESMEn el presente trabajo se exponen los objetivos que se desean alcanzar con esta Tesis, la justificación sobre la selección del tema en donde se explican las razones que me llevaron a elegirlo. A la vez se presentan los antecedentes del tema, la metodología a aplicar en el desarrollo de la investigación en el cual se exponen los orígenes de la misma entre otros. Finalmente se describe el desarrollo del trabajo realizado en sus dos fases: Implantación y Validación; en la Planta de la Ciudad de México de la Empresa Farmacéutica IVAX Pharmaceuticals de México S.A. de C.V.
- Modelo guía para la implementación de proyectos de reingeniería o automatización en empresas de manufactura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-12-01) Vázquez Bretón, Victor Hugo; Cárdenas Esparza, Alda Roxana; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus MonterreyEl presente trabajo de tesis tuvo como objetivo investigar lo que está pasando en las organizaciones en cuanto a los problemas ocasionados por los proyectos tecnológicos de automatización y de reingeniería de procesos cuando se omiten partes fundamentales de la planeación de sistemas sociales y la falta de visión de los administradores de proyectos para no ver más allá de un cambio tecnológico. La tesis contiene en los primeros capítulos los fundamentos del marco teórico de la reingeniería, la automatización y los sistemas sociales en cuanto a temas conceptuales. En el capítulo de implementación de mejoras a los procesos, se desarrollan temas de herramientas que sirven de apoyo para proyectos. Entre estas herramientas se encuentran algunas para desarrollar los sistemas sociales, otras para alinear los objetivos de la empresa y algunas herramientas de manufactura esbelta para definir la cadena de valor de la empresa. Se realizo un trabajo de campo con consultores de tecnología y con personal de empresas mexicanas de manufactura del área de Monterrey que han tenido relación con proyectos tecnológicos. El objetivo de este trabajo fue investigar que problemas y que fallas son las que encuentran las organizaciones y de qué manera las están solventando. En el capítulo cuatro se muestran tres modelos de reingeniería de procesos los cuales se analizan y se comentan. El análisis de los modelos sirve de base para compararlo con el modelo guía y definir las necesidades en base al trabajo de campo. Con la información de las entrevistas y la del marco teórico se definió un modelo guía para la implementación de un proyecto de tecnología en una empresa de manufactura. El modelo guía consiste en nueve pasos que de forma secuencial van llevando a través de un proceso de análisis y validación hacia la planeación de las actividades para la implementación del proyecto de tecnología. El primer paso del modelo es la validación de los fundamentos de la empresa como son: la visión, la misión, la cultura, los valores y los factores de éxito. El segundo paso consiste en un proceso de benchmarking con las mejores empresas de su ramo y de las áreas de interés. El propósito de este paso es el de definir a dónde se quiere llegar en base a la clasificación de empresas de clase mundial. El tercer paso es la identificación de la cadena de valor del proceso actual a fin de identificar las áreas de oportunidad y definir los objetivos de la organización para llegar al nivel de empresa que se desea. El cuarto paso es la alineación de los objetivos del proyecto y de la empresa con la visión que se estableció en el primer paso. El quinto paso consiste en evaluar la factibilidad de los objetivos planteados. La factibilidad se evalúa en términos de recursos monetarios y tiempo. El sexto paso es la fijación de los parámetros de medición del proyecto para ser monitoreados a lo largo del desarrollo. El séptimo paso consiste en el desarrollo de la plataforma social que dará soporte a la implementación del proyecto y posteriormente a la operación. En este mismo paso se selecciona la tecnología de acuerdo a las necesidades de la plataforma social. El octavo paso es la implementación de toda la planeación desarrollada de los pasos anteriores considerando todo lo desarrollado. El último paso es el desarrollo de la mejora continua y el aseguramiento de los resultados del proyecto. En este paso se definen las necesidades futuras de la organización a fin de lograr objetivos más altos de los originalmente planteados. Finalmente, el trabajo de tesis llega a la conclusión a través de un capítulo de discusión de resultados en el cual se resume toda la información.
- Automatización del Proceso de Identificación de Sistemas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2000) García García, Quetzal; Limón Robles, Jorge; Rodríguez Ortíz, José de Jesús; Ramírez Mendoza, Ricardo A.; ItesmLas técnicas de Control Automático de las cuales mejor desempeño se obtiene requieren de un modelo matemático del proceso razonablemente preciso. Al proceso de obtener y validar el modelo a partir de datos experimentales se le conoce como identificación. Desde hace ya varios años existen métodos de identificación basados en el principio de mínimos cuadrados, cuya eficacia es ampliamente reconocida; sin embargo, son procesos iterativos que requieren de un experto que tome las decisiones clave. En esta tesis se propone una metodología para automatizar el proceso de identificación completo, en forma tal que pueda ser ejecutado en una computadora (o en un dispositivo basado en microprocesador) prescindiendo del experto. La metodología es evaluada identificando varios modelos teóricos con diferentes características; en todos ellos el modelo encontrado es satisfactorio. En la mayoría el orden coincide con el del modelo teórico; en algunos otros, el modelo es simplificado sin efecto significativo en la precisión, en forma semejante a como lo hace un experto para balancear precisión y simplicidad (parsimonia). Finalmente, la metodología es utilizada para identificar un modelo real.
- El Uso de Redes Semánticas Naturales para el Análisis de Mecanismos Inhibitorios en Matrices de Pesos de Asociación en Modelos Conexionistas de Esquema de Conocimiento(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2000) Loya Zapién, Héctor A.; López Ramírez, Ernesto Octavio; Terashima Marín, Hugo; Díaz Torres, José Aldo; ITESMLa presente investigación constituye un estudio en ciencia cognitiva que pretende implementar una herramienta cognitiva que permita analizar propiedades emergentes (desde una perspectiva conexionista) de esquemas de conocimiento humano. Se utiliza una herramienta psicológica para generar definiciones conceptuales que permitan construir una red semántica y obtener (a través del desarrollo de un sistema computacional) la matriz de pesos de asociación necesaria para el funcionamiento adecuado de modelos conexionistas similares al postulado por Rumelhart et al. en 1986. A diferencia del modelo de Rumelhart et al., Schvaneveldt (Schvanelveldt, 1990), López y Theios (López y Theios, 1992), la técnica usada en esta tesis explora diferentes dominios de conocimiento y en consecuencia se analiza el balance de los signos de las matrices de pesos de asociación entre conceptos en dichas áreas de conocimiento. El objetivo es ver si la validez mostrada por estudios previos en esta área se generaliza a otros dominios de conocimiento. En esta investigación, participaron 18 trabajadores del Sorteo Tec, quienes generaron redes semánticas sobre el esquema de Servicio al Cliente. Después se desarrolló un sistema computacional que permite elaborar las matrices de pesos de asociación entre conceptos, que son la base para la red neural. Posteriormente, se analizaron gráficas de superficie de matrices de asociación de iii conceptos de una red neural que simula el esquema de conocimiento de “Servicio al Cliente� antes y después del curso sobre este tema. Los resultados indican que aÚn en esta área de conocimiento, una alta negatividad (90 %) en los valores de asociación entre conceptos en la matriz se mantiene; aÚn y cuando después del curso la interconectividad entre conceptos de la red aumenta. Esto corrobora los estudios presentados por el modelo SASO de López y Theios en 1992; López (López, 1996), y además da más evidencia sobre la idea de que la alta negatividad de asociación es un hecho psicológico que permite la discriminación de información a través de un mecanismo inhibitorio.
- Sistema multiagente para enlace de intereses(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-01-06) Muñiz Torres, Erick; Escamilla de los Santos, José Gpe.; Garrido Luna, Leonardo; Ramírez Velarde, RaÚl V.Los agentes inteligentes son entidades autónomas que actúan racional e intencionadamente con respecto a sus propias metas y al estado actual de su conocimiento [Demazeau, 1989] ejecutando un conjunto de tareas de manera autónoma para sus usuarios en una forma segura y personalizada [Foner, 1995aJ. Esta investigación propone el uso de una arquitectura multiagente con la finalidad de divulgar los trabajos de investigación realizados por los usuarios de este sistema, así como la vinculación de éstos con personas con intereses afines. Durante el desarrollo de este trabajo se tomaron como referencia los trabajos relacionados, de los cuales se obtuvieron sus principales aportaciones para la definición de las características requeridas por el sistema que se propone. Se definieron cuatro agentes: - Agente de Usuario. - Agente de Aprendizaje. - Agente de Artículos. - Agente de Intereses. Se desarrolló un protocolo propio de coordinación entre agentes, el cual, permite establecer las conversaciones entre los agentes utilizando un mínimo de mensajes para iniciarla, además, dependiendo de la acción realizada se envía un mensaje para finalizar la conversación o simplemente se termina sin necesidad de notificarlo. Se utilizan las ligas que el usuario va almacenando como información para detectar los intereses del usuario debido a que, durante el desarrollo de sus investigaciones o en el tiempo en que navega por Internet el usuario va guardando las ligas de sitios de Internet que le son de su agrado, ya que piensa que pueden serle de utilidad más adelante. El Sistema Multiagente para Enlace de Intereses basado en la colaboración social permitió Ia divulgación de artículos tanto al enviar lo que se desea compartir, así como, recibiendo artículos que pudieran ser de interés para el usuario. También se alcanzó la vinculación de usuarios con intereses similares, para lograr esto, el Agente de Usuario obtuvo del Agente de Intereses el nombre de los investigadores con áreas de interés afines, el centro de investigación donde laboran y su correo electrónico para que el usuario pueda establecer comunicación personal con quien desee.