Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Estudio sobre los Factores que Influyen en el Desarrollo de las Competencias Tecnológicas Docentes para la Creación de Ambientes de Aprendizaje Efectivo en los Estudiantes de Educación Secundaria en la Región Educativa de Puriscal (Costa Rica)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/03/2012) Charpentier Acuña, G.; Dr. Rafael Campos Hernández; MTE. Antonio García OrtizEl presente estudio está orientado a identificar los factores que influyen en el desarrollo de competencias tecnológicas orientadas hacia la creación de ambientes de aprendizaje efectivo en los estudiantes en la Región Educativa de Puriscal, en Costa Rica. El mismo es importante para definir las líneas de capacitación y actualización docente, para lograr que se desarrollen mejores procesos educativos en beneficio de los estudiantes, partiendo del principio de que la educación en la actualidad debe estar orientada hacia el desarrollo de competencias que les permitan a los estudiantes integrarse de manera efectiva y eficiente a las exigencias del mundo en que vivimos. Se logra establecer, que es necesario desarrollar procesos de capacitación de manera estructurada y permeados por criterios de calidad en el contexto de la creación de ambientes de aprendizaje efectivo realizados mediante la modalidad de talleres de implementación. En este sentido es sumamente importante mantener y fomentar el principio de motivación intrínseca en los docentes que participan en los procesos de capacitación, a lo que se debe adicionar componentes como la disponibilidad de tiempo para el desarrollo de las capacitaciones, así como el respectivo reconocimiento para los educadores que accedan a participar en esos procesos de actualización. Finalmente, es importante rescatar que se establece la necesidad de que administradores institucionales y nacionales adquieran un compromiso real en el diseño y ejecución de esas políticas de capacitación y actualización, de manera que se permita a los docentes acceder a las capacitaciones y, sobre todo, disponer de los recursos necesarios para poner en ejecución los aprendizajes logrados en esas capacitaciones logrando así desarrollar ambientes de aprendizaje efectivo en los estudiantes.
- Evaluación pedagógica de la implementación de un CD-ROM como herramienta didáctica en la asignatura de español(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006) Sandra Alicia Guzmán; SANDRA ALICIA GUZMÁN
- Administrador de Políticas de Seguridad Organizacionales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2005) García Gamboa, Karen A.; Dr. RaÚl Monroy Borja; Dr. José de JesÚs Vázquez GómezLa información es el principal recurso de una organización, preservar su integridad se ha convertido en una tarea fundamental necesaria para lograr los objetivos de la empresa que normalmente van enfocados a su crecimiento tanto económico como social. La seguridad y en especial, las políticas de seguridad están tomando mayor importancia en la empresa ya que representan un mecanismo de protección de sus recursos principalmente de la información. Las políticas de seguridad en general se definen como normás o lineamientos (de carácter obligatorio) necesarios en la protección de recursos. No existen estándares que deban seguirse para la descripción de una política, sin embargo es importante que éstas sean fáciles de entender y aplicables. Hablando específicamente de las políticas de seguridad de información, éstas apoyan la protección, control y dirección de los recursos de información de la organización (TI). Escribir políticas de seguridad no es una tarea sencilla debido a que debe garantizarse el correcto funcionamiento de un sitio que está expuesto a una serie de amenazas, eso trae como consecuencias que muchas empresas aÚn no cuenten con un documento de políticas de seguridad. Por otro lado, solo algunas de las organizaciones que han diseñado sus políticas de seguridad, llevan a cabo una adecuada administración de éstas, mientras que el resto de ellas no aseguran su validez y beneficio dentro de la empresa. De ahí surge la necesidad de evaluar cada una de las políticas escritas evitando contradicciones entre ellas mismás, ya que este hecho representaría vulnerabilidades latentes expuestas a diversas amenazas. En la actualidad no existen herramientas que ayuden o faciliten la captura de políticas de seguridad organizacionales. Sin embargo, esta investigación incluye un capítulo en el que se estudian algunos lenguajes utilizados para especificar políticas de seguridad en aplicaciones, y sobre los que se extrajeron algunas ideas para diseñar un prototipo capaz de administrar políticas de seguridad. El trabajo principal de esta tesis consiste en el diseño de una herramienta administradora de políticas de seguridad, las principales características de esta herramienta incluyen: 1) una interfaz gráfica utilizada para capturar políticas de seguridad mediante el uso de ventanas que surgen conforme se va construyendo una política, 2) un traductor de políticas que formaliza éstas en lógica de primer orden con sintaxis de Otter (demostrador automático de teoremás de primer orden), y 3) abre una consola gráfica de Otter para manipular su uso ya que éste trabaja mediante comandos del sistema operativo. El prototipo fue desarrollado en lenguaje java para no limitar la herramienta a una plataforma en especial. Las secciones 4, 5 y 6 explican el trabajo realizado en la construcción del prototipo administrador de políticas de seguridad. El prototipo administrador de seguridad que se presenta en este documento pretende Únicamente capturar y validar políticas de seguridad, no concretar la aplicación de las mismás en una organización (implementación de las políticas capturadas).
- Selección Efectiva de Proyectos Seis Sigma(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Jurado Gómez, José A.; M.C. Magda González Flores; M.A. Jaime Salvador Portillo González; M.C. Ramón Urbina TrujilloSeis Sigma (Six Sigma) es simultáneamente una iniciativa de calidad, una ruta para la mejora continua y una estrategia de negocio. En Seis Sigma, se ha resuelto en la práctica uno de los obstáculos más importantes para la implantación de los sistemas de calidad: el apoyo de la gerencia. La selección de los mejores proyectos para las iniciativas Seis Sigma, es uno de los pasos más críticos de la metodología. La elección del mejor tema, condiciones, el momento más adecuado y el equipo de trabajo con mayores probabilidades de éxito, es responsabilidad exclusiva del equipo gerencial. Una selección sistemática permite la consideración y ponderación adecuada de los factores que pueden influir en el buen desempeño del proyecto. La selección de proyectos debe realizarse frecuentemente en juntas de revisión, con muy poca disponibilidad de tiempo. Se propone una estrategia consistente en (1) el diseño de la estrategia del proyecto, (2) la estimación de la factibilidad y (3) la estimación de los ahorros. La aplicación a un caso real, permite la exploración de las virtudes y defectos de la metodología propuesta, asimismo, permite la exploración de la utilización de herramientas (como la correlación), que permitan la creación de modelos basados en la estrategia de selección, que pronostiquen con baja certidumbre el desempeño final de un proyecto Seis Sigma.
- Transmisión de voz en redes inalámbricas IEEE-802.11(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002) Llamas Martínez Garza, Luis Felipe; Gómez Tagle, Javier
- Implementación de una red neuronal de Kohonen para la clasificación y análisis de influencia de variables en un Data Warehouse propietario(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002) Segura Guerrero, Daniel; Torres Jiménez, José
- Modelo computacional de la evolución de secuencias biológicas basado en la programación celular(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002) Martínez Ruiz, Francisco Javier; FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ RUIZ; Vallejo Clemente, Edgar EmmanuelLa bioinformática es una ciencia interdisciplinaria que trata de solucionar problemas de corte biológico empleando técnicas computacionales. El desarrollo de métodos para inferir las relaciones evolutivas entre los distintos organismos ha sido una parte importante de los estudios en biología evolutiva y bioinformática. Un proceso básico en la evolución de secuencias de ADN lo constituye la sustitución de un nucleótido por otro a través del tiempo, también llamado substitución. Para detectar estos cambios es necesario comparar dos o más secuencias que provengan de un ancestro común. En este trabajo proponemos un método computacional para inferir relaciones evolutivas entre secuencias de ADN basado en la programación celular, la cual combina dos técnicas: los algoritmos genéticos y los autómatas celulares. Los algoritmos genéticos son métodos de búsqueda que han sido usados exitosamente en una amplia variedad de aplicaciones, incluso la bioinformática. Esto debido a su capacidad para analizar espacios de búsqueda que por sus dimensiones resultan prohibitivos para métodos tradicionales. Los autómatas celulares vienen a complementar la labor de los algoritmos genéticos proporcionando un marco para modelar la dinámica evolutiva de las secuencias. Las secuencias así modeladas nos pueden proporcionar no solo un estimado del número de cambios ocurridos, sino además un mecanismo computacional para inferir cambios nuevos o las estructuras que revelan las relaciones evolutivas bajo este modelo enriquecen las distancias evolutivas entre organismos con el costo computacional involucrado en la evolución de las secuencias. Luego de probar nuestro modelo computacional, usando el costo computacional que nos proporciona como unidad de medida para la construcción de árboles 5 filogenéticos. Los resultados fueron alentadores ya que, los árboles generados presentaron una estructura coherente al ser cotejada contra árboles generados con otra técnica.
- Modelado de dependencia de un sistema distribuido interconectado usando algoritmos de ruteo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999) Roberto Solis Robles; ROBERTO SOLIS ROBLES