Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Recomendaciones para la Implementación de la Herramienta Balanced Scorecard en las MPYMES(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Saldaña Rodríguez, Jesus E.; M.C. Carlos Chee González; M.C. Silvia L. Olivares Olivares; Dr. Dagoberto Garza NuñezLos grandes cambios tecnológicos, socioculturales y políticos ocurridos en los Últimos años han situado a las empresas en entornos cada vez más globales y dinámicos en los que la competencia es cada vez más intensa. Tener la capacidad para traducir la estrategia y la MISIóN de la empresa en un amplio conjunto de acciones, que proporcionen la estructura necesaria para alcanzar los objetivos estratégicos, es de vital importancia para las empresas que se encuentran compitiendo en la era de la información de estos tiempos. Hoy en día, las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, MPYME`s, son parte importante en el crecimiento económico nacional, ya que generan la mayor parte de los empleos en el país, por lo que muchas familias dependen económicamente de esto. Ante esta necesidad claramente marcada no sólo nacional sino a nivel mundial, las empresas tienen la opción de construir e implementar un sistema de gestión Útil para alinear las iniciativas, canalizar las energías, las habilidades y los conocimientos específicos de todos los colaboradores de la empresa hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos del negocio. La presente tesis, se concentra específicamente en el sistema de gestión conocido con el nombre de Balanced Scorecard. El objetivo central de la presente investigación fue el de establecer recomendaciones que permitan adecuar la implementación de la herramienta Balanced Scorecard segÚn las características que tienen las MPYME`s.
- Aplicación de la Herramienta Benchmarking en la OCV Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Gaitán Cortez, Yari C.; M.C. Héctor Ochoa Grimaldo; M.C. Alexandra Martínez; Dr. Dagoberto Garza Nuñez
- Guía de Aplicación del Modelo Cadena de Valor-Utilidad en Empresas de Manufactura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Obando Garza, Patricia; Agustín Buendía Espinoza, Ph. D.; Ing. Judith Navarro Uribe; Ing. David Villarreal SalazarEl objetivo de la presente tesis es crear una guía que permita la efectiva aplicación del Modelo Cadena de Valor-Utilidad propuesto por (Heskett, Sasser, & Schlesinger 2003) en empresas de manufactura. El modelo Cadena de Valor-Utilidad afirma (Heskett et al. 2003) es una estrategia que se basa en la premisa de la existencia de una fuerte relación entre ingresos; crecimiento; lealtad del cliente, el valor de los bienes y servicios entregados al cliente, la capacidad del empleado, satisfacción, lealtad y productividad, y especifica como la calidad interna del servicio lleva a la mejora tanto de la satisfacción del cliente como la de los empleados impactando así en la rentabilidad de la empresa. La guía creada en la presente tesis define y desarrolla los elementos clave del Modelo Cadena de Valor-Utilidad para su aplicación en un entorno de manufactura de clase mundial. Para llevar a cabo una efectiva aplicación de cada elemento se construyen los instrumentos de medición, cuyo enfoque es la recolección de datos clave que permita el claro entendimiento de la situación de la variable bajo estudio. Esta guía fue presentada ante un panel de expertos con el objetivo de validar su aplicabilidad, y validez. Esta tesis pretende aportar conocimiento al nivel gerencial mediante una guía para la aplicación efectiva del Modelo Cadena de Valor-Utilidad, cuya premisa y enfoque principal es lograr incrementar la productividad, rentabilidad y competitividad de una empresa mediante la efectiva administración de las relaciones con los clientes y empleados.
- Diseño de Experimentos Aplicado para la Mejora de un Proceso de Tratamiento Térmico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Buestan Benavides, Marcos; Dr. José Guadalupe Ríos Alejandro; M.C. Jacobo Tijerina Aguilera; M.B.A. Hugo Alonso Valdés M. del C.; ITESMLas empresas buscan constantemente herramientas que les permitan solucionar problemas presentes en sus diferentes procesos, todo esto con el fin de lograr mayor competitividad en los mercados de hoy, los cuales presionan a las compañías a realizar actividades de diseño, manufactura y procesos de negocios, con un agresivo enfoque de costos y a merced de una serie de restricciones. Con el fin de superar este desafío las organizaciones requieren técnicas y herramientas que les permitan desarrollar productos de calidad de manera consistente y continua en el tiempo, así como obtener mejoras en los procesos por ellas ya establecidos. Las técnicas de Diseño de Experimentos (DDE) son de gran ayuda en este aspecto, puesto que son utilizadas con el fin de manejar los procesos de modo que sean estos por si mismos los que provean del conocimiento necesario para lograr su mejora continua. Estas técnicas no solamente consisten en pruebas de significancia que emplean factores con niveles pre-establecidos, sino que además proveen un modelo predictivo de respuesta acerca del proceso en estudio, el cual tiene un sin nÚmero de aplicaciones en lo que a mejora continua se refiere. Es precisamente esta herramienta (DDE) la que se empleará a lo largo de esta tesis con el fin de mejorar el desempeño de un proceso de tratamiento térmico presente en una empresa de la ciudad de Monterrey dedicada a la elaboración de maquinaria agrícola. Se espera a través de ella determinar los factores o interacciones de factores que mayor influencia posean sobre el proceso ya implantado y lograr establecer de ese modo niveles adecuados de operación que eleven el nivel de calidad actual en el producto final, el cual presenta elevados niveles de re-trabajo y desecho
- Propuesta de un Modelo para Distribuir Documentos en una Organización Mexicana(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2004) Orona González, Nadia B.; Dr. Miguel �ngel Pérez Guardado; Dra. Ma. Del Socorro Marcos de Khan; Lic. Ma. Del Socorro Sánchez Sánchez; ITESMUn modelo de diseminación de documentos tiene como objetivo la transferencia de documentos a las personas que forman una organización, este modelo considera distribuirlos rápidamente y con altos índices de calidad. Las organizaciones se ven beneficiadas ya que el conocimiento contenido en los individuos que la conforman, podrá ser almacenado en repositorios de documentos, para posteriormente distribuirlo y ser aplicado por las personas que así lo requieran. Este documento describe el modelo de transferencia de documentos propuesto y algunos aspectos que las organizaciones deben considerar para el uso e implantación del mismo. El modelo desarrollado en este proyecto considera una organización que está distribuida geográficamente y su prioridad es que la información contenida en los documentos permanezca siempre accesible y actualizada, para posteriormente transferirla.
- Incremento en la Productividad en el área de Maquinado en Motores US(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Vega Flores, Victor M.; Quintanilla Flores, Felipe; Cantú Delgado, Humberto; Azarang Esfandiar, Mohammad Reza; ITESM-EGADEEl objetivo del presente proyecto es estudiar el concepto de productividad en el Departamento de Maquinado de USEM de México, analizarlo, así como desarrollar e implementar propuestas que tiendan a elevar este índice. La metodología seguida fue la siguiente: � Análisis y descripción del concepto de productividad. � Uso de la Teoría de Restricciones de Eli Goldratt para 1. IDENTIFICAR las restricciones de la empresa. 2. EXPLOTAR las restricciones de la empresa. 3. SUBORDINAR todo lo demás a la decisión anterior. 4. ELEVAR las restricciones de la empresa. � Detección de variables que afectan la productividad y que están bajo control del área de maquinado. � Estudio de esas variables para encontrar áreas de oportunidad. � Propuestas para mejorar el desempeño de esas variables. Al final del periodo de trabajo los resultados fueron satisfactorios pues se logró mejorar el índice de entregas a tiempo por parte de maquinado a ensamble final y se redujo la utilización del tiempo extra de forma considerable.
- Diagnóstico de Sistemas de Calidad Total en la Industria Mediana de Alimentos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2004) Pliego Camargo, Mayra; Chee González, Carlos A.; Olivares Olivares, Silvia; Espinoza Villalon, Rafael Gerardo; ITESM; Viramontes Brown, Federico
- Metodología para la Implementación de un Sistema de Manufactura Esbelta Bajo un Enfoque de Teoría de Restricciones(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-01-05) De León Peña, Marcos E.; Reza Azarang, Mohammad; Cabeza Aspiazu, Luis; González de la Torre, Edmundo; ITESMEl incremento de la utilidad económica es una de las principales preocupaciones de losnegocios. Esta se puede lograr a través de dos formas generales: la reducción de costos, o bien con el incremento de las ventas. El objetivo principal de la Manufactura Esbelta es la reducción de los tiempos de ciclo a través de la eliminación del desperdicio, lo cual repercute directamente en la reducción de los costos [Womack et. al. 1990]. Por otro lado, La Teoría de Restricciones (TOC) tiene como objetivo primordial el incremento de las ventas o "throughput" como lo llama el Dr. Eliyahu M. Goldrat, fundador de la teoría [Goldratt & Cox1992]. En otras palabras, la Manufactura Esbelta busca la reducción de los costos, y el TOC busca el incremento de las ventas.
- Análisis de Soluciones de Reducción de Velocidad con Engranes de Plástico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/09/2000) Jaime Serrano, Javier A.; León Rovira, Noel; Hernández Luna, Alberto A.; Mojica González, José; Itesm; Viramontes Brown, FedericoTodo diseño surge de una necesidad, para cubrir una necesidad existen un gran nÚmero de opciones, conocidas o no conocidas. Algunas opciones son mejores que otras, de la información que tengamos sobre las opciones y de nuestros conocimientos en el área dependerá seleccionar la mejor opción. Una máquina tiene la necesidad de adquirir movimiento de algÚn medio, para que esta máquina funcione correctamente el movimiento debe proporcionarse con ciertos requisitos. En algunos casos un motor puede proporcionar el movimiento con los requisitos pedidos, pero en la mayoría de los casos se requiere de otro mecanismo que ayude a transmitir el movimiento con los requisitos solicitados por la máquina que va a mover, a este mecanismo comÚnmente le llamamos transmisión. Un ejemplo sencillo de transmisión es aquel que reduce la velocidad del motor hasta llegar al requisito de velocidad de la máquina a impulsar. El motor y la transmisión en conjunto deben cumplir con todas las necesidades de diseño de la máquina. La necesidad de reducir la velocidad de un motor puede ser satisfecha por diferentes medios, los medios mecánicos que utilizan cadenas, bandas o engranes son los más comÚnmente utilizados. Un tipo de máquinas que todos conocemos son las lavadoras de ropa, estas máquinas que tienen como objetivo quitar la mugre a la ropa, funcionan en conjunto con el agua y el jabón, la lavadora debe transmitir movimiento al agua para que junto con el jabón trabajen sobre la ropa. El movimiento que se requiere para mover el agua y la ropa proviene de un motor, el movimiento del motor debe ser reducido para dar la fuerza suficiente para mover la ropa sin dañarla. En este ejemplo los requisitos de la máquina son muy precisos, el conjunto de motor y transmisión al que le llamamos tren motriz, debe proporcionar una fuerza (torque) y una velocidad tal que la lavadora pueda cumplir su función de quitar la mugre a la ropa sin dañarla. Al diseño de la transmisión se le piden un gran nÚmero de requisitos, algunos de ellos resultan contradictorios, tales como gran resistencia y bajo peso, alta relación de reducción y poco ruido, etc. Se requiere de mucha inventiva para resolver estas contradicciones, en la mayoría de los casos simplemente se establece una negociación entre estos requisitos. El uso de nuevos tipos de materiales ha permitido mejorar el cumplimiento de los requisitos de diseño, el caso de las transmisiones de engranes no ha sido la excepción, el uso de materiales plásticos en engranes le ha dado grandes ventajas sobre otros tipos de transmisiones. La presente Tesis está enfocada al uso de engranes plásticos que permiten reducir la velocidad de un motor para impulsar propiamente una máquina.