Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Estudio de las Partículas PM 2.5 en el Aire de Mexicali, B.C. Durante el Otoño de 2004(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2005) Pardo Castañeda, Erik I.; Dr. Porfirio Caballero; Dr. Jerónimo MartínezSe presentan los resultados de una campaña de monitoreo de PM2.5 (partículas con diámetro aerodinámico menor a 2.5 micrómetros) realizada en tres diferentes puntos de la ciudad de Mexicali en el período del 23 de Noviembre al 17 de Diciembre de 2004. Los sitios de monitoreo seleccionados fueron: Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Colegio de Bachilleres (COBACH) y CONALEP. Dichos lugares son sede de tres de las cinco estaciones de monitoreo activas de la red de monitoreo atmosférico de Mexicali. Las muestras fueron tomadas con equipos de bajo volumen operado a un flujo aproximado de 7 L/min por períodos de 24 horas. Las muestras recolectadas en filtros de teflón fueron analizadas para masa (método gravimétrico), y 38 metales (Na-Pb, método de fluorescencia de Rayos-X). Muestras recolectadas en filtros de cuarzo fueron analizadas para aniones (Na+, K+, NH4 +) y cationes (Cl?, NO3 ?, SO4 2? ) por cromatografía de iones, y para carbón orgánico y carbón elemental por transmitancia térmico-óptica. Durante el período de estudio se registraron concentraciones promedio de PM2.5 (promedios de 24 horas) de 35.4 ?g/m3 en la UABC (intervalo: 8.6 � 105.9 ?g/m3), 46.7 ?g/m3 en el COBACH (intervalo: 11.1 � 115.8 ?g/m3) y 48.5 ?g/m3 en el CONALEP (intervalo: 6.7 � 134.6 ?g/m3). Durante el mismo período, la concentración promedio reportada en Caléxico, California fue de 18.5 ?g/m3. En todos los casos, las concentraciones de PM2.5 en Caléxico fueron menores a las registradas en Mexicali. El análisis químico de las muestras resultó en la siguiente distribución promedio de contribuciones: 56 % de material orgánico, 13 % de nitrato de amonio, 10 % de carbón elemental, 8 % de NaCl, 6 % de sulfato de amonio, 6 % de material geológico (crustales) y 1 % de elementos traza. Estos resultados muestran una contribución importante de material de origen secundario en las partículas finas. Estudios anteriores que se han realizado en Mexicali [Chow et al., 2000] estimaron una contribución de cerca del 70% de material geológico en el PM10 (partículas con diámetro aerodinámico menor a 10 micrómetros) de Mexicali. La diferencia entre dichos resultados y los presentados aquí es un claro indicativo de las diferentes fuentes de emisión que están impactando a la concentración de partículas gruesas y finas en la región. Las concentraciones v más altas reportadas estuvieron asociadas regímenes de viento provenientes del Sureste, lo cual da indicación de un posible transporte transfronterizo de México a Estados Unidos de partículas finas. Se aplicó el modelo receptor Chemical Mass Balance versión 7.0 (CMB7) de la USEPA (agencia de protección del medio ambiente de EE.UU. por sus siglas en inglés) para conocer la contribución de las fuentes a las concentraciones de partículas PM2.5. Los resultados muestran que las principales fuentes que contribuyen a las concentraciones de PM2.5 en Mexicali son: emisiones de vehículos con un 53.2 %, quemas de origen agrícola y quema de carbón para parrilladas con el 26.3 %, compuestos de origen secundario con un 8.6 % (NH4NO3 y (NH4)2SO4), industria con un 5.8 % (combustión de combustóleo) y material geológico con un 3.3 %.
- Implementación de un Programa de Prevención de la Contaminación en la Industria Curtidora(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2005) Flores Ramírez, Alfonso; Treviño Arjona, Belzahet; Acevedo Mascarúa, Joaquín; Ortiz Nadal, Enrique
- Efecto del Uso de Agregados Orgánicos e Inorgánicos en la Biorremediación de Hidrocarburos del Petróleo en Suelo Intemperizado Aplicando Bioventeo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) García Velandia, Lucila; M en C. Gabriela Ortiz Martínez| |Dr. Jorge H. García OrozcoLos terrenos y aguas subterráneas contaminadas pueden ser regenerados mediante la aplicación de determinados métodos físicos, químicos y biológicos, dentro de estos métodos se encuentra la Biorremediación o tratamiento microbiológico de ambientes contaminados que es una tecnología de uso creciente debido a su capacidad de tratamiento de una amplia variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos constituyendo una de las más efectivas e innovadoras tecnologías de este siglo. En varios estudios de investigación ha quedado demostrado que la modificación de parámetros biológicos, físicos y químicos afectan la velocidad y eficiencia del proceso de remediación, de ahí que la presente tesis tuvo como objetivo determinar experimentalmente el efecto de la adición de dos tipos de agregados de nutrientes en la biorremediación de un suelo impactado con hidrocarburos del petróleo utilizando la técnica de bioventeo. Se estudió por duplicado el efecto del uso de un agregado orgánico (heces de vaca) y por triplicado el efecto de un agregado inorgánico (mezcla de (NH4)2 SO4 y CO(NH2)2 ) en proporciones recomendadas por estudios previos de investigación (Wellman et al 2001). La biodegradación se llevó a cabo en biorreactores a los cuales se les inyectó una corriente de aire durante un periodo de 100 días. Los 6 biorreactores se mantuvieron bajo condiciones controladas de humedad y suministro de oxígeno y durante el periodo de experimentación se cuantificó el contenido de hidrocarburos totales del petróleo, variación de pH, temperatura, humedad y respiración microbiana. Al finalizar el experimento se hizo un análisis por cromatografía de gases y espectrometría de másas del suelo inicial intemperizado y después de haber aplicado los tratamiento.