Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Aplicación de la Herramienta Benchmarking en la OCV Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/2005) Gaitán Cortez, Yari C.; M.C. Héctor Ochoa Grimaldo; M.C. Alexandra Martínez; Dr. Dagoberto Garza Nuñez
- Elementos a Considerar en la Implementación de un Sistema E-CRM en las Grandes Empresas de la Ciudad de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/04/2005) Candelaria Ovando, Rubén; Dr. David Angel Alanís Dávila; Lic. Teresa de JesÚs Lucio Nieto MC; Dr. Macedonio Alanís González; ITESMDesde la aparición de las herramientas tecnológicas se hace evidente la evolución de las empresas hacia la globalización como un proceso lógico. Las tecnologías de información se desarrollaron para llegar a ser totales y por medio de la creación de los protocolos de Internet crearon un mecanismo para el transporte de las comunicaciones a nivel global. (Nelly, 2000) El desarrollo de TIC s permite a las empresas incrementar el grado de servicio al cliente y por lo tanto e-CRM se convierte en la aplicación basada en tales herramientas tecnológicas que logran dicho fin; con la llegada de las TIC s, la atracción y el mantenimiento de clientes puede ser realizado por medio de las relaciones con los clientes, debido a la reducción en los costos de bÚsqueda, comunicación, negociación, contratar y proveer servicio de post-venta para un producto particular o servicio. Un sistema efectivo e-CRM es la anticipación de aquellas requisiciones de información a través de un medio rápido y de fácil uso para la obtención de ellas, involucra una compleja combinación de tecnología, software, personas y procesos de negocio, para obtener resultados de éxito se necesita que los diseñadores de sistemas y administradores de la implementación planeen el diseño y la utilidad para reducir la resistencia al cambio que constituye uno de los principales factores que provocan el fracaso de una implementación. (Fjerman, 2004). Esta tesis presenta un conjunto de metodologías y características inherentes a las implementaciones en sistemas e-CRM con el fin de utilizarlas como materia prima para analizar los factores que intervienen en los procesos críticos de implementación de sistemas e-CRM en las grandes empresas de Monterrey. Los resultados obtenidos indican que implementar sistemas e-CRM en ambientes altamente competitivos globalmente exige a las empresas adquirir herramientas tecnológicas que le permitan enfrentar variaciones de la demanda del mercado a la cual satisfacen haciéndose necesario el conocimiento de lo que el cliente requiere como factor indispensable para la producción de artículos de consumo final, donde el factor de diferenciación es un punto medular en la permanencia y generación de nuevos mercados.
- Definición de Criterios para la Relación entre Lotes de Pedido de Inventarios y Medios de Transporte a Utilizar en un Ambiente de Demanda Determinística con Patrón Constante(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-12) Garza Guarneri, Luis; Ing. Alberto Novau Dalmau; Ing. Judith Navarro Uribe; Ing. Aarón David Garza Caballero; ITESM
- Análisis de Soluciones de Acceso a Internet para Pymes en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Montoya Quintero, Karla C.; Pineda Serna, Ricardo; Campuzano Treviño, Gabriel; Max Perera, Jorge Carlos; ITESM; Garza Salazar, David AlejandroLas organizaciones están viviendo una serie de cambios, tales como la globalización, las reglas de competencia y la calidad, lo cual les exigen ser más competitivas para poder afrontar tales cambios y lograr un mejor posicionamiento en el mercado. Es por eso que ahora, más que nunca, se presiona a las empresas a moverse más rápido y poder adaptarse a los cambios en el entorno, a ser más flexibles y apuntar a la mejora continua. Las organizaciones están conscientes de la necesidad de evolucionar y establecer estrategias tecnológicas para mantenerse competitivas. Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) son unos de los recursos más fuertes para diseñar sus procesos y negocios. Es por lo tanto un imperativo que las organizaciones cuenten con herramientas que, apoyadas en plataformas tecnológicas adecuadas, provean a la alta gerencia de la información en todas sus formas (video, voz, datos, imagen y texto) que faciliten el lograr objetivos que las ubiquen en una posición competitiva con respecto a sus adversarios. No es oculta la gran importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas (PyMes) para la economía de México, ya que ocupan el 99.7% del total de las empresas existentes, representan el 64% de los empleos y generan el 42% del PIB. Desgraciadamente este sector en México se ha caracterizado por la escasa inversión en tecnología para modernizar sus procesos, sin tomar en cuenta que ello representa la mejor forma de sobrevivir a los cambios en la forma de hacer negocios. A pesar de que en los Últimos 3 años las PyMes se han convertido en el principal mercado al que las compañías proveedoras de soluciones en tecnología pueden dirigirse, no todas tienen el conocimiento de las soluciones que se están ofreciendo para ellas. Desafortunadamente, la baja adopción de Tecnologías de Información y Comunicaciones en las PyMes se debe en parte a que estas empresas no tienen la información más adecuada sobre las diferentes opciones que se tienen para implantar servicios de telecomunicaciones, además de que la falta de financiamiento, la escasa preparación, el miedo a la tecnología y otros factores culturales también son de importancia para considerar seriamente la incursión de estas tecnologías en esta área. Claramente se puede apreciar que las PyMes tienen el gran reto de adecuarse a un mundo globalizado y rápido en sus cambios y demandas de aplicaciones, por lo que veo importante el promover en ellas la adopción de Tecnologías de Información y Comunicaciones que le permitan mantenerse competitivas, proporcionándoles las diferentes alternativas que actualmente existen para que puedan acceder al mundo competitivo. Esta tesis presenta las diferentes alternativas que actualmente diversos proveedores están ofreciendo a las PyMes para acceder e incursionar en el mundo del Internet.
- Las Juntas como Herramienta Habilitadora de la Comunicación durante el Proceso del Cambio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2003) Cáceres Talavera, Rita; Marcos Marcos, María del Socorro Jacqueline; Meza Martell, Deyanira; Butrón Cruz, Samuel; ITESM; Garza Salazar, David A
- E-Government para el Gobierno de el Salvador(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/07/2002) Mena Hérnandez, Jaime O.; Ing. Oscar Quintanilla Mena; Dra. Ma. del Socorro Marcos de Khan; Lic. Miguel Coeto Lucero; ITESM; Garza Salazar, David A.La globalización y los avances tecnológicos están provocando cambios importantes al interior de las organizaciones en prácticamente todos los países que aspiran a mejores condiciones económicas y sociales. El sector pÚblico no es la excepción. El gobierno electrónico, o e-govermment, sigue los pasos del movimiento de reinvención del gobierno como el Último sobrenombre para revolucionar la entrega de los servicios pÚblicos. La presente investigación tiene como objetivo el desarrollar un prototipo de modelo para la implementación e-government en el gobierno de El Salvador. Esto mediante el descubrimiento de los elementos que componen un e-government, explorando los enfoques y tecnologías de información actuales relacionados con el mismo al analizar implementaciones en otros países y un ejemplo en una institución salvadoreña, tomando en cuenta la opinión de los ciudadanos y las empresas. Esta investigación contribuirá a promover el uso de las nuevas tecnologías de información por parte del gobierno de El Salvador para así comunicarse eficientemente con sus ciudadanos, así como reducir la burocracia generada en sus instituciones más importantes, que partiendo de los esfuerzos, estrategias y recursos actuales del gobierno que se identifiquen, se presente la forma que el gobierno puede ir desarrollando sus diferentes proyectos de tal forma que se logren economías de escala en tiempo, conocimiento, recursos financieros, y en beneficio de las instituciones de gobierno.
- Estructuración de Capital Mediante Recompra de Acciones en Empresas Corporativas Mexicanas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-01-05) Villarreal Martínez, Elvira del C.; Villarreal Martínez, Elizabeth R.; Lic. Ramiro Hernández Alanís; Dr. Roberto Santillán Salgado; Lic. Héctor Arizpe Fematt; ITESMBuscando cubrir los objetivos propuestos, el presente trabajo de Tesis ha quedado estructurado de la siguiente forma : - Un primer capítulo de referencia conceptual, donde se enunciaran conceptos y definiciones básicas, Útiles para el claro y completo entendimiento e interpretación del presente trabajo, además se hará un recuento resumido de los más interesantes y valiosos artículos literarios encontrados referentes al tema, de autores varios para finalmente presentar la pregunta/hipótesis de la investigación. vi - Un segundo capítulo nos señala y describe los inicios en México de las operaciones de recompra de acciones propias y su legislación incipiente, así como los artículos, leyes y circulares que regulan y delimitan la operación de recompra de acciones en el aspecto, bursátil, legal y fiscal, desde sus antecedentes hasta diciembre del 2000. - El capítulo tres nos lleva paso a paso por una enumeración de las etapas que se siguen en un proceso de recompra de acciones desde la toma de la decisión, la constitución del fondo para recompra hasta el control del mismo. - En el capítulo cuatro se presenta un ejemplo práctico en donde se muestran los efectos contables y fiscales de una recompra de acciones. - El capítulo cinco muestra los resultados estadísticos del estudio realizado en una muestra de empresas corporativas mexicanas. - Para terminar, en el capítulo seis se presentan las conclusiones teóricas y numéricas del presente estudio. Cabe mencionar que en México, el registro y control de la información sobre los resultados que las empresas han logrado a través de sus fondos de recompra se ha llevado y archivado por nuestras autoridades (BMV y CNBV) en papel o medios magnéticos, hasta inicios del 2000 no existe acceso electrónico a la información que se genera en el mercado por la recompra o éste está restringido, lo cual representa una dificultad importante para la investigación y profundización en el tema en nuestro país.
- Metodología de Cambio Estructural para una Organización Compleja a Través de las Relaciones Causales entre las Variables Estructurales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-01-12) Palomino Ramírez, Judith I.; Dávila Martínez, Anabella; Calderón Díaz, Luis García; Ramos, Salvador; ITESMTodas las organizaciones actuales se están enfrentando a un gran reto: la complejidad en tamaño y la incertidumbre del entorno en el que se encuentran. Todo esto debido a la globalización que se está presentando en las grandes organizaciones. El entorno cambiante e impredecible en el cual vivimos, obliga a las empresas de cualquier área a definir nuevas metodologías de apoyo para soportar la toma de decisiones, de tal manera que dichas organizaciones sean capaces de alcanzar las metas propuestas, competir exitosamente y establecer una posición competitiva sostenible a largo plazo. Esta tesis provee una herramienta que permite a la empresa probar y evaluar diferentes alternativas de acción a implementar a través de una simulación de escenarios, en los cuales se pueden analizar los comportamientos que presentan las variables estructurales que se involucran en el diseño de la estructura organizacional. El presente estudio presenta una metodología conceptual en la cual se definen y estudian las variables estructurales y, posteriormente, se aplica esta metodología en un área organizacional de una empresa para estudiar el comportamiento de dichas variables en la realidad de las organizaciones. Se puede concluir que no hay una estructura organizacional Única sino que depende de las metas de la organización, así como del tipo y tamaño de la firma y el grado de incertidumbre que se tenga del entorno.